
Expertos astrofísicos y en seguimiento de satélites advirtieron que en las próximas horas podría producir una colisión entre un satélite soviético en desuso y un cohete chino desechado, lo que causaría una gran cantidad de fragmentos de chatarra en el espacio.
La compañía de rastreo de satélites LeoLabs reportó el miércoles que, según la trayectoria de los objetos, se acercarán a menos de 15 metros de distancia, lo que deja cerca de un 10% de posibilidades pasada la medianoche del jueves para viernes (en horario GMT). Según sus parámetros el escenario es “de muy alto riesgo”.
Jonathan McDowell, astrofísico del Centro Harvard-Smithsonian, detalló que se trata de un viejo satélite de navegación de la Unión Soviética, llamado Parus y lanzado en 1989, y una plataforma de cohetes de China. Combinados, tienen una masa de tres toneladas métricas.

Debido a que los objetos están ubicados a gran altura (unos mil kilómetros), no representan un riesgo para nadie en la Tierra. Sin embargo, un choque podría causar que más escombros orbitarán la Tierra, lo que podría aumentar el riesgo de futuras colisiones.
“Si esto se convierte en una colisión, es probable que sean miles o decenas de miles de nuevos escombros los que causen un dolor de cabeza a cualquier satélite que vaya a salir a la órbita superior de la Tierra baja, o incluso más allá”, advirtió Dan Ceperley, el director general de LeoLabs, en declaraciones a Business Insider. “Es tal vez un problema mucho más grande de lo que mucha gente se da cuenta”
Desde 1957 se pusieron en órbita cerca de 9.000 satélites y otros 23.000 objetos de más de diez centímetros, según datos del ejército estadounidense, gravitan alrededor de la Tierra a más de 20.000 kilómetros por hora. A esta velocidad una colisión puede destruir un satélite activo y crear a su vez más basura espacial.
Estos restos proceden principalmente de trozos de cohetes y de dos eventos en concreto: la destrucción por parte de China de uno de sus satélites con un misil en 2007 y la colisión entre un satélite militar ruso y un satélite de comunicaciones en 2009.
Hace solo unas semanas, la Estación Espacial Internacional se vio obligada a corregir de manera urgente su órbita, debido al riesgo de colisión con chatarra de una “zona roja”.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
El pueblo nómada más grande del mundo: quiénes son y cómo viven los fulanis
Sus costumbres milenarias, su relación con la tierra y su lucha por visibilidad marcan un ejemplo de resistencia en África, publicó National Geographic

Quiénes son los 10 inmigrantes más ricos de Estados Unidos, según Forbes
Acumulan fortunas que van desde los 14.200 hasta los 393.100 millones de dólares, lideran gigantes tecnológicos, mediáticos, financieros y comparten una misma historia de origen: nacieron fuera del país norteamericano, pero allí construyeron sus imperios

Migrar: el duelo invisible, la nostalgia que transforma y la reconstrucción de la identidad en tierra ajena
Testimonios y expertos destacan cómo el desarraigo afecta la vida cotidiana, desde la adaptación a nuevas costumbres hasta la búsqueda de pertenencia en comunidades desconocidas.
El ex presidente surcoreano Yoon Suk-yeol no se presentó a su juicio por insurrección tras ser detenido por nuevos cargos
El ex mandatario fue detenido horas antes por obstrucción de funciones públicas, falsificación de documentos y destrucción de registros vinculados a su intento fallido de declarar la ley marcial

Ataque frustrado: el Ejército de Israel interceptó un nuevo misil lanzado por los rebeldes hutíes desde Yemen
El proyectil fue neutralizado en vuelo mientras sonaban alertas aéreas en zonas del centro y sur del país. El grupo terrorista se atribuye el lanzamiento como parte de su apoyo a Gaza
