Los jefes de las policías de Haití y Kenia se reunieron previo al despliegue una fuerza de paz en la isla azotada por la violencia

Los kenianos encabezarán una misión multinacional de mantenimiento de la paz respaldada por la ONU e integrada por oficiales de varios países para combatir la violencia de las pandillas

Guardar

Nuevo

La policía haitiana también se reunió con los comandantes de los 1.000 oficiales kenianos que serán desplegados como parte de la misión multinacional de mantenimiento de la paz (Europa Press/Contacto/Jose A. Iglesias)
La policía haitiana también se reunió con los comandantes de los 1.000 oficiales kenianos que serán desplegados como parte de la misión multinacional de mantenimiento de la paz (Europa Press/Contacto/Jose A. Iglesias)

Un equipo de comandantes de la policía de Haití se reunió el martes con el inspector general de policía de Kenia antes de un despliegue en el país caribeño azotado por la violencia programado para finales de junio.

Kenia encabezará una misión multinacional de mantenimiento de la paz respaldada por la ONU e integrada por oficiales de varios países para combatir la violencia de las pandillas en Haití que ha dejado miles de muertos y obligado a más de 360.000 a huir de sus hogares.

“Contamos con su apoyo”, dijo el oficial de policía haitiano Joachim Prohete al inspector de Kenia, Japhet Koome, en una reunión en Nairobi, mientras la policía se enfrentaba con manifestantes que protestaban contra los impuestos.

“Estamos listos y comprometidos a venir y ayudar cuando sea necesario”, dijo Koome a la delegación haitiana.

La policía haitiana también se reunió con los comandantes de los 1.000 oficiales kenianos que serán desplegados como parte de la misión multinacional de mantenimiento de la paz.

Kenia también recibirá a la policía haitiana para su entrenamiento, y la delegación en Nairobi visitó el martes los cuarteles donde se llevarán a cabo los simulacros, dijo la policía de Kenia.

El presidente William Ruto dijo la semana pasada que Kenia cumplirá su compromiso de restaurar la paz en la nación caribeña. El presidente estadounidense Joe Biden, durante la visita de Estado de Ruto en mayo, expresó su profundo agradecimiento por el despliegue.

Haití ha padecido pobreza, inestabilidad política y desastres naturales durante décadas (REUTERS/Ralph Tedy Erol)
Haití ha padecido pobreza, inestabilidad política y desastres naturales durante décadas (REUTERS/Ralph Tedy Erol)

El despliegue que estaba previsto para mayo se pospuso para permitir la finalización de las bases desde donde operarán los oficiales y la adquisición de equipos clave, incluidos vehículos.

Haití ha padecido pobreza, inestabilidad política y desastres naturales durante décadas. La intervención internacional en la isla tiene una historia complicada. Una misión de estabilización aprobada por la ONU que comenzó en junio de 2004 se vio empañada por un escándalo de abuso sexual y la llegada del cólera, que mató a casi 10.000 personas. La misión finalizó en octubre de 2017.

La cifra de desplazados en Haití aumenta un 60 por ciento desde marzo

Casi 580.000 personas se encuentran actualmente fuera de sus hogares en Haití, una cifra de desplazados internos que ha aumentado un 60% desde el mes de marzo, cuando se desató la última espiral de violencia en el país caribeño, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La capital, Puerto Príncipe, es el epicentro de esta violencia, pero el asedio impuesto por los grupos armados ha provocado que muchos ciudadanos tengan que desplazarse hasta regiones vecinas. En el departamento Sur, en apenas tres meses la cifra de desplazados ha pasado de 116.000 a 270.000.

En el área metropolitana de Puerto Príncipe, dos terceras partes de estos desplazados viven en asentamientos espontáneos con servicios básicos “muy limitados”.

La OIM, que trabaja para atender a estas poblaciones, ha advertido además de las tensiones que puede haber en comunidades que ya arrastran graves carencias, especialmente en las áreas que concentraron los estragos del terremoto de 2021.

El principal responsable de la OIM en Haití, Philippe Branchat, ha subrayado que esta sucesión de datos es “una consecuencia directa de años de violencia incesante”, a la que atribuye un “impacto humanitario catastrófico”. Ha recordado que estas personas “dejan todo atrás” y no huyen “a la ligera”, habida cuenta de que “para muchos de ellos no es la primera vez”.

(Con información de AP)

Guardar

Nuevo