En el 2021 se cumplieron 20 años del último eclipse total de sol que se pudo observar desde la Ciudad de México, que en ese entonces era llamado Distrito Federal y que cautivó a miles de ciudadanos capitalinos, pues se trataba de un evento histórico sin precedentes en la zona.
Con el recordatorio del próximo eclipse total de sol que se podrá ver desde México, y que podrá ser visible en algunos estados de la República, la pregunta de cuándo será el próximo que se pueda observar para los capitalinos adquiere mayor relevancia, pues algunos amantes de la astrología podrán saber si convendría desplazarse para observar otro eclipse de sol nuevamente.
La realidad podría resultar decepcionante, pues aunque se tienen pronosticados 24 eclipses de sol visibles desde la Ciudad de México durante este siglo, todos serán parciales y ninguno podrá ser total, por lo que los ciudadanos capitalinos que deseen observar uno en esta época, deberán trasladarse a otro estado o incluso a otro país en los próximos años.
A pesar de esta mala noticia para los ciudadanos de la CDMX, de acuerdo con el registro de TuTiempo, habrán cuatro eclipses de sol total en territorio mexicano durante el siglo XXI, por lo que podrán aprovechar y planear el viaje a los siguientes estados en los próximos años.

¿Cuáles serán los eclipses totales de sol visibles desde México?
Como se mencionó anteriormente, el próximo eclipse total de sol visible desde México será en el 2024, por lo que podrá observarse en ciudades como Mazatlán, Durango, Monclova, Matamoros, Piedras Negras, San Pedro, Torreón, Peñón Blanco, Zaragoza, entre otras.
Esta es la fecha más próxima para los habitantes de México, en especial quienes deseen ver un eclipse total de sol sobre su tierra porque para el siguiente deberán esperar hasta el año 2052, casi 30 años después del último que se pueda ver desde México.
Concretamente se tiene estimado que ocurra el 30 de marzo de 2052, visible en su totalidad en ciudades como Aguascalientes, Ciudad Victoria, Ixtapa, Loreto, Puerto Vallarta, Tabasco, Tepic, Tequila, Zacatecas, entre otras.
Después de este eclipse total de sol, el próximo visible desde México en el siglo XXI ocurrirá casi 20 años después. Precisamente el 23 de marzo de 2071 en ciudades emblemáticas como Monterrey, Chichen-Itzá, Cozumel, Hermosillo, Playa del Carmen, Puerto Progreso, Tulum, entre otras.

La década de los setentas será clave en la astronomía mexicana del siglo XXI, pues apenas seis años y medio después se podrá ver otro en México, concretamente el 11 de mayo de 1978, cuando el eclipse total de sol pase por ciudades como Guadalajara, Aguascalientes, León, Manzanillo, Puerto Vallarta, Tonalá, Zapopan, entre otras.
Este será el último eclipse total de sol del siglo XXI que se pueda percibir desde México, aunque un año antes se podrá ver otro eclipse de sol en Cancún e Isla Mujeres, pero en este caso será anular, por lo que el sol figurará un anillo brillante alrededor de la luna y no se oscurecerá por completo.
Por lo tanto, los amantes de la astronomía deberán considerar viajar a algunas de estas zonas de la República Mexicana para presenciar un eclipse total de sol, en especial a los millones de capitalinos que no podrán ver uno en su tierra local durante este siglo XXI. Serán cuatro las oportunidades durante los próximos 100 años, con la más cercana en el mes de abril del año 2024.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
