Un tiburón ballena murió en una playa de Ecuador: tenía heridas provocadas por una red de pesca

Es una especie en peligro de extinción

Guardar
Ministerio de Ambiente
Ministerio de Ambiente

Un tiburón ballena adulto de unos 6 metros de longitud fue encontrado varado en la playa San Pablo, ubicada en la península de Santa Elena, Ecuador, este martes. Según informó el Ministerio del Ambiente, el animal presentaba lesiones provocadas por una red de pesca en la que se había enredado.

A pesar de los esfuerzos iniciales realizados por un equipo de técnicos del Ministerio del Ambiente y guardaparques de la Reserva Marina El Pelado, junto con otros voluntarios, no se logró devolver con éxito al tiburón ballena al mar. El Ministerio confirmó que debido a las graves heridas sufridas, el ejemplar no pudo sobrevivir y falleció en la misma playa.

El protocolo para responder a varamientos de especies marinas se activó rápidamente, con el apoyo de la comunidad local, el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Santa Elena y la Unidad de Policía del Medio Ambiente (UPMA). El escualo recibió una disposición final en el lugar donde quedó varado y fue sepultado.

El tiburón ballena o Rhincodon typus es una especie de peces cartilaginosos de hocicos cortos y colas pequeñas, único en su familia y género. El tiburón ballena es el pez existente más grande del mundo, con aproximadamente 12 metros de longitud. Habita en aguas cálidas tropicales y subtropicales entre los paralelos de cáncer y de capricornio en el cinturón ecuatorial terráqueo. Se lo puede encontrar en las aguas de la península de Yucatán al sur de México, en las islas de la Bahía de Honduras, en las islas Maldivas y las islas Galápagos de Ecuador en América Latina. También se lo encuentra en otras partes del mundo como Filipinas, Tailandia, Australia Occidental o Mozambique. En Ecuador es una especie que se encuentra en peligro de extinción según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Los tiburones ballena viajan a las Galápagos en tramos de largas distancias. Admirablemente, más del 95% de los tiburones que se encuentran en las Galápagos son hembras preñadas, lo que significa que las islas son un lugar para el alumbramiento de nuevas crías y por tanto una ubicación fundamental para la conservación de los tiburones ballena en el mundo entero.

Protección de papel: los tiburones continúan bajo amenaza en Ecuador

Ecuador es un país megadiverso. Sus aguas son hábitat y destino de varias especies de tiburones y rayas. A pesar de que existen reservas marinas, prohibiciones para su pesca y pese a que el país es suscritor de varios instrumentos internacionales de conservación, la realidad de estos animales, que están dentro de los más amenazados del mundo, es otra. Tanto tiburones como rayas aún caen en las redes de pesca y, aunque deberían regresarlos al mar, la carne y otras partes de estos animales termina vendiéndose o traficándose de manera ilegal.

Aunque los tiburones han sido graficados como animales temibles, la realidad es que en casi 90 años, Sudamérica registra 129 ataques de tiburones, 12 de ellos en Ecuador, según el Archivo Internacional de Ataques de Tiburón de la Universidad de Florida. Estos peces son indispensables en el ecosistema oceánico, sin embargo, más de un tercio de los tiburones se encuentran amenazados de extinción. A pesar de ello, menos del 5 % de las especies de tiburones está incluidas en los tratados internacionales que buscan la conservación.

De las 400 especies de tiburones que existen en el mundo, 38 son capturadas en aguas ecuatorianas, a pesar de que en el Ecuador la pesca dirigida de tiburón está prohibida. En 2007 el Estado estableció, mediante un decreto, que solo se puede comercializar la carne y las aletas de estos peces cuando son capturados de forma incidental —cuando se los pesca por accidente durante las faenas para capturar otros peces como atún, por ejemplo.

Guardar

Últimas Noticias

Más calor y menos agua no frenan a los mosquitos: su capacidad de adaptación sorprende a los científicos

Dos nuevos estudios en los Estados Unidos revelan que los mosquitos pueden adaptarse para resistir temperaturas extremas y sequía. Por qué estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de control de dengue, malaria y zika

Más calor y menos agua

Día Nacional de los Glaciares: un nuevo estudio advierte sobre el retroceso del hielo en los Andes Desérticos

Una investigación del instituto IANIGLA relevó la situación de 3.087 cuerpos helados. Los investigadores proponen medidas para su conservación

Día Nacional de los Glaciares:

La esponja que limpia agua, captura metales y ofrece un futuro más sostenible

La Universidad de Northwestern diseñó una esponja que no solo elimina metales y contaminantes del agua, sino que también los recupera para su reutilización, un paso clave en la creación de tecnologías más ecológicas

La esponja que limpia agua,

Qué son las cianobacterias que provocaron el inusual color verde de los carpinchos en Entre Ríos

Un grupo de estos animales apareció en la represa del Lago Salto Grande con un tinte verdoso en su pelaje. Por qué se produjo este fenómeno y qué consecuencias puede tener en la salud humana

Qué son las cianobacterias que

El tabaquismo pasivo en la infancia deja una huella en el ADN de los niños

Científicos del Instituto de Salud Global de España con colegas de otros países descubrieron cambios epigenéticos específicos en sangre de niños expuestos al humo. Qué recomiendan para mejorar su protección

El tabaquismo pasivo en la
MÁS NOTICIAS