Qué es la autofagia o "comerse a sí mismo": un proceso esencial para la vida cuya investigación ganó el premio Nobel de Medicina 2016

El japonés Yoshinori Ohsumi recibió este lunes el galardón por sus hallazgos relacionados con el proceso de degradación y reciclaje de las células. ¿Cómo funciona ese mecanismo esencial para la vida?

Guardar

Nuevo

La célula puede destruir sus propios contenidos encerrándolos en una membrana y trasladándolos a un “compartimento de reciclaje”, llamado lisosoma, para su degradación.
La célula puede destruir sus propios contenidos encerrándolos en una membrana y trasladándolos a un “compartimento de reciclaje”, llamado lisosoma, para su degradación.

Este lunes fue galardonado con el premio Nobel de Medicina el japonés Yoshinori Ohsumi, de 71 años, por sus descubrimientos relacionados con la denominada autofagia, un mecanismo de degradación y reciclaje de los componentes celulares. Pero ¿en qué consiste ese mecanismo?

La palabra autofagia, que proviene del griego, significa "comerse a sí mismo". Se trata de un proceso esencial para la renovación celular, y por lo tanto beneficioso para el organismo. Sin embargo, un mecanismo de autofagia deficiente puede ser también causante de distintas enfermedades. 

En los años 60, los científicos observaron por primera vez que las células podían autodestruirse: éstas encierran a sus propios componentes en unas vesículas con doble membrana; luego los trasladan a un "compartimento de reciclaje" llamado lisosoma, que contiene enzimas, donde los desechos y las bacterias son digeridos y destruidos.

El proceso de autofagia consiste en la degradación y el reciclaje de los componentes celulares
El proceso de autofagia consiste en la degradación y el reciclaje de los componentes celulares

Si bien el concepto surgió varias décadas atrás, su "importancia fundamental en la fisiología y la medicina sólo se reconoció tras la investigación de Yoshinori Ohsumi", indicó en un comunicado el comité del Nobel del Instituto de Karolinska, que otorga el premio.

En una serie de "brillantes experimentos" realizados a principios de los noventa, Ohsumi recurrió a la levadura para identificar los genes fundamentales para la autofagia. Tras descubrir los mecanismos, el científico mostró que el mismo sofisticado proceso ocurría en las células del cuerpo humano.

"Los descubrimientos de Ohsumi supusieron un nuevo paradigma para comprender cómo la célula recicla su contenido", destacó el comité del Nobel.

Yoshinori Ohsumi recurrió a la levadura para identificar los genes fundamentales para la autofagia
Yoshinori Ohsumi recurrió a la levadura para identificar los genes fundamentales para la autofagia

El Instituto indicó que "problemas en la autofagia han estado ligados a la enfermedad de Parkinson, a la diabetes tipo 2 y a otros problemas que aparecen en las personas mayores".

"Las mutaciones de genes de la autofagia pueden provocar enfermedades genéticas", señaló el comité del Nobel, que agregó: "En la actualidad, se está llevando a cabo una investigación intensa para desarrollar tratamientos que puedan apuntar hacia la autofagia en diferentes afecciones".

LEA MÁS:

El premio Nobel de Medicina 2016 fue otorgado al japonés Yoshinori Ohsumi

Guardar

Nuevo