
El Banco de Rusia anunció este miércoles que mantendrá cerrada la Bolsa de Moscú por tercer día consecutivo por el temor a un desplome de los principales valores por las fuertes sanciones económicas impuestas por Occidente por la invasión rusa de Ucrania.
“El Banco de Rusia decidió no reanudar la negociación el 2 de marzo de 2022 en la Bolsa de Moscú en la sección del mercado de valores (...)” con algunas excepciones, indicó en un comunicado.
Las excepciones se refieren a las órdenes directas con liquidaciones en rublos, a los derivados -salvo los instrumentos del mercado de derivados en la sección de pares de divisas-, a los metales preciosos y a algunos contratos para futuros en las posiciones de cierre, entre otras.
El Banco Central de Rusia revisará su decisión de nuevo el jueves sobre las 06.00 hora local.

La Bolsa de Moscú permanece cerrada desde el pasado 28 de febrero, cuando Rusia amaneció ya sabiendo que la Unión Europea, EEUU, Canadá y otros socios excluirían a algunos bancos rusos del sistema de comunicación interbancario internacional SWIFT, un golpe sin precedentes para aislar al país del sistema financiero mundial.
El rublo se desplomó entonces en el mercado Forex casi un 30% frente al dólar y el euro, una caída no vista desde al menos 1993 y 1994, respectivamente.
Con el cierre de la Bolsa Rusia intenta evitar desde hace tres días un batacazo mayor como el que sufrió el índice MOEX hace siete días en respuesta al anuncio de Rusia de que lanzaba una ofensiva militar contra Ucrania y las primeras sanciones contra el mercado financiero y la deuda soberana.
La Bolsa se desplomó entonces un 45% y los principales valores se dejaron más del 58%.
El Banco de Rusia espera que, con las medidas tomadas para estabilizar el mercado, tranquilice a los inversores rusos.
Entre otras medidas, ha decidido permitir a los bancos afectados por las sanciones utilizar su colchón de capital acumulado para seguir operando y ha subido los tipos de interés al 20%, mientras que el Gobierno ordenó utilizar hasta 1 billón de rublos (10.018 millones de dólares o 8.906 millones de euros) del Fondo Nacional de Bienestar --que se nutre de los ingresos del petróleo y es una especie de huchas para malos momentos-, para la compra de acciones de empresas rusas.
(con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Estados Unidos lanzó más de 30 ataques contra posiciones militares estratégicas de los hutíes en Yemen
En el último tiempo, los rebeldes retomaron sus agresiones contra Israel y los buques estadounidenses en la zona, en señal de apoyo a Hamas

La proliferación del poder nuclear, el legado intacto de la Guerra Fría
Nueve países concentran un arsenal cada vez más sofisticado que, lejos de desaparecer, refuerza su papel como instrumento de disuasión y amenaza geopolítica. El análisis de Andrei Serbin Pont en Infobae En Vivo

J.D. Vance dijo que Dinamarca fracasó en la administración de Groenlandia e insistió en que Estados Unidos debe tomar su control
El Vicepresidente estadounidense viajó a la isla ártica en medio de las tensiones surgidas por el deseo de Donald Trump de hacerse con este territorio estratégico

Aumentaron un 30% las víctimas civiles en Ucrania en el primer trimestre de 2025, según la ONU
El alto comisionado Volker Türk alertó sobre la intensificación de los ataques y el impacto creciente en la población civil, en particular en los menores, durante los primeros meses del año

Las tropas ucranianas irrumpieron en la región rusa de Bélgorod
Blogueros de guerra advirtieron que los oficiales de Kiev ya controlan al menos unos 12 kilómetros de territorio vecino, por lo que Putin debió movilizar más unidades a este frente
