Vladimir Putin quiere tener con Kim Jong-un la misma relación que Stalin tuvo con el abuelo del dictador norcoreano

El autócrata ruso y el déspota de Corea del Norte sellaron una alianza que se había consolidado a partir de la invasión a Ucrania. La relación entre ambos países rememora los tiempos de Stalin y Kim Il-sung

Guardar

Nuevo

El jefe de estado ruso Vladimir Putin con su par norcoreano, el dictador Kim Jong-un, en su visita a Pyongyang (Reuters)
El jefe de estado ruso Vladimir Putin con su par norcoreano, el dictador Kim Jong-un, en su visita a Pyongyang (Reuters)

En septiembre de 1990, el entonces ministro de Relaciones Exteriores de la Unión Soviética, Eduard Shevardnadze, viajó a Pyongyang para anunciar el inminente reconocimiento soviético de Corea del Sur. El dictador norcoreano, Kim Il Sung, se enfureció tanto que se negó a recibirlo, relató Sergey Radchenko, historiador y profesor en el Centro de Asuntos Globales Henry A. Kissinger, en una columna de opinión para NPR.

En una tensa reunión, su homólogo Kim Yong Nam, desgranó una serie de quejas, acusando a los soviéticos de intentar descartar a su antiguo aliado como un par de “zapatos gastados”. Aseguró que Corea del Norte no seguiría el camino de la disolución y reunificación de Alemania Oriental, sino que construiría una bomba nuclear para resistir cualquier intromisión externa.

Shevardnadze tomó esta crítica con calma. En su opinión, Corea del Norte era una tiranía estalinista sombría y en bancarrota, destinada al basurero de la historia. Por el contrario, Corea del Sur, resplandeciente, bulliciosa y abierta, era mucho más atractiva como socio.

Kim Il Sung, en su tiempo, estaba completamente subordinado al dictador soviético Josef Stalin. Tuvo que suplicar a Stalin para que le permitiera invadir Corea del Sur. Después de meses de vacilación, el dictador soviético dio su visto bueno en enero de 1950. Sin embargo, la invasión norcoreana del sur, que Putin ahora llama convenientemente la “guerra patriótica de liberación” de Pyongyang, desencadenó la intervención de Estados Unidos y, finalmente, la intervención china. La lucha terminó con un alto el fuego en 1953, aunque las dos naciones técnicamente siguen en guerra.

A pesar de deber su supervivencia a Beijing y Moscú, Kim Il Sung fue un cliente muy difícil incluso en los mejores tiempos. Mao Zedong, dictador de China, se quejaba en 1956, en una conversación con un enviado de Moscú, que Kim era como una plántula que los americanos habían arrancado y ellos habían vuelto a plantar. Luego, Kim lanzó una purga en el Partido de los Trabajadores de Corea, apuntando a sus opositores sospechosos de inclinaciones pro-chinas y pro-rusas. Kim se salió con la suya y abrazó lo que Pyongyang llamó “juche” (una forma de autosuficiencia), que nunca fue realmente autosuficiencia en términos económicos, ya que Corea del Norte seguía dependiendo de sus dos patrocinadores, China y la URSS, para obtener ayuda económica y militar.

La relación soviética con Corea del Norte nunca volvió a ser la misma que bajo Stalin. Pyongyang se inclinó hacia el lado chino durante la división sino-soviética a principios de la década de 1960, y aunque Kim posteriormente tuvo desacuerdos con los chinos (pocos saben que las dos dictaduras pelearon un breve conflicto fronterizo en 1969), nunca se acercó al campamento soviético, prefiriendo una postura de feroz independencia.

Vladimir Putin y Kim Jong Un sellaron un acuerdo de colaboración mutua en caso de agresión externa. En la actualidad, Pyongyang es uno de los mayores proveedores de armas a Moscú para continuar su invasión a Ucrania (Reuters)
Vladimir Putin y Kim Jong Un sellaron un acuerdo de colaboración mutua en caso de agresión externa. En la actualidad, Pyongyang es uno de los mayores proveedores de armas a Moscú para continuar su invasión a Ucrania (Reuters)

En julio de 2000, Putin hizo una visita inesperada a Pyongyang como parte del esfuerzo del Kremlin para mantener una posición relevante en la península coreana. A pesar de ello, Corea del Norte siguió siendo una nota al pie en la estrategia más amplia para el Asia-Pacífico, donde Putin priorizaba a China, Japón y Corea del Sur. Participante en las conversaciones a seis bandas, Rusia parecía genuinamente preocupada por los intentos de Pyongyang de desarrollar armas nucleares y se unió al régimen de sanciones internacionales para castigar a Corea del Norte por sus transgresiones.

Sin embargo, la invasión de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022 cambió el juego en Corea. Corea del Sur se unió a las sanciones lideradas por Estados Unidos contra Rusia, causando una caída en el comercio bilateral. Mientras tanto, Putin descubrió el valor de tener un vecino militante bien armado. Corea del Norte comenzó a suministrar a la autocracia rusa municiones necesarias para la guerra en Ucrania, un desarrollo previamente impensable.

Este resurgimiento de relaciones no se basa solo en consideraciones pragmáticas. Putin ha abrazado a Corea del Norte porque la visión militante y antioccidental de Kim resuena con su propio giro contra Occidente y la democracia. Aunque Moscú aún no ha alcanzado el nivel de austeridad norcoreano, las tendencias de convergencia gradual son perceptibles.

Mucho ha cambiado desde que el ministro de Asuntos Exteriores, Kim Yong Nam, acusara a Shevardnadze de desechar Corea del Norte como un par de ‘zapatos gastados’, hace más de tres décadas. Putin sacó estos viejos zapatos manchados de sangre del cubo de la basura y se los volvió a poner. Le gusta cómo quedan”, dice Radchenko.

Guardar

Nuevo