70 años después de la muerte de Stalin, su fantasma sigue persiguiendo a Rusia

El 5 de marzo de 1953 murió “el hombre de acero”. El culto a su imagen y la nostalgia de grandeza, un arma de doble filo para Putin

Guardar
Un simpatizante del Partido Comunista
Un simpatizante del Partido Comunista Ruso junto a un retrato del líder soviético Joseph Stalin durante una manifestación del Primero de Mayo en Moscú, Rusia, 1 de mayo de 2022. REUTERS/Maxim Shemetov

Hace 70 años, la noche del 5 de marzo de 1953, moría Joseph Vissarionovich Dzhugashvili, más conocido por su nombre de guerra Stalin, “el hombre de acero”.

Una sociedad amordazada, el terror como modo de gobierno, una policía política todopoderosa, enemigos reales o imaginarios obligados a confesar los crímenes más absurdos bajo tortura, fosas comunes, purgas (700.000 personas ejecutadas sólo en 1937-1938), deportaciones, hambrunas, campos de concentración, censura “total” y propaganda, una guerra contra Hitler ganada a un coste inimaginable de 27 millones de muertos soviéticos (incluidos 8,6 millones de militares muertos frente a 4,1 millones de alemanes), una Europa dividida y una Guerra Fría a punto de convertirse en caliente: Este fue el legado del Vojd (Líder).

Tres años después de su muerte, en febrero de 1956, los “excesos del culto a su personalidad” fueron denunciados por su sucesor, Nikita Jruschov, en el XX Congreso del Partido. En octubre de 1961, su cuerpo había sido finalmente retirado del mausoleo de Lenin en la Plaza Roja de Moscú para ser depositado, más modestamente, en la necrópolis cercana al muro del Kremlin. Durante la perestroika, con Gorbachov, y sobre todo a principios de los noventa, con Yeltsin, cuando se abrieron los archivos y se publicaron testimonios hasta entonces prohibidos, gran parte de la verdad sobre sus treinta años de reinado pasó a ser conocida por todos, y una gran mayoría de sus antiguos súbditos pudo expresar libremente su repulsa y horror ante el recuerdo de su sangrienta época.

Pero este rechazo no duró mucho. Si damos crédito a las encuestas, los rusos le tienen cada vez más aprecio. Hay muchas explicaciones para ello. Por supuesto, se deben en gran medida a la personalidad y a la visión histórica del hombre que lleva en el Kremlin desde 2000 y que considera que su lejano predecesor fue un “gestor eficaz” y, sobre todo, la encarnación de la victoria en la Segunda Guerra Mundial. Lo cierto es que, para Vladimir Putin, la referencia a Joseph Stalin también puede resultar engorrosa...

Un retorno relativamente reciente

El “renacimiento estalinista”, hay que subrayarlo, es un fenómeno más reciente de lo que se podría imaginar. En 2008, al final del segundo mandato de Vladimir Putin, el 60% de los encuestados por el Instituto Levada (uno de los principales centros de sondeos del país) consideraba que los crímenes cometidos durante la época de Stalin no estaban justificados; en 2012, al final del mandato presidencial de Dmitri Medvédev, “sólo” el 21% de los encuestados afirmaba considerar a Stalin como un “gran líder”, un resultado inferior al 29% registrado en 1992, menos de un año después de la desaparición de la URSS.

Las opiniones negativas sobre Stalin solo empezaron a disminuir realmente en 2015, el año posterior a la anexión de Crimea, una época de exaltación patriótica y glorificación de la historia del Estado. En 2019, el 70% de los encuestados afirmó que para ellos Stalin había desempeñado un papel bastante o muy positivo, y solo el 16% lo percibía negativamente. También fue a partir de este año cuando los jóvenes rusos, que hasta entonces se habían mostrado más bien indiferentes hacia Stalin, empezaron a expresar opiniones favorables sobre el dictador. Por último, en 2021, pocos meses antes de la invasión de Ucrania, el 56% lo consideraba un veliki vojd (gran guía), un nuevo récord.

Aunque, naturalmente, hay que desconfiar de los sondeos de opinión en una “memocracia”, una dictadura que obtiene parte de su legitimidad de la reescritura del pasado con fines políticos, los sondeos de opinión reflejan, no obstante, una realidad que debe analizarse.

La primera razón de estos sentimientos favorables hacia Stalin es histórica: el “líder fuerte”, el “líder duro” es un cliché firmemente anclado en una cultura política fundamentalmente conservadora, que nunca ha experimentado realmente la democracia.

El líder comunista soviético Joseph
El líder comunista soviético Joseph Stalin (1879 - 1953) yace en el vestíbulo de la Casa de los Sindicatos, Moscú. (Fotografía de Keystone/Getty Images)

Por otra parte, en Rusia nunca pasó realmente la página del estalinismo. Tras la muerte del Líder, el país experimentó dos breves oleadas de “desestalinización” bajo Jruschov (1953-1964) y Gorbachov (1985-1991), y sobre todo un largo periodo de “restalinización” durante los años de Brézhnev, Andropov y Chernenko (1964-1985).

Los años de Yeltsin (1992-1999) se caracterizaron, por una parte, por una “revolución de los archivos” que reveló o confirmó la amplitud de los crímenes estalinistas, pero también por la ausencia de una verdadera descomunización en el plano jurídico-moral - el famoso “Juicio al Partido Comunista” de 1992 fue un fracaso debido a un problema de definición del Partido Comunista, que nunca fue un partido político en el sentido clásico, sino un “mecanismo de control del poder”. Por lo tanto, Rusia no habrá tenido su “juicio de Nuremberg” del PCUS, que podría haber educado a las generaciones más jóvenes.

Nostalgia de la “grandeza”

Esto nos lleva al fracaso de la transformación de la Rusia postsoviética en una verdadera democracia.

Durante la segunda mitad de la década de 1990, en el contexto del declive geopolítico y económico del país, se produjo un retorno a los discursos y prácticas que revivían la larga tradición de un Estado ruso fuerte (“la vertical del poder”), una tendencia que se retomó y amplificó durante los dos primeros mandatos de Vladimir Putin, en 2000-2008.

Los sentimientos estalinistas se vieron entonces alimentados por la idea de continuidad entre la Federación Rusa y la URSS, y la desaparición de esta última ya no fue presentada por las autoridades como un acontecimiento inevitable, sino más bien como un efecto combinado de los tejemanejes occidentales y de la acción de una “quinta columna” dentro del país.

Recordemos que en 2005, ante la Asamblea Federal rusa (las dos cámaras del parlamento bicameral juntas), Putin describió el desmantelamiento de la URSS como “la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX”. El mismo Putin que, durante años, no ha dejado de insistir en una idea simple: fue Lenin, con su proyecto de Estado federal adoptado en diciembre de 1922, el responsable retrospectivo de la desaparición de la URSS. En otras palabras, la “catástrofe” no se habría producido si el plan “autonomista” de Stalin hubiera prevalecido en aquel momento: las repúblicas que formaban este Estado unificado y centralizado simplemente no habrían podido separarse como en el caso de una federación, que es lo que ocurrió a principios de la década de 1990.

Guerras de memoria

Esto nos lleva al elemento esencial de la estalinofilia, el conspiracionismo. Vladimir Putin ha argumentado con frecuencia que, aunque no niega los crímenes estalinistas ni la realidad del Gran Terror de los años 30, desconfía igualmente de las críticas al estalinismo como medio de debilitar a la Rusia actual presentándola como un país que no ha cambiado mucho respecto a su pasado totalitario. Desde este punto de vista, para Putin, atacar a Stalin equivale a participar en el complot urdido por Occidente para hacer de Rusia un país de segunda o incluso de tercera categoría, en contra de lo que sería su “lugar natural”.

Las críticas a Stalin se vuelven sospechosas sobre todo cuando se centran en sus acciones durante la Gran Guerra Patria (1941-1945). El “culto” a Stalin tiene sus raíces en la era brezhneviana, durante la cual Putin era un joven oficial del KGB; es a través de este culto que Stalin ha sido rehabilitado a los ojos de millones de rusos, para quienes sigue estando estrechamente asociado a la victoria de 1945. La propaganda conmemorativa acompañada de la publicación de un arsenal legislativo destinado a luchar contra toda “falsificación de la historia” tuvo finalmente su efecto: el triunfo de 1945 eclipsó al tirano del Gran Terror.

Esta política de amnesia voluntaria condujo a los resultados que conocemos. Así, en un sondeo de 2005, el 40% de los encuestados consideraba que el Ejército Rojo había sido diezmado por las purgas estalinistas; sólo el 17% lo afirmaba en 2021. Mientras las “guerras de la memoria” con los países bálticos y Polonia sobre los orígenes de la Segunda Guerra Mundial están en pleno apogeo, Putin no duda en describir el pacto Molotov-Ribbentrop como un “triunfo de la diplomacia”. Incluso el Gulag ha quedado relegado a la categoría de “desafortunado efecto secundario”.

El 2 de febrero de 2023, para celebrar el 80º aniversario de la batalla de Stalingrado (Volgogrado desde 1961, pero que recupera su antiguo nombre durante el periodo de conmemoración), la ciudad había visto bustos y carteles gigantes en los que se glorificaba al Líder, mientras que la propaganda se refería a Stalin como el “generalísimo” (un título concedido en realidad en 1945), el arquitecto de la victoria: una nueva y desvergonzada reescritura de la historia.

¿Podrá Putin “alcanzar y superar” a Stalin?

Se exponen recuerdos a la
Se exponen recuerdos a la venta en el museo del líder soviético Joseph Stalin en su ciudad natal de Gori, Georgia, 1 de marzo de 2023. REUTERS/Irakli Gedenidze

La “estalinofilia” de la población sigue siendo un arma de doble filo, ya que también puede generar resentimiento hacia los dirigentes. Para los rusos que expresan respeto por Stalin, no es tanto una figura histórica como un símbolo de una “gran Rusia”, poderosa y respetada, una Rusia de justicia y orden, no muy diferente de los sentimientos del campesinado ruso hacia el zar Nicolás II.

Desde esta perspectiva, Stalin puede perder su estatus de “aliado” y “garante” y convertirse en un competidor embarazoso para Vladimir Putin. Con Stalin, el listón está muy alto, y el presidente ruso está condenado no sólo a medirse constantemente con su ilustre predecesor, sino también a ver erosionada su popularidad, como ocurrió en 2020-2021, en el contexto de la promulgación de la reforma de las pensiones, y de la no menos impopular gestión de la pandemia de Covid-19, cuando no llevar máscara se convirtió en un acto de desafío a las autoridades.

desestani, para parodiar un famoso eslogan de la era soviética. Sin duda, Putin sintió el “aliento helado del Comandante” que le planteó la fácil conquista de Ucrania y la instalación de un régimen títere en Kiev. También fue el modelo de Stalin el que le guió en su decisión de movilizarse para ahogar al ejército ucraniano “bajo montones de cadáveres”, como había hecho el Líder en la Segunda Guerra Mundial. El 28 de febrero de 2023, dirigiéndose a la cúpula del FSB, la agencia de contrainteligencia rusa, Putin dijo a sus hombres que redoblaran sus esfuerzos para “eliminar a las alimañas que pretenden dividir a los rusos con el apoyo de Occidente”: ¿podría estar preparándose una caza de brujas al estilo de 1937? Al menos no podemos decir que los rusos no estuvieran avisados. ¿Querían a Stalin? Puede llegar.

*Artículo originalmente publicado pro The Conversation- Por Andreï Kozovoï, profesor universitario, Universidad de Lille.

Seguir leyendo:

Guardar