Un estudio revela nuevas teorías sobre el crecimiento de dinosaurios gigantes

Nuevos fósiles de dinosaurios pertenecientes al Triásico Superior de Argentina ofrecen una nueva perspectiva acerca de las teorías que se tenían sobre cómo estas criaturas crecieron hasta alcanzar grandes dimensiones

Guardar
Se trata de una especie
Se trata de una especie de dinosaurio 30 millones de años más longevo que sus primos los titanosaurios, un hallazgo que modifica las ideas que se tenían sobre cómo estas criaturas pudieron alcanzar grandes tamaños

Según se describe en un estudio publicado en la revista Nature Ecology and Evolution, este espécimen -de una antigüedad de entre 237 y 201 millones de años-, se encuentra entre los primeros saurópodos gigantes.

El estudio estuvo liderado por Cecilia Apaldetti, de la Universidad Nacional de San Juan, en Argentina, en colaboración con los investigadores Ricardo N.Martínez, Ignacio A.Cerda, Diego Pol y Óscar Alcober.

Al contrario que sus sucesores, los primeros dinosaurios de la familia de los Diplodocus o los Braquiosauros eran pequeños y tenían únicamente dos patas. Además, estos vivían en la zona que corresponde al sudeste del supercontinente Pangea.

Según se explica en el documento, la teoría más extendida afirmaba que la adquisición del "cuerpo gigante" se produjo durante el Jurásico y se relacionó con numerosos cambios esqueléticos presentes en la rama de Eusauropoda.

En esta nueva teoría se destacan, como factores fundamentales para esta evolución, una tasa de crecimiento altamente acelerada, un sistema respiratorio mejorado de estilo aviar y modificaciones en la musculatura epaxial vertebral y extremidades posteriores.

Si bien el origen del gigantismo en los saurópodos modernos fue una etapa fundamental en la evolución de los dinosaurios, "un registro fósil incompleto oculta detalles de este crucial cambio", señala el estudio.

Con información de EFE

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Guardar