
Fue el 27 de marzo del 2020 cuando el Papa Francisco caminó solo por una Plaza de San Pedro empapada, y en una homilía histórica recordó a la humanidad: “Una espesa oscuridad ha caído sobre nuestras plazas, calles y ciudades; se ha apoderado de nuestras vidas, llenándolo todo de un silencio ensordecedor y de un vacío desolador, que lo paraliza todo a su paso: se palpa en el aire, se siente en los gestos, se ve en las miradas. Nos encontramos asustados y perdidos”.
Aquel día, inspirándose en el Evangelio de San Marcos, el Papa pronunció en nombre de Pedro las siguientes palabras a toda la humanidad que sufre, palabras que aún resuenan en el cosmos: “Estamos todos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente”.
Y agregó: “La tormenta desenmascara nuestra vulnerabilidad y deja al descubierto esas falsas y superfluas seguridades con las que hemos construido nuestras agendas, nuestros proyectos, nuestros hábitos y prioridades”.
Ese momento extraordinario de oración con la bendición Urbi et Orbi, denominado también Statio Orbis, ha inspirado el Día Mundial de la Esperanza, una iniciativa del Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro, el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y el Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, junto con la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR), la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), la Red Eclesial Panamazónica (Repam) y Cáritas América Latina y el Caribe.

El Día Mundial de la Esperanza es una invitación abierta a todas las personas a recorrer juntos, más allá de las diferencias, un camino de construcción de acciones concretas en distintas áreas temáticas.
Para participar y hacer parte de esta iniciativa, se puede visitar el sitio www.diamundialdelaesperanza.org. Cada institución y cada persona están invitadas a sumar sus esperanzas en torno al Día Mundial de la Esperanza, a través de un breve video que se puede compartir en las redes sociales con la etiqueta #27M y #27MEsperanza.
El deseo de los organizadores de esta “XXVII Jornada Mundial de la Esperanza” es que, dos años después de aquel momento histórico, recuperemos las palabras proféticas y terapéuticas del Santo Padre y las acojamos e interpretemos de nuevo en este tiempo post-pandémico pero con un nuevo conflicto bélico que trastorna el mundo.
Es que el mundo aún no ha salido de la pandemia, Europa está atravesada por una guerra con consecuencias geopolíticas y económicas más allá de las fronteras de los países intervinientes, con millones de refugiados, con un planeta y una región Amazónica que sufre el impacto socio-ambiental del cambio climático, con profundos problemas de inequidad muy lejos de ser resueltos.

“La esperanza es la más fuerte de las virtudes. La esperanza es el estímulo y la motivación sobre la que podemos establecer las bases de la construcción de un futuro. Cuando todo es incierto nos aferramos a la esperanza porque es activa y da las fuerzas para seguir luchando por lo que en verdad se quiere”, afirman los organizadores.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Olaf Scholz aseguró que la Unión Europea responderá “con firmeza” a la política de aranceles de Donald Trump
El canciller alemán señaló que el bloque busca cooperar con el gobierno republicano, pero está dispuesto a actuar de manera unificada si Washington no ofrece otra alternativa

Las autoridades en Líbano realizaron arrestos tras el lanzamiento de cohetes a Israel
El ataque de Hezbollah provocó una repuesta israelí contra el bastión de del grupo terrorista en Beirut por primera vez desde la entrada en vigor de la tregua en noviembre

Alertaron de “indicios de tortura y maltratos” a los manifestantes detenidos durante las protestas en Turquía
“Hay señales visibles de agresión y uso de la fuerza en los estudiantes arrestados y se ha informado de torturas y maltratos”, ha afirmado el presidente del Colegio de la Abogacía de Esmirna, Sefa Yilmaz

Un presunto ataque yihadista mató a varias decenas de soldados y civiles en Burkina Faso
Desde 2015, Burkina Faso se ha visto afectada por la violencia yihadista de grupos vinculados al Estado Islámico o Al Qaeda
Netanyahu confirmó que viajará el miércoles a Hungría para reunirse con Orbán
Durante el encuentro se cree que los mandatarios tratarán el posible traslado de la Embajada húngara desde Tel Aviv a Jerusalén
