El debate en las economías desarrolladas: ¿murió la inflación?

La inflación ha desaparecido casi por completo en el primer mundo. Algunos dicen que podría pasar una década o más antes de que vuelva

Guardar
Una mujer mira las ofertas en un escaparate de un comercio en Hamburgo, Alemania (Foto archivo: REUTERS)
Una mujer mira las ofertas en un escaparate de un comercio en Hamburgo, Alemania (Foto archivo: REUTERS)

Si la economía fuera literatura, la historia de lo que le sucedió a la inflación sería una fascinante novela de misterio. ¿La inflación pereció por causas naturales -una economía débil, por ejemplo-? ¿Fue ultimada por los bancos centrales, con altas tasas de interés como arma asesina? ¿O no está muerta en absoluto, sino sólo al acecho, para volver pronto con una venganza?

Como cualquier buena novela de misterio, esta tiene un giro. ¿Qué pasaría si la aparente derrota de la inflación afectara a los propios bancos centrales al hacerlos parecer prescindibles? Lejos de ser elogiados por un trabajo bien hecho, están bajo ataque populista. "Si la Reserva Federal hubiera hecho su trabajo correctamente, cosa que no ha hecho, la Bolsa de Valores habría subido de 5.000 a 10.000 puntos adicionales, y el PIB habría estado muy por encima del 4% en lugar del 3%… con una inflación casi nula", dijo el presidente Donald Trump en Twitter el 14 de abril. El 5 de abril, citando a Freddie Mercury, dijo que "verías un cohete" si el banco central se relajara.

¿Qué pasaría si la aparente derrota de la inflación afectara a los propios bancos centrales al hacerlos parecer prescindibles?

La ironía de la crítica de Trump a la Reserva Federal es que, según los estándares históricos, el banco es notablemente moderado, es decir, está inclinada a mantener la tasa baja. Después de décadas de trabajo para reducir la inflación, incluso a costa de inducir recesiones y finalmente tener éxito, los banqueros centrales de las economías desarrolladas han pasado la mayor parte de los últimos 10 años dando marcha atrás y tratando de reavivarla, con muy poco éxito. En una conferencia de prensa el 20 de marzo, el Presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que la baja inflación es "uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo".

Como reconoce Powell, una inflación persistentemente baja es difícil de explicar utilizando la teoría macroeconómica estándar. Las presiones sobre los precios fueron débiles tras la crisis financiera mundial porque hubo una gran desaceleración en la economía, que incluyó capacidad ociosa de fábricas los trabajadores. Lo que sorprende ahora es que incluso después de una de las expansiones económicas más largas de la historia de Estados Unidos, y con la tasa de desempleo rondando los mínimos de medio siglo, la inflación sigue siendo baja. La Reserva Federal ha incumplido repetidamente el objetivo que estableció en enero de 2012 de una variación anual del 2% en el índice de precios para los gastos de consumo personal. Una vez que se eliminan los precios volátiles de los alimentos y la energía, la inflación ha alcanzado el 2% sólo un mes (julio de 2018) en los últimos siete años.

Recientemente en enero, Powell declaró que la economía parecía lo suficientemente fuerte como para sostener dos aumentos de la tasa de interés de un cuarto de punto en 2019, además de los cuatro que Reserva Federal dispuso el año pasado. Pero la inflación ha vuelto a estar por debajo de las expectativas de la Reserva Federal, y ambas subas de la tasa de 2019 han sido eliminadas de la estimación media de los responsables de la política del banco.

Mientras que una inflación de cinco dígitos del tipo venezolano es destructiva, un poco de inflación engrasa las ruedas del comercio. Facilita a las empresas la posibilidad de reducir sigilosamente los sueldos de los trabajadores con peores resultados, ya que mantenerlos planos equivale a una reducción de los sueldos reales. Un poco de inflación también es útil para los bancos centrales porque les ayuda a combatir las recesiones. Para estimular el endeudamiento, les gusta reducir sus tasas de política monetaria muy por debajo de la tasa de inflación. Pero no tienen espacio para hacerlo si la tasa está apenas por encima de cero. Una disminución inesperada de la inflación también castiga a los prestatarios haciendo que sus deudas sean más onerosas.

La portada de la revista Bloomberg Businessweek
La portada de la revista Bloomberg Businessweek

Entonces, ¿quién, o qué, mató la inflación? Cada vez hay más pruebas de que el asesino no fue la Reserva Federal, el Banco Central Europeo o el Banco de Japón, a pesar de que los banqueros centrales han tendido a creer en el dicho de Milton Friedman de que la inflación es "siempre y en todas partes un fenómeno monetario". Los investigadores están descubriendo que la baja inflación es en gran parte una consecuencia de la globalización, la automatización o la desindicalización -o una combinación de las tres-, que socavan el poder de los trabajadores para negociar salarios más altos.

En otras palabras, los capitalistas mataron la inflación. En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el economista polaco Michal Kalecki describió la inflación como un producto de la lucha entre el mundo empresarial y el del trabajo. Si los trabajadores logran obtener grandes aumentos salariales, sus empleadores recuperan los costos mediante aumentos de precios, obligando a los trabajadores a buscar aún más, y así sucesivamente en una espiral de salarios y precios. Por el contrario, si los trabajadores tienen poca o ninguna influencia, como ocurre ahora en muchas industrias, la espiral de salarios y precios nunca se inicia. El análisis marxista de Kalecki sobrevive en la Teoría Monetaria Moderna, un sabor de la economía que una vez fue marginal y para el cual políticos demócratas liberales como el senador Bernie Sanders de Vermont y la representante Alexandria Ocasio-Cortez de Nueva York han desarrollado un gusto.

Sorprendentemente, incluso la Reserva Federal ha considerado la idea de que la inflación podría estar relacionada con algo como la lucha de clases. Richard Clarida, un economista de la Universidad de Columbia que comenzó su mandato de cuatro años como vicepresidente de la Reserva Federal en septiembre, le gusta señalar la disminución de la participación de los trabajadores en el ingreso nacional, al 66,4% a finales de 2018, de un rango del 68% al 71% entre 1970 y 2010. Su argumento implícito es que las empresas podrían dar a la mano de obra un aumento sólido sin aumentar los precios de los bienes y servicios, siempre y cuando estuvieran dispuestas a devolver parte de su aumento en la participación en el ingreso nacional.

Con la inflación muerta o inactiva, los bancos centrales están recibiendo golpes de la izquierda y de la derecha por no hacer más por exprimir el crecimiento. Stephen Moore, elegido por Trump (a partir de ahora) para un puesto vacante en la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, ha dicho que "cientos" de economistas de la Reserva Federal no tienen ni idea y deberían ser despedidos. "Lo diré de nuevo: el crecimiento no causa inflación", dijo a Bloomberg Television el 11 de abril. "Lo sabemos. Cuando se tiene más producción de bienes y servicios, los precios bajan", dijo. El argumento de Moore es un argumento del lado de la oferta: que el crecimiento aumenta la capacidad productiva de la economía por lo menos tanto como el lado de la demanda, por lo que no hay presión al alza sobre los precios.

Tal vez el envejecimiento afecte la disposición de las personas a negociar salarios, a cambiar de trabajo, a invertir

En opinión del economista de Harvard Lawrence Summers, una inflación persistentemente baja es un síntoma de lo que él llama estancamiento secular. Dado que las tasas de interés ya son bajas, un tratamiento esencial para tal condición es una política fiscal agresiva, según Summers, quien fue secretario del Tesoro del presidente Bill Clinton y director del Consejo Económico Nacional del presidente Barack Obama. No es un fanático de los recortes de impuestos de Trump, pero argumenta que el gobierno federal debería aumentar la inversión pública, incluso si eso significa asumir más deuda.

Alemania y otros países del norte de Europa que tienen poca deuda están particularmente bien posicionados para gastar más y ayudar a impulsar el crecimiento global, argumenta Mohamed El-Erian, asesor económico principal de Allianz SE de Alemania y columnista de Bloomberg Opinion. "Desafortunadamente -escribe en un correo electrónico- falta la voluntad política para implementar tal enfoque".

Lo que significa que esto podría prolongarse por un tiempo. En una presentación realizada el 15 de abril en el Instituto Peterson de Economía Internacional, Summers dijo que las principales economías industriales se verán estancadas con una inflación baja y tasas de interés bajas "al menos durante otros 10 a 15 años".

Una de las razones de la persistencia de la baja inflación es que está relacionada con el envejecimiento de las sociedades. "Solía decir que era sólo una excusa, pero empiezo a preguntarme si los japoneses tienen razón", dice Adam Posen, presidente del Instituto Peterson. "Tal vez el envejecimiento afecte la disposición de las personas a negociar salarios, a cambiar de trabajo, a invertir".

Parte de la razón por la que la inflación se ha mantenido baja a pesar de que el desempleo ha disminuido es que las empresas están encontrando nuevas formas de mantener la línea en los salarios. Juan Salgado, rector del City Colleges of Chicago, una red de universidades comunitarias, dice que empleadores como Accenture y Aon están reclutando a personas con un título terciario para trabajos que alguna vez asignaron a aquellos con un título universitario. Luego invierten en capacitación para reforzar las habilidades de los recién contratados.

La teoría macroeconómica estándar sostiene que no importa cuán ingeniosos sean los empleadores, los mercados laborales restringidos deben conducir eventualmente a salarios más altos y a una inflación general. Un artículo de abril de Joseph Gagnon y Christopher Collins, del Instituto Peterson, sostiene que el desempleo es finalmente lo suficientemente bajo como para que pueda haber "aumentos moderados de la inflación en los próximos años". Pero los autores añaden con cautela que también podría haber pocos cambios. Un artículo publicado en enero por Olivier Coibion, de la Universidad de Texas en Austin, y Yuriy Gorodnichenko y Mauricio Ulate, de la Universidad de California en Berkeley, no encuentra "ninguna evidencia de que la inflación esté a punto de aumentar".

Una nueva idea que está ganando fuerza es que los bancos centrales sacrifiquen un poco de su independencia y coordinen sus esfuerzos más estrechamente con las autoridades fiscales, que están a cargo de los impuestos y el gasto. Posen, del Instituto Peterson, dijo a Bloomberg que si el gobierno federal se embarca en grandes proyectos en campos como la energía limpia o la atención de la salud, podría inducir al sector privado a seguir su ejemplo. Eso podría poner a toda la economía en una senda de mayor crecimiento, dice.

La Reserva Federal sabe que su credibilidad está en peligro, por lo que lanzó una gira "Fed Listens" que culminará con una conferencia de investigación en el Banco de la Reserva Federal de Chicago los días 4 y 5 de junio. Los temas incluirán la estrategia de política monetaria, las herramientas para gestionar la economía y las prácticas de comunicación (Salgado está en la lista de oradores). Los funcionarios de la Reserva Federal ya han dejado claro que, a pesar del llamado a nuevas ideas, aún no están listos para escribir el obituario sobre la meta de inflación del 2 por ciento.

Por Piter Coy, con la colaboración de Matthew Boesler, Rich Miller y Craig Torres (Bloomberg)

Guardar