La ONU, Estados Unidos y la Unión Europea condenaron las matanzas de la junta militar de Sudán durante las protestas opositoras

El bloque europeo calificó de “inaceptable” y “vergonzosa” la violencia contra las manifestaciones del miércoles, que dejaron al menos 17 muertos

Guardar
Un manifestante sudanés sostiene la
Un manifestante sudanés sostiene la bandera nacional junto a neumáticos en llamas durante una manifestación en la capital sudanesa de Jartum (Foto: EFE)

Estados Unidos y la Unión Europea (UE) condenaron este jueves la violencia de la junta militar de Sudán contra los manifestantes contrarios al golpe de Estado, que dejaron este miércoles un balance de 17 muertos y centenares de heridos, según cifras divulgadas por el bloque europeo.

“Esta matanza sin sentido es inaceptable. Las informaciones que apuntan que fuerzas de seguridad entraron en hospitales para detener a manifestantes y evitaron que se atendiera a personas heridas son muy perturbadoras”, señaló un comunicado del Servicio de Acción Exterior que dirige Josep Borrell.

Distintas manifestaciones opositoras al golpe se han llevado a cabo en Sudán las últimas semanas, siendo reprimidas de forma violenta por parte de la junta militar. “El poder militar manda un mensaje muy negativo al pueblo de Sudán, que tuvo el coraje de organizar una revolución pacífica en 2019 y que pide libertad, paz y justicia para todos en el país”, apuntó la diplomacia europea.

El presidente depuesto Abdalla Hamdok
El presidente depuesto Abdalla Hamdok (Foto: Reuters)

La violencia ejercida por los militares constituye violaciones de Derechos Humanos básicos, advirtió la Unión Europea, que reclamó que los responsables rindan cuentas por estos episodios.

En este sentido, el bloque reiteró su condena del golpe de Estado del pasado 25 de octubre y pidió la restitución del primer ministro, Abdallah Hamdok, que permanece en arresto domiciliario desde entonces, para proseguir la transición democrática en el país.

La asonada militar amenaza con truncar la transición apoyada por la comunidad internacional. En esa línea, la diplomacia europea pidió la puesta en libertad a los detenidos y que la junta opte por una vía inclusiva y dialogada para continuar la “hoja de ruta” marcada tras la salida del poder del dictador Omar al Bashir en 2019.

La alta comisionada de la
La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, calificó de "vergonzosas" las matanzas perpetradas por la junta militar sudanesa (Foto: EFE)

“La UE no aceptará que el orden constitucional y la transición fracasen por el golpe militar. Si el orden constitucional no se restaura inmediatamente habrá serias consecuencias en nuestro apoyo, incluido el financiero”, avisó el bloque.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, también denunció la violencia de las fuerzas de seguridad sudanesas, al señalaron que “son totalmente vergonzosas”.

“Es totalmente vergonzoso que se hayan efectuado disparos con balas reales contra manifestantes ayer (miércoles), tras nuestros múltiples llamados a las fuerzas de seguridad y a los militares de no hacer uso de fuerza desproporcionada”, declaró Bachelet en un comunicado.

Por su parte, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, condenó la matanza del miércoles, que representó la jornada más más sangrienta desde el golpe de Estado del mes pasado. Además, instó a los militares a permitir las manifestaciones pacíficas.

La población sudanesa exige el
La población sudanesa exige el fin de la junta militar (Foto: REUTERS)

“Los militares deben respetar el derecho de los civiles a reunirse pacíficamente y expresar sus opiniones”, dijo el jefe de la diplomacia norteamericana en una conferencia de prensa en la capital nigeriana, Abuja, en la que también reconoció estar “profundamente preocupado” por el derramamiento de sangre del miércoles.

“Seguimos apoyando la demanda del pueblo sudanés de que se restablezca la transición dirigida por civiles”, manifestó Blinken, incluyendo la restitución del primer ministro Abdalla Hamdok.

A pesar de la violencia, los funcionarios estadounidenses han expresado su esperanza de encontrar una salida a la crisis.

Molly Phee, la principal diplomática estadounidense para África, viajó a principios de esta semana a Sudán, donde se reunió con el gobernante militar Abdel Fattah al-Burhan y con Hamdok.

“Todo el mundo, me parece, quiere encontrar un camino de vuelta, que no es la sensación que creo que se tendría desde fuera”, dijo un alto funcionario en el avión de Blinken. “Hay mucho espacio para encontrar un camino hacia adelante”, agregó.

Antony Blinken exigió a los
Antony Blinken exigió a los militares sudaneses permitir las manifestaciones pacíficas (Foto: REUTERS)

Asimismo, ese funcionario norteamericano sostuvo que tanto Burhan como Hamdok reconocieron las deficiencias de la transición democrática de Sudán, que comenzó en 2019 cuando los militares derrocaron al veterano dictador Omar al-Bashir ante las masivas protestas de los jóvenes.

Tras la toma de poder de Burhan el 25 de octubre, Estados Unidos suspendió rápidamente 700 millones de dólares en ayuda económica destinada a facilitar la transición democrática.

El funcionario estadounidense reconoció que la presión económica tenía límites con los militares, que están firmemente atrincherados, pero indicó que todas las partes estaban orgullosas de su trabajo conjunto al inicio de la transición.

“Lo más importante era hablar con ellos sobre cuál sería su legado: que ambos habían desempeñado un papel positivo en 2019. ¿Realmente querían convertirse en el malo de la película?”, dijo el funcionario.

El miércoles Blinken había advertido a los militares de Sudán que su país volverá a tener acceso a ayuda internacional si restaura la “legitimidad” de un gobierno civil. “Es vital que la transición recupere la legitimidad que tenía. Si el ejército vuelve a poner el tren en marcha y hace lo necesario, creo que el apoyo de la comunidad internacional, que ha sido muy fuerte, puede reanudarse”.

(Con información de Europa Press y AFP)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El papa Francisco continúa con su recuperación: “La noche fue tranquila, se levantó y desayunó en un sillón”

El pontífice fue internado inicialmente en el hospital Gemelli de Roma por bronquitis, pero el martes se confirmó que padecía una neumonía en ambos pulmones

El papa Francisco continúa con

Así fue la entrega de los cuerpos de los rehenes israelíes al comité de la Cruz Roja Internacional en Gaza

Esta es la primera vez que el grupo terrorista entrega restos de cautivos desde su ataque contra Israel, que dejó 1.211 muertos, en su mayoría civiles

Así fue la entrega de

Tensión en el Pacífico: Australia sigue de cerca el movimiento de tres buques de guerra chinos cerca de sus costas

El ministro de Defensa, Richard Marles, describió la situación como inusual y destacó que las embarcaciones navegan en aguas internacionales, aunque dentro de la zona económica exclusiva, donde el país posee derechos sobre los recursos marítimos

Tensión en el Pacífico: Australia

EN VIVO: Israel confirmó que las Fuerzas de Defensa recibieron los cuerpos de los cuatro rehenes entregados por Hamas

Una vez que sean identificados en el Centro Nacional de Medicina Forense Abu Kabir, se emitirá una notificación oficial a sus familiares, según informó la Oficina del Primer Ministro

EN VIVO: Israel confirmó que

Crisis en Corea del Sur: Yoon Suk-yeol compareció a su primera audiencia penal por insurrección tras imponer la ley marcial

Vestido con traje negro y corbata roja, el presidente depuesto ingresó al tribunal bajo un fuerte despliegue de seguridad. La sesión busca definir los hechos en disputa y planificar los procedimientos futuros

Crisis en Corea del Sur:
MÁS NOTICIAS