Impuesto global a multinacionales: 130 países firmaron un acuerdo para fijar una tasa mínima del 15%

Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, anunció el pacto, que se apoya en el que habían suscrito los líderes del G7 en junio

Guardar
Foto de familia durante la
Foto de familia durante la reunión de ministros de finanzas del G7 en Lancaster House en Londres, el 5 de junio de 2021 (Foto: REUTERS/Henry Nicholls/Pool/File Photo)

Un total de 130 países llegaron el jueves a un histórico acuerdo de reforma fiscal para las multinacionales que incluye un impuesto mínimo sobre sus beneficios de “al menos el 15%”, según anunció la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

“Tras años de trabajo y negociaciones intensas, este paquete de medidas históricas garantizará que las grandes empresas multinacionales paguen su parte justa de impuestos en todo el mundo”, declaró el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, citado en un comunicado.

Un pequeño grupo de países, entre los que se encuentran Irlanda y Hungría, muy reacios a firmar la propuesta de acuerdo que se estaba negociando, no suscribieron la declaración, según la lista facilitada por la organización.

El Secretario de Estado de
El Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, acompañado del Secretario General de la OCDE, el australiano Mathias Cormann (Foto: Andrew Harnik/Pool vía REUTERS)

El documento, que se basa en el acuerdo alcanzado en el G7 a principios de junio, también prevé un reparto “más justo” de los beneficios entre los países donde las empresas tienen su sede y aquellos en los que realmente desarrollan sus actividades, incluso sin presencia física. Esta parte está dirigida en particular a los gigantes digitales.

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, celebró un “día histórico para la diplomacia económica”, mientras que su homólogo alemán Olaf Scholz saludó “un paso colosal hacia una mayor justicia fiscal”. Para el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, se trata del “acuerdo fiscal internacional más importante alcanzado en el último siglo”.

“Este plan de dos pilares será de gran ayuda para los países que necesitan movilizar los ingresos fiscales necesarios para restablecer sus presupuestos y finanzas públicas, al tiempo que invierten en los servicios públicos esenciales, en las infraestructuras y en las medidas necesarias para una recuperación sólida y sostenible después de la crisis”, sostuvo la OCDE en su comunicado.

El presidente Joe Biden saluda
El presidente Joe Biden saluda mientras sube a un avión en el aeropuerto de Heathrow de camino a Bélgica (Foto: REUTERS/Kevin Lamarque)

Los participantes en las negociaciones se dieron plazo hasta octubre para “finalizar los trabajos técnicos” y preparar “un plan para su aplicación efectiva en 2023”. Se espera que este sea uno de los ejes a tratar en la reunión de ministros de Finanzas del G20 en Venecia, el 9 y 10 de julio, en la que se podría definir la ruta de un acuerdo final de aquí a final de año.

La reforma apunta a poner fin a la competencia fiscal en momentos que los estados gastan masivamente por hacerle frente a la pandemia, mientras los gigantes informáticos se enriquecen. Bajo impulso estadounidense, la reunión del G7 en Londres plateó el tema a inicios de junio. Ese acuerdo del grupo de siete grandes potencias (Reino Unido, Francia, Italia, Canadá, Japón, Alemania y Estados Unidos) fue calificado como “histórico” por el ministro británico de Finanzas, Rishi Sunak, quien presidió el encuentro.

La tasa de 15% propuesta por Estados Unidos no tenía apoyo unánime, e incluso enfrenta la oposición de los republicanos en el Congreso estadounidense. Países de la Unión Europea como Irlanda y Hungría, que han hecho de la competencia fiscal uno de sus principales atractivos, están desde el comienzo entre los reticentes.

La secretaria del Tesoro de
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen (Foto: REUTERS/Leah Millis/File Photo)

Convencer a China, que también había planteado “inquietudes” sobre el proyecto, era uno de los principales desafíos, en palabras de Yellen. El gigante asiático aplica tasas reducidas de importación a las empresas de ciertas actividades innovadoras y no quería una tasa mínima superior a 15 por ciento. Con esa cifra en el acuerdo final, Beijing decidió sumarse al grupo de 130 países.

A su vez, Reino Unido ha planteado eximir a su sector financiero de la primera columna de la reforma, que modifica la distribución de derechos a gravar en función del país donde se realizaron los negocios. Otros puntos aún deben ser zanjados sobre la base impositiva del futuro tributo mínimo o la cantidad de empresas incluidas.

El ministro francés de Finanzas,
El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire (Foto: REUTERS/Denis Balibouse/Pool)

La propuesta estadounidense apunta a las 100 multinacionales más importantes, un número insuficiente señaló a fines de mayo el G24, un grupo de países emergentes que incluye a Argentina, Brasil e India. Francia también quiere asegurar que la totalidad de los gigantes informáticos estén incluidos en la reforma. Es una “línea roja” para París, insistió el ministro Le Maire.

(Con información de AFP)

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El Vaticano anunció que el papa Francisco no pronunciará el Ángelus de este domingo

Al igual que el domingo pasado, el pontífice, que permanece hospitalizado por una neumonía bilateral, enviará un texto que será publicado, según declaró el portavoz Matteo Bruni

El Vaticano anunció que el

El Vaticano informó que el papa Francisco “descansó bien” y mostró signos de mejoría tras su hospitalización por neumonía

El Pontífice ya cumplió su octava noche desde que fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma. El último parte médico se dio a conocer un día después de que uno de los médicos que lo atienden advirtiera que aún no estaba “fuera de peligro”

El Vaticano informó que el

Jigme Tsering, representante del Dalai Lama para América Latina: “China colonizó económicamente a la región”

El director de la Casa del Tibet en Brasil dialogó con Infobae sobre la opresión que vive su pueblo bajo la ocupación del régimen chino y la persecución que sufren los exiliados. Además, alertó sobre la creciente injerencia en los países latinoamericanos

Jigme Tsering, representante del Dalai

El grupo terrorista Hamas liberó a cinco rehenes israelíes en la Franja de Gaza

Tal Shoham, Abera Mengistu, Eliya Cohen, Omer Shem Tov y Omer Wenkrat salieron del cautiverio. Resta que ocurra lo propio con Hisham al Sayed, quien no tendrá ceremonia

El grupo terrorista Hamas liberó

El instituto forense Abu Kabir de Tel Aviv confirmó que el cuerpo entregado el viernes por la noche por parte de Hamas corresponde a Shiri Bibas

La Cruz Roja declaró que las Brigadas Al-Qasam, uno de los brazos armados de la agrupación terrorista, habían transferido otro cadáver. Esta mañana, se confirmó que los restos sí pertenecen a la rehén argentina

El instituto forense Abu Kabir
MÁS NOTICIAS