La lista de animales y vegetales amenazados sumó 1.000 nuevas especies que dependen de los esfuerzos de conservación

Entre los nuevos individuos incluidos en la Lista Roja de Especies Amenazadas se encuentra el cactus Copiapoa, el elefante de borneo, el lagarto gigante y el lince ibérico

Guardar

Nuevo

Un lince ibérico es visible en el Parque Nacional Doñana, en Aznalcázar, España (Foto AP/Antonio Pizarro, Archivo)
Un lince ibérico es visible en el Parque Nacional Doñana, en Aznalcázar, España (Foto AP/Antonio Pizarro, Archivo)

Más de 45.000 especies están ahora amenazadas de extinción (1.000 más que el año pasado), según una organización conservacionista internacional que culpa a las presiones del cambio climático, las especies invasoras y la actividad humana como el comercio ilícito y la expansión de infraestructura.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza publicó el jueves su última Lista Roja de Especies Amenazadas. Ahora en su año 60, la lista hace sonar la alarma sobre animales y plantas en riesgo de extinción, pero también destaca historias de éxito en conservación como la del lince ibérico.

La lista incluye ahora 163.040 especies, un aumento de aproximadamente 6.000 respecto al año pasado. Los cactus Copiapoa, nativos del desierto costero de Atacama en Chile, el elefante de Borneo y el lagarto gigante de Gran Canaria se encuentran entre las especies amenazadas, reveló la UICN.

Tendencia de las redes sociales entre los impulsores de la extinción

Los cactus Copiapoa han sido codiciados durante mucho tiempo como plantas decorativas, lo que ha impulsado un comercio ilegal que se ha amplificado en las redes sociales, donde entusiastas y comerciantes exhiben y venden los cactus.

Un asombroso 82% de las especies está ahora en riesgo de extinción, un salto significativo desde el 55% en 2013, según el informe.

Imagen de un ejemplar de un cactus Copiapoa.
Imagen de un ejemplar de un cactus Copiapoa.

La UICN dijo que la disminución se debe al aumento de la demanda de cactus chilenos en Europa y Asia como especies ornamentales. Los contrabandistas y cazadores furtivos que facilitan el comercio, según la organización, han logrado una mayor accesibilidad al hábitat de las plantas gracias a las carreteras y la expansión de viviendas en la zona de Atacama.

“Es fácil distinguir si los cactus copiapoa han sido cazados furtivamente o cultivados en un invernadero”, dijo Pablo Guerrero, miembro del grupo de plantas de la UICN. “La copiapoa escalfada tiene un tono gris y está cubierta por una flor de aspecto polvoriento que protege las plantas en uno de los desiertos más secos de la Tierra, mientras que las plantas cultivadas parecen más verdes”.

La actualización de 2024 también destaca al elefante asiático de Borneo como una especie en peligro de extinción. Se estima que sólo unos 1.000 elefantes de Borneo permanecen en estado salvaje, según un análisis de la UICN.

La población ha disminuido en los últimos 75 años principalmente debido a la tala extensiva de los bosques de Borneo, que destruyó gran parte del hábitat de los elefantes. Los conflictos con los humanos, la pérdida de hábitat debido a la agricultura y las plantaciones madereras, la minería y el desarrollo de infraestructura, la caza furtiva, la exposición a agroquímicos y las colisiones de vehículos también amenazan a la especie, dijo la UICN.

La lista también reveló la “asombrosa” disminución de los reptiles endémicos (el lagarto gigante y el eslizón) en las Islas Canarias e Ibiza debido a la depredación de las serpientes invasoras.

La ‘mayor recuperación’ de una especie

Dos elefantes pigmeos cruzan la carretera en el bosque de Taliwas en el estado de Sabah, Malasia, en la isla de Borneo, el 21 de julio de 2005. (Foto AP/Vincent Thian, archivo)
Dos elefantes pigmeos cruzan la carretera en el bosque de Taliwas en el estado de Sabah, Malasia, en la isla de Borneo, el 21 de julio de 2005. (Foto AP/Vincent Thian, archivo)

En una historia contrastante, los esfuerzos de conservación han resucitado al lince ibérico desde el borde de la extinción, con una población que aumentó de 62 individuos maduros en 2001 a 648 en 2022 y a más de 2.000 en la actualidad.

Alguna vez considerada una de las especies de gatos salvajes más amenazadas del mundo, su población disminuyó en un 87% y el número de hembras reproductoras disminuyó en más de un 90% entre 1985 y 2001, según la Sociedad Internacional para Gatos en Peligro, con sede en Canadá .

La especie revivió restaurando el hábitat natural de matorral y bosque mediterráneo del lince ibérico, así como aumentando la abundancia de su presa principal, el conejo europeo. Los esfuerzos de conservación también han implicado aumentar la diversidad genética del lince reubicándolos en nuevas áreas y criándolos en ambientes controlados.

Desde 2010, más de 400 linces ibéricos han sido reintroducidos en partes de Portugal y España, dijo la UICN.

Se trata de “la mayor recuperación de una especie de felino jamás lograda a través de la conservación”, afirmó Francisco Javier Salcedo Ortiz, quien lideró la acción de conservación del lince ibérico.

Pero con amenazas persistentes, principalmente por las fluctuaciones en las poblaciones de sus presas, la caza furtiva y los atropellos en las carreteras, Salcedo Ortiz dijo que “aún hay mucho trabajo por hacer para garantizar que las poblaciones de lince ibérico sobrevivan”.

(con información de AP)

Guardar

Nuevo