¿Cómo será el invierno 2024 en Argentina y de qué forma lo afectará el fenómeno de La Niña?

En medio de una ola de frío extremo en todo el país y varias provincias en alerta por bajas temperaturas, Infobae consultó a especialistas para saber cómo seguirá el clima en los próximos meses

Guardar

Nuevo

Esta semana y la próxima son dos semanas con temperaturas por debajo de los niveles medios para esta época del año, coinciden los especialistas (Télam)
Esta semana y la próxima son dos semanas con temperaturas por debajo de los niveles medios para esta época del año, coinciden los especialistas (Télam)

El invierno hizo su entrada triunfal en Argentina, con jornadas de temperaturas muy bajas desde el pasado domingo.

Según informaron desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), una gran parte del país se verá afectado por bajas temperaturas durante varios días, lo que llevó a declarar una alerta amarilla por frío que abarca las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Chubut.

En Santa Cruz, además, mientras una parte de la provincia está bajo alerta amarilla, otra está bajo alerta roja, por el mismo motivo: un frío extremo.

Cuál es el fenómeno astronómico que estableció el inicio del invierno 2024

El solsticio de invierno ocurrió en Argentina el pasado 20 de junio, aproximadamente a las 17:51
El solsticio de invierno ocurrió en Argentina el pasado 20 de junio, aproximadamente a las 17:51

Los solsticios son eventos astronómicos que ocurren dos veces al año. Estos marcadores señalan el inicio del verano y del invierno, mientras que los equinoccios indican la llegada de la primavera y el otoño.

La distinción entre ambos está relacionada con la posición del Sol respecto al eje de rotación de la Tierra. Debido a que la órbita del planeta no es circular, sino elíptica, hay un eje mayor y uno menor que afecta la posición del Sol durante estos eventos.

Según explica el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), “las fechas de los solsticios no coinciden año tras año”. Como tampoco lo hacen las de los equinoccios, que son los eventos astronómicos que marcan el inicio de la primavera y del otoño.

Así, este año, el solsticio de invierno, que dio inicio a la estación más fría del año en el hemisferio sur, ocurrió en Argentina el pasado 20 de junio, aproximadamente a las 17:51.

¿Cómo será el pronóstico del tiempo del invierno 2024 en Argentina?

El Servicio Meteorológico Nacional declaró alerta amarilla por bajas temperaturas en seis provincias del país (Imagen Ilustrativa Infobae)
El Servicio Meteorológico Nacional declaró alerta amarilla por bajas temperaturas en seis provincias del país (Imagen Ilustrativa Infobae)

Consultado acerca de cómo continuará el tiempo en el país luego de este crudo arranque de invierno, el meteorólogo Sergio Jalfin anticipó a Infobae que “para el invierno 2024 se proyectan temperaturas -por lo menos en el inicio- inferiores a la media”.

“De hecho, esta semana y la próxima son dos semanas con temperaturas por debajo de los niveles medios para esta época del año -aclaró-. Por lo que se prevé un invierno que en principio comenzó muy frío y después las temperaturas van a ser un poco más ajustadas a lo que es la época del año”. Lo más frío del invierno, según el especialista, “se estaría dando ahora, en esta última semana de junio y primera semana de julio”.

¿Por qué hubo intensas nevadas en la Patagonia y olas de frío en AMBA fuera de lo común?

Para el director nacional de Pronósticos y Servicios a la Sociedad del Servicio Meteorológico Nacional, Carlos Zotelo, “las nevadas en la Patagonia se asocian a perturbaciones de la circulación atmosférica que se tradujeron en un continuo pasaje de bajas presiones y el consecuente aire frío desde del Pacífico sur directamente por la franja cordillerana de las provincias de Neuquén y Río Negro principalmente”.

El ingreso de sucesivos frentes fríos en el sur del país dejó temperaturas de hasta 15 grados bajo cero en Santa Cruz (@provincia1270)
El ingreso de sucesivos frentes fríos en el sur del país dejó temperaturas de hasta 15 grados bajo cero en Santa Cruz (@provincia1270)

Según él, “este fenómeno no es tan habitual o al menos no su frecuencia de repetición y su intensidad”.

Al respecto, Jalfin sumó que “las nevadas y la ola de frío en la Patagonia tiene que ver con el sucesivo ingreso de frente frío en todo el sur y centro de la Patagonia durante las últimas semanas, lo que provoca temperaturas muy bajas -de hasta 15 grados bajo cero en Santa Cruz y nevadas muy intensas-”.

Y tras señalar que “parte de todo ese frío es el que llegó en los últimos días a la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”, el meteorólogo anticipó que “se espera para el próximo fin de semana el pico máximo de este ingreso de aire frío polar con temperaturas que van a estar por debajo de cero en toda la provincia de Buenos Aires, incluido también en el Gran Buenos Aires”.

“En lo que respecta la Capital Federal, lo más frío va a estar entre el sábado y el domingo, con un grado de mínima para el sábado y cero grados para el domingo y máximas de 10 a 12 grados”, pronosticó, y amplió: “Por supuesto, se esperan heladas muy fuertes en toda la provincia de Buenos Aires y hay alguna chance de agua nieve para el sábado a la mañana en la costa sur y sudeste de la provincia de Buenos Aires y también en Sierra de la Ventana y Sierra de Tandil”.

Las consecuencias del fenómeno El Niño en Argentina

El fenómeno de El Niño finalizó, y ahora rige un período de neutralidad hasta el comienzo de La Niña, que se prevé para julio (Imagen Ilustrativa Infobae)
El fenómeno de El Niño finalizó, y ahora rige un período de neutralidad hasta el comienzo de La Niña, que se prevé para julio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde junio del año pasado estaba presente en Argentina el fenómeno natural de El Niño, que durante los meses de verano, y hasta marzo y abril, se caracterizó por generar lluvias por encima de los niveles normales en varias zonas del país.

Sin embargo, según informó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por su sigla en inglés) el fenómeno técnicamente llegó a su fin.

Así lo confirmó a este medio Jalfin, quien además agregó que “ahora lo que rige es un periodo de neutralidad o fase neutral y hay un 65% de probabilidad que en el trimestre julio-agosto-septiembre se esté desarrollando el fenómeno de La Niña”.

“Con el regreso del fenómeno de La Niña es probable que la primavera, es decir, el último trimestre del año, se caracterice nuevamente por precipitaciones insuficientes o por debajo de la media para la época del año”, sostuvo el meteorólogo, quien vaticinó: “Es probable que regresen las sequías a la Región Pampeana, tal como había sucedido entre 2020 y mitad de 2023; esa es la proyección”.

Guardar

Nuevo