Irlanda se sumó al acuerdo que busca una reforma fiscal global, que quedó a un paso de su aprobación

Al firmar el pacto para cobrar al menos un 15% de impuestos a las multinacionales, Dublín puso en entredicho su modelo económico que le ha permitido atraer a gigantes tecnológicos y farmacéuticos. La iniciativa podría aprobarse mañana

Guardar
El distrito financiero de Dublin,
El distrito financiero de Dublin, Irlanda (Foto: REUTERS/Clodagh Kilcoyne)

El gobierno de la República de Irlanda aceptó el jueves elevar su impuesto de sociedades para sumarse al acuerdo mundial de reforma fiscal negociado bajo la égida de la OCDE, despejando así uno de los últimos obstáculos para el éxito del proyecto.

Tras “discusiones detalladas, el gobierno ha aprobado que Irlanda se sume al consenso internacional” en materia de fiscalidad, declaró el ministro de Finanzas, Paschal Donohoe, en rueda de prensa en Dublín. “Se trata de un paso muy importante” en la reforma mundial, afirmó.

El gobierno de Estonia también anunció el jueves que se sumará a la reforma de la fiscalidad mundial, por lo que ahora en el seno de la Unión Europea solo falta Hungría. Los países implicados en la negociación intentarán mañana viernes cerrar el proceso con el objetivo de llevarlo a la cumbre del G20 de finales de mes y que se pueda aplicar desde 2023.

Para alcanzar un compromiso, se modificó el texto del acuerdo que ahora se refiere a un impuesto de sociedades de tipo efectivo mínimo de 15%, en lugar de “al menos el 15%”, una formulación a la que Dublín se oponía porque dejaba la puerta abierta a verse obligado por los demás países a aplicar un tipo más alto.

Imagen de archivo del logo
Imagen de archivo del logo de Google en la sede europea de la compañía en Dublín (Foto: REUTERS/Clodagh Kilcoyne)

Este ha sido uno de los últimos pasos clave de una gran reforma fiscal mundial que cobró impulso con la llegada a la Casa Blanca del presidente demócrata Joe Biden.

Tras meses de estancamiento, los dirigentes irlandeses, cuyo país tiene uno de los impuestos de sociedades más bajos del mundo, el 12,5%, emitieron el miércoles una serie de declaraciones que sugerían la cercanía de un compromiso.

“Parche para los países ricos”

El histórico acuerdo, anunciado en julio bajo la égida de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y firmado por 134 países, preveía la imposición de un tipo efectivo de “al menos” el 15% a las multinacionales con un volumen de negocio de 750 millones de euros (860 millones de dólares) o más.

Oficinas de facebook en Irlanda
Oficinas de facebook en Irlanda (Foto: REUTERS/Clodagh Kilcoyne)

Entre ellas se encuentran muchos grandes grupos tecnológicos estadounidenses, como Facebook o Google, que instalaron sus sedes europeas en Irlanda atraídos por su baja imposición.

Donohoe acogió con satisfacción el acuerdo del jueves, afirmando que proporciona “seguridad” y permite que Dublín siga siendo “un destino atractivo” para las empresas.

Con la firma de este compromiso, Dublín pone en entredicho su modelo económico de baja fiscalidad, que le ha permitido atraer a muchas multinacionales, sobre todo entre los gigantes tecnológicos y farmacéuticos.

En un momento en que países de todo el mundo buscan fondos para enderezar sus finanzas públicas maltrechas por la pandemia, esta reforma pretende luchar contra la evasión fiscal de las multinacionales que se registran en países con tipos impositivos más bajos.

La ONG Oxfam lamentó, sin embargo, que “lo que hubiera podido ser un acuerdo histórico para acabar con la era de los paraísos fiscales termina siendo un parche en beneficio de los países ricos”.

“La propuesta de unos niveles de imposición del 15% (porcentaje mínimo) beneficiará a los países ricos y aumentarán las desigualdades. El G7 y la Unión Europea recuperarán dos tercios de estos ingresos fiscales, pero solo el 3% los países más pobres, aunque representan más de un tercio de la población mundial”, lamentó Susana Ruiz, responsable de políticas fiscales en Oxfam.

(Con información de AFP y EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Los 7 grandes miedos que impulsaron a Jeff Bezos al éxito

“Día 1″, “beso de la muerte” y “emprendedores de garaje”: temores que, en vez de paralizarlo, le dieron el ánimo que necesitaba para potenciar su empresa

Los 7 grandes miedos que

El papa Francisco pasó una noche tranquila, pero su estado sigue bajo observación médica

Según el breve comunicado de la oficina de prensa del Vaticano “la noche ha transcurrido bien. El Papa ha dormido y está descansando”

El papa Francisco pasó una

La ONU se prepara para decidir entre la resolución de Ucrania y la propuesta de EEUU para poner fin a la guerra

La iniciativa de Kiev, respaldada por Europa, exige la retirada inmediata de las tropas rusas, mientras que la posición de Washington aboga por un fin rápido del conflicto sin hacer referencia directa a la agresión de Moscú

La ONU se prepara para

Ursula Von der Leyen instó a la UE a acelerar el envío de ayuda militar a Ucrania y fortalecer su capacidad defensiva

La presidenta de la Comisión Europea adelantó que próximamente revelará un plan que potenciará tanto la producción de armamento como la capacidad defensiva del bloque, un esfuerzo del que Kiev también se beneficiará

Ursula Von der Leyen instó

Australia y Nueva Zelanda anunciaron sanciones adicionales contra Rusia en el tercer año de la invasión a Ucrania

Estas medidas incluyen restricciones financieras y de viaje para políticos, jueces y personas involucradas en graves violaciones de derechos humanos, como la violencia sexual relacionada con el conflicto y la deportación forzada de niños ucranianos

Australia y Nueva Zelanda anunciaron
MÁS NOTICIAS