Richard Hatchett, experto en epidemias: “El coronavirus es la enfermedad más aterradora con la que me encontré en mi carrera”

El infectólogo y CEO del CEPI, la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias de Reino Unido, comparó el brote con la gripe española, que mató a 50 millones de personas

Guardar

Nuevo

"Esta es la enfermedad más aterradora con la que me encontré en mi carrera"

“No quiero hacer una predicción porque pienso que lo que suceda con este virus depende, en realidad, de nosotros”, aseguró con gesto de preocupación el doctor Richard Hatchett cuando la periodista de canal británico Channel 4 le preguntó si el nuevo coronavirus podría compararse con la brutal gripe española, que mató a 50 millones de personas entre 1918 y 1920. Pero aun cuando este infectólogo y CEO del CEPI, Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias de Reino Unido, quiso evitar una comparación casi apocalíptica, se mostró alarmado por el avance del COVID-19.

“Esta es la enfermedad más aterradora con la que me encontré en mi carrera, y eso incluye al ébola, incluye MERS, incluye SARS. Y es aterradora por la combinación de infecciones y una letalidad que parece ser mucho más alta que la de la gripe”, afirmó.

Para el especialista, que trabaja en la producción de una vacuna para el virus, “lo más preocupante es la combinación de infecciones y la capacidad de causar enfermedad severa o muerte, y desde 1918 (la gripe española), no habíamos visto un virus que combine esas dos cualidades de la misma manera”.

Según explicó, si bien el mundo vivió en los últimos años virus muy letales, "por ejemplo, la tasa de mortalidad del ébola se ubica en el 80%, pero no tiene la capacidad infecciosa que tiene este virus, no tienen el potencial de explotar y expandirse globalmente”, alertó.

“Este virus tiene el potencial de causar una pandemia global. El virus ha demostrado que tiene la letalidad que es probablemente mucho más alta que la gripe normal…”, agregó.

El avance del virus

Pasajeros con máscaras bajan de un tren que ha llegado de Milán, una ciudad que ahora está bajo cuarentena después de que el Gobierno decretó una zona de exclusión masiva establecida para contener un brote de coronavirus, en Catania, Sicilia, Italia el 8 de marzo de 2020. (Reuters/ Antonio Parrinello)
Pasajeros con máscaras bajan de un tren que ha llegado de Milán, una ciudad que ahora está bajo cuarentena después de que el Gobierno decretó una zona de exclusión masiva establecida para contener un brote de coronavirus, en Catania, Sicilia, Italia el 8 de marzo de 2020. (Reuters/ Antonio Parrinello)

Italia decidió este domingo poner en cuarentena a más de 15 millones de personas en el norte del país, una cuarta parte de la población total, en una medida sin precedentes para intentar frenar el nuevo coronavirus, que ya ha contagiado a más de 100.000 personas en todo el mundo. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) elogió las “valientes” medidas tomadas por Italia calificándolas de “verdaderos sacrificios”.

Italia, el país de Europa más afectado por la epidemia, ha tomado medidas similares a las que se aplican en Hubei, la provincia china donde surgió la epidemia en diciembre pasado y donde fueron aislados en cuarentena 56 millones de personas.

El papa Francisco manifestó "su cercanía" con los enfermos por coronavirus en su primer rezo dominical por streaming, una medida exigida por Italia para contener el virus.

Primera muerte en América Latina

En total 99 países han sido afectados por la COVID-19, la enfermedad provocada por el virus, que ha causado la muerte de más de 3.648 personas en todo el planeta, según el último balance divulgado este domingo. En América Latina se registró la primera muerte, un hombre de 64 años, que falleció en Buenos Aires (Argentina).

También la isla de Malta y Paraguay anunciaron sus primeros contagios. En Las Maldivas se detectaron los dos primeros casos, igual que en Bulgaria.

En Italia se han registrado más de 1.247 casos en las últimas 24 horas, así como 36 nuevas muertes, lo que eleva el número de muertes a 233.

El Gobierno de Roma decidió enviar 20.000 personas de refuerzo a sus hospitales para aumentar de 5.000 a 7.500 el número de camas en las salas de cuidados intensivos.

Francia, el quinto país más afectado, registra dieciséis muertos y 949 casos, mientras China anunció este domingo 27 nuevas muertes, elevando el total de muertes en ese país a 3.097.

Con más de 7.000 casos, Corea del Sur es el segundo país más afectado después de China. Le sigue Irán, donde se han registrado 194 muertes y 6.566 contagiados.

En Estados Unidos, con 19 decesos y 400 casos, el crucero Grand Princess, bloqueado frente a las costas de San Francisco desde que se detectaron a bordo 21 casos de coronavirus, obtuvo la autorización de atracar en la ciudad cercana de Oakland, y sus pasajeros desembarcarán el lunes.

En Egipto, un crucero con 171 pasajeros fue evacuado en Luxor tras el descubrimiento de 45 casos de contagio de coronavirus.

En China, el derrumbe de un hotel utilizado como centro de cuarentena en el este del país dejó al menos diez muertos, según las autoridades.

Griegos usan mascarillas en Thessaloniki
Griegos usan mascarillas en Thessaloniki

Eventos cancelados

China anunció el sábado una caída del 17,2% de las exportaciones en un año tras la caída en enero y febrero, consecuencia del coronavirus, unos datos que alimentan las preocupaciones por el crecimiento de la economía mundial, de la que el gigante asiático es un motor crucial.

Ante la expansión del coronavirus las autoridades de medio mundo han cancelado eventos deportivos y pospuesto manifestaciones, como la maratón de Barcelona (España), prevista para el 15 de marzo. En Italia, el ministro de Deportes, Vincenzo Spadafora, pidió la inmediata suspensión de la Serie A de fútbol.

El Gran Premio de Fórmula 1 de Bahréin, previsto el 22 de marzo, se correrá sin presencia de público. Hungría ha cancelado la celebración de la fiesta nacional el 15 de marzo en Budapest. En Canadá, se canceló el Campeonato Mundial de Hockey sobre hielo femenino. En Arabia Saudita se decidió reabrir la explanada que rodea la Kaaba, el lugar más sagrado del islam, situado en el corazón de la Gran Mezquita de La Meca.

Trece países han cerrado sus escuelas, con lo que 300 millones de estudiantes en todo el mundo tienen que dejar de acudir a los centros de educación durante varias semanas. Muchos países están cerrando sus fronteras a viajeros o exigiendo ponerlos en cuarentena si provienen de países afectados.

El Salvador, Nayib Bukele prohibió el ingreso de personas provenientes de Alemania y Francia además de China, Corea del Sur, Italia e Irán. Al menos 36 países decidieron imponer una prohibición total de entrada a las personas que provienen de Corea del Sur, y otros 22 han tomado como medida la cuarentena.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Guardar

Nuevo