
A sus casi 89 años, Cristina Calderón es la última hablante nativa del pueblo yagán, habitantes de los fieros parajes del fin del mundo.
Con la "abuela Cristina", como la llaman sus afectos, amenaza con desaparecer una parte importante de la cultura de uno de los pueblos originarios chilenos, los yaganes, indígenas canoeros que poblaban los canales y costas de Tierra del Fuego y el archipiélago del Cabo de Hornos.
"Soy la última hablante yagán. Otros igual entienden, pero no hablan ni saben como yo", dice Cristina a un grupo de periodistas que la visitó en Villa Ukika, el lugar donde reside gran parte del casi centenar de descendientes yaganes que aún sobreviven, a un kilómetro de Puerto Williams, la localidad más austral del planeta.

De rasgos marcados, cara ancha y piel morena, tras la muerte de su hermana Úrsula el gobierno chileno la reconoció, en 2009, como un "tesoro humano vivo" y destacó su labor como depositaria y difusora de la lengua y las tradiciones de su pueblo.
Dedicada hoy a la confección de artesanías, la abuela Cristina logró traspasar a una de sus nietas y a una sobrina parte del idioma yagán, un lenguaje no escrito y melódico en claro riesgo de extinción.
"Las generaciones más jóvenes también conocen la lengua yagán, pero no al nivel de Cristina, entonces ahí va a haber una pérdida irreparable", explica a la AFP el antropólogo Maurice van de Maele, que vive en Puerto Williams.
Alejados de la pesca hace ya unas dos generaciones, los yaganes se dedican en la actualidad, en su mayoría, a las artesanías o a realizar trabajos ocasionales en la construcción, el turismo, servicios de hogar y restaurantes.
La abuela Cristina confecciona canastos de juncos siguiendo las tradiciones ancestrales, además de réplicas de las canoas que usaban sus antepasados y tejidos de lana, que vende en un pequeño negocio levantado al frente de su modesta vivienda en Villa Ukika.
"Ella no era mucho de mar. Estuvo enseñando (el idioma yagán) en el jardín infantil de Ukika, pero ya dejó de enseñar", narra a la AFP Verónica Morales, coordinadora del programa de conservación yagán.
Asentados en el extremo sur del continente americano hace unos 6.000 años, antes de la llegada de los europeos su población estimada alcanzaba a ser de unos 3.000 indígenas.
Los yaganes pasaban gran parte del tiempo navegando en los bravíos mares de esta zona de Chile, unos de los más tormentosas del planeta, cementerio de más de 10.000 marineros y 800 buques desde el siglo XVII, de acuerdo con datos de la Marina chilena.
Semidesnudos, los yaganes cubrían su cuerpo con grasa de lobo marino y usaban pieles de lobos para soportar las bajas temperaturas, que llegan a una media anual de 5 grados Celsius.
"Pero para los yaganes eran condiciones muy favorables. Vivían prácticamente desnudos, ya que las temperaturas en esta zona no son tan bajas al ser un archipiélago rodeado de mar. Acá también había una cantidad de recursos alimenticios enormes", dice Van de Maele.

Mientras los hombres se dedicaban a la caza de animales marinos, las mujeres contribuían con la construcción de viviendas, el cuidado del fuego y la preparación de alimentos.
El impacto en la población comenzó hace unos 150 años con la presencia de colonos europeos en la zona, que llevó a los indígenas a ir perdiendo paulatinamente sus rasgos culturales, adoptando el sedentarismo y comenzando a usar vestimentas.
Se mantienen, no obstante, algunas tradiciones, como la fabricación de canastos de junco que recolectan al final del invierno austral y tejen sin utilizar en su confección ningún instrumento moderno.
Perduran también conocimientos sobre lugares, toponimia, rutas en las montañas, cuentos y leyendas, agrega el especialista.
Con información de AFP
LEA MÁS:
Últimas Noticias
¿Eres el afortunado ganador del sorteo Melate?
El sorteo Melate se realiza tres veces a la semana, todos los miércoles, viernes y domingo, después de las 21:00 horas. Esta es la combinación ganadora del sorteo 4037 dados a conocer por la lotería mexicana

‘El Valor de la Verdad’ EN VIVO: Melissa Klug y sus revelaciones sobre Christian Cueva, Jefferson Farfán y Diego Chávarri
Este domingo 30 de marzo, por la señal de Panamericana TV, la ‘Blanca de Chucuito’ regresa por tercera vez al ‘sillón rojo’ y promete desvelar sus secretos más íntimos

Qué cambió y qué se mantiene para las empresas tras el plan de desregulación
Mientras algunos sectores destacan mejoras operativas, otros advierten efectos limitados. Las reformas estructurales pendientes, la informalidad y el contexto global moderan el impacto

El Fresa, líder de la Familia Michoacana, sí acudió a la feria de Tejupilco en 2024, confirma la Fiscalía del Edomex
En la Operación Bastión las autoridades aseguraron el rancho Tuerco, mismo que era usado por el líder de la organización en ese municipio
Dólar: creció el impacto en las reservas del gasto de turistas con tarjeta en el exterior
En el segundo mes del año hubo una salida de divisas por USD 769 millones y el 55% fue cubierta por divisas ya ahorradas o dólar MEP. Un mes antes ese porcentaje era de 70 por ciento
