Las tasas de homicidios en América Latina y el Caribe revelaron nuevas tendencias: Brasil y México lideran la lista

Los datos de homicidios en las ciudades de la región muestran signos de progreso en algunos lugares y son motivo de preocupación en otros

Guardar

Nuevo

Las cifras señalan que todos los crímenes violentos letales -homicidio, robo y lesiones personales seguidos de muerte revelan nuevas tendencias (EFE/Antonio Lacerda)
Las cifras señalan que todos los crímenes violentos letales -homicidio, robo y lesiones personales seguidos de muerte revelan nuevas tendencias (EFE/Antonio Lacerda)

Las ciudades son barómetros del progreso de las naciones. Cuando ellas prosperan, también lo hacen sus países. Y cuando son frágiles, es más probable que sus naciones sufran una amplia variedad de males, desde el deterioro de la calidad de vida hasta la disminución de la inversión extranjera directa. Las tasas de criminalidad son medidas especialmente útiles de la fragilidad urbana. El homicidio es un indicador de alerta temprana particularmente conveniente precisamente porque es la categoría de delito más grave y a la que se sigue más cuidadosamente.

Sin embargo, la disponibilidad limitada de datos estandarizados a nivel de ciudad sobre la violencia criminal hace que sea sorprendentemente difícil rastrear los delitos letales y no letales. En ese contexto, el Homicide Monitor, uno de los mayores depósitos públicos de estos datos del mundo, toma el pulso a ciudades con al menos 250.000 habitantes. Sus hallazgos de 2023 muestran que las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) continúan registrando tasas de homicidio especialmente altas. También revelan signos de progreso en algunos lugares y nuevos motivos de preocupación en otros.

Como en años anteriores, ALC albergaba más de 40 de las 50 ciudades con más asesinatos del mundo en 2023. Los países con más ciudades en esta lista son Brasil (13), México (11), Estados Unidos (7), Sudáfrica (6), Ecuador (5) y Colombia (3), seguidos de Venezuela, Guatemala, Jamaica, Haití y Lesotho con uno cada uno. Las ciudades de ALC dominan la clasificación, pero se están produciendo cambios notables en la región debido a la evolución de la dinámica del crimen organizado y a las intervenciones de seguridad pública.

La ciudad con la tasa de homicidios más alta del mundo en 2023 fue Durán, Ecuador. En 2020 ocupó el puesto 453, y el año pasado registró una tasa de homicidios de 148 por 100.000 habitantes. La explosión de violencia organizada en Durán y otras ciudades ecuatorianas como Manta, Guayaquil, Machala y Portoviejo es una tragedia anunciada. Han sido los más afectados por la rápida escalada de la guerra contra las drogas en el país, entre pandillas ecuatorianas rivales y grupos criminales colombianos, mexicanos y albaneses por el control del tráfico de cocaína.

La tasa nacional de homicidios de Ecuador aumentó de 5,7 por 100.000 en 2018 a 45,1 en 2023, lo que lo convierte en el país más violento de América del Sur. A principios de este año, el presidente Daniel Noboa declaró un “conflicto armado interno”. En un referéndum de abril, los ecuatorianos votaron abrumadoramente a favor de una respuesta militarizada al crimen que ha incluido sentencias de prisión más largas para delitos graves que van desde el tráfico de drogas hasta el lavado de dinero y el uso de las fuerzas armadas para el mantenimiento del orden.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa (EFE/ Chema Moya)
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa (EFE/ Chema Moya)

La otra cara del aumento de la violencia en Ecuador se puede encontrar en El Salvador, Honduras y Venezuela, donde, según se informa, las tasas de homicidio han caído drásticamente en varias ciudades. San Salvador, San Miguel y Soyapango en El Salvador estuvieron entre las ciudades con más homicidios en los últimos años, pero a raíz de controvertidas medidas duras contra el crimen, la violencia letal cayó más del 70% a nivel nacional solo en 2023, según cifras del gobierno.

Problemas en otra parte

San Pedro Sula, en Honduras, se clasificó como la ciudad más violenta del mundo en 2014, con una tasa de asesinatos de 142 por 100.000, pero para 2023 la ciudad había quedado fuera del top 100 y registró una tasa de solo 25,8. Otras ciudades, como Tegucigalpa y Choloma, también quedaron fuera del top 50. Las tasas de homicidio en Venezuela también han disminuido. Solo Caracas fue incluida entre las 50 primeras en 2023, un marcado contraste con respecto a 2021, cuando 11 ciudades venezolanas figuraron en esa lista.

Aunque Brasil tenía la mayor cantidad de ciudades (13) entre las 50 primeras en 2023, eso palidece en comparación con las 30 que registró en 2015. A pesar de esta mejora, Brasil aún reportó el mayor número absoluto de asesinatos en el mundo en 2023, con 47.052 y una tasa nacional de homicidios de 23,1 por 100.000. Ciudades como Camaçari, Feira de Santana y Salvador (todas en Bahía); Macapá (Amapá); y Caucaia (Ceará) son particularmente violentos, con tasas de homicidios superiores a 65 por 100.000 habitantes.

Si bien la tasa nacional de homicidios de Brasil ha ido disminuyendo desde 2017, está aumentando en partes del noreste y en los nueve estados amazónicos, donde las tasas superan con creces el promedio nacional. La principal culpa es una explosión en el tráfico de cocaína desde los vecinos Colombia, Bolivia y Perú, junto con violentas disputas entre las numerosas pandillas de la región. Los brasileños están más preocupados que nunca por la delincuencia.

En México, las tendencias de la violencia política y criminal son aún más sombrías. El país contaba con 11 ciudades entre las 50 primeras en 2023, en comparación con solo tres en 2015. Antes de 2017, el país tenía solo una ciudad, Acapulco, entre las 10 primeras, pero ahora, Cajeme (Sonora), Tijuana (Baja California), y Celaya (Guanajuato) figuran periódicamente en esa lista. Durante los últimos seis años México ha registrado más de 30.000 homicidios. El último ciclo electoral del país registró el mayor número de asesinatos políticos en la historia moderna. No sorprende que en una encuesta reciente sobre seguridad pública, más del 61% de los encuestados dijeran que no es seguro vivir en su ciudad.

Colombia y el caribe

Por su parte, Colombia ha experimentado descensos sin precedentes en los homicidios durante la última década. Ciudades como Medellín (Antioquia) y Cali (Valle del Cauca), alguna vez consideradas entre las más violentas del mundo, han mejorado notablemente. El enfoque de Colombia hacia el crimen violento ha oscilado entre intervenciones militarizadas y de prevención, y la administración actual busca centrarse más en las llamadas “causas fundamentales” del crimen, incluyendo la pobreza, la desigualdad, la educación, el uso de sustancias y otros factores.

A pesar de avances significativos, Colombia ha registrado entre dos y cuatro ciudades entre las 50 primeras cada año desde 2017, y la situación de seguridad se ha deteriorado en ciertas ciudades pequeñas como Sincelejo, la ciudad con más asesinatos del país en 2023, clasificada en el puesto 29. La costa del Pacífico también se está convirtiendo en una preocupación particular debido al aumento de los enfrentamientos entre organizaciones narcotraficantes.

Control de seguridad en Medellín, Colombia - crédito @sttmed/X
Control de seguridad en Medellín, Colombia - crédito @sttmed/X

Mientras tanto, la expansión de bandas criminales fuertemente armadas y redes de narcotráfico en todo el Caribe ha coincidido con una explosión de violencia homicida. La tasa de homicidios de la región es tres veces el promedio mundial, y la mayoría de los asesinatos se perpetraron con armas de fuego traficadas desde los EEUU. Las ciudades más grandes, como Kingston en Jamaica y Puerto Príncipe en Haití, ocuparon el puesto 12 y 15 entre las ciudades más asesinas en 2023.

El aumento de las ciudades con homicidios en países que históricamente no han reportado altas tasas de delitos violentos son canarios en la mina. Los ejemplos incluyen San José en Costa Rica, donde las tasas de homicidio aumentaron de 15,1 por 100.000 en 2022 a un récord de 23 por 100.000 en 2023. De manera similar, patrones alarmantes son evidentes en ciudades más pequeñas como Iquique en Chile y Rosario en Argentina.

Los altibajos de las tasas de homicidio en las ciudades de la región muestran que ninguna condición es permanente: situaciones aparentemente desesperadas pueden mejorar y políticas sólidas pueden generar resultados positivos.

Versión original de: Americas Quarterlys

Guardar

Nuevo