Amazonas en riesgo: cuál es el impacto de El Niño en la absorción de carbono en los bosques de América del Sur

Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature reveló que los árboles, en vez de almacenar carbono, podrían comenzar a emitirlo como mecanismo de supervivencia ante el aumento de la temperatura

Guardar
Según los investigadores: "El gran
Según los investigadores: "El gran desafío es, en primer lugar, mantener los bosques en pie" EFE/ Antonio Lacerda

Los bosques tropicales intactos son un componente clave del sistema terrestre, ya que almacenan y secuestran grandes cantidades de carbono. Los cambios impulsados por el clima en su capacidad para secuestrar y almacenar carbono como biomasa podrían tener consecuencias importantes para la evolución del cambio climático en sí. Entre los procesos clave que gobiernan el equilibrio de carbono de estos ecosistemas se encuentran las tasas de crecimiento de los árboles, que llevan carbono al depósito de biomasa, y su mortalidad, que lo transfiere a la necromasa.

A su vez, es probable que tanto el crecimiento como la mortalidad dependan estrechamente del agua disponible para las plantas, la temperatura y sus fluctuaciones. La sensibilidad de los bosques tropicales al calentamiento y la sequía atmosféricos es una de las principales fuentes de incertidumbre en los modelos de vegetación y en los del ciclo climático del carbono. Según una nueva investigación, los bosques tropicales de América del Sur pierden su capacidad de absorber carbono de la atmósfera cuando las condiciones se vuelven excepcionalmente cálidas y secas.

Durante mucho tiempo, los bosques tropicales han extraído más carbono del aire del que liberan, un proceso que ha moderado el impacto del cambio climático. Pero una investigación encontró, cuando un evento climático de El Niño provocó sequía y las temperaturas más altas jamás registradas, los bosques de América del Sur no pudieron funcionar como un sumidero de carbono. Este análisis fue publicado en Nature Climate Change.

Los bosques tropicales intactos son
Los bosques tropicales intactos son un componente clave del sistema terrestre, ya que almacenan y secuestran grandes cantidades de carbono (UNIVERSIDAD DE LEEDS)

El Niño ocurre cuando las temperaturas de la superficie del mar en el Océano Pacífico aumentan bruscamente, lo que desencadena un cambio importante en el sistema climático mundial. En 2015-2016, el resultado fue un clima excepcionalmente cálido en América del Sur. Un evento similar está en marcha ahora.

Los bosques tropicales del Amazonas han desempeñado un papel clave en la desaceleración de la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera. Los científicos ya sabían que los árboles de la región son sensibles a los cambios de temperatura y disponibilidad de agua, pero no conocíamos cómo los bosques individuales podrían verse afectados por el futuro cambio climático.

¿A dónde va el carbono?

La investigación de lo que ocurrió en el Amazonas durante este enorme episodio de El Niño nos dio una ventana al futuro al mostrar cómo el clima cálido y seco sin precedentes afecta a los bosques.

Este estudio unió las redes de investigación RAINFOR y PPBio, con más de 100 científicos midiendo bosques durante décadas en 123 parcelas experimentales que abarcan los bosques amazónicos y atlánticos, así como los más secos de la América del Sur tropical. Estos registros directos, árbol por árbol, mostraron que la mayoría de los bosques habían actuado como sumideros de carbono durante la mayor parte de los últimos 30 años, y que el crecimiento de los árboles superaba la mortalidad. Cuando llegó El Niño de 2015-2016, ese efecto se cerró. Esto se debió a que la muerte de los árboles aumentó con el calor y la sequía.

Debido a El Niño, en
Debido a El Niño, en los últimos años se han dado temperaturas excepcionalmente cálidas en América del Sur EFE/Quique García

La profesora Beatriz Marimon, de la Universidad Estatal de Mato Grosso en Brasil, también participó del informe, y dijo: “aquí, en el sureste del Amazonas, en el borde de la selva tropical, es posible que los árboles hayan pasado de almacenar carbono a emitirlo. Si bien las tasas de crecimiento de los árboles resistieron las temperaturas más altas, la mortalidad de los árboles saltó cuando este clima extremo golpeó.”

De las 123 parcelas estudiadas, 119 de ellas experimentaron un aumento de temperatura promedio mensual de 0,5° C y 99 de ellas sufrieron déficits hídricos. Donde hacía más calor, también estaba más seco. Antes de El Niño, los investigadores calcularon que las parcelas almacenaban y secuestraban alrededor de un tercio de tonelada métrica de carbono por hectárea por año. Esto disminuyó a cero con las condiciones más cálidas y secas de El Niño. El cambio se debió a la pérdida de biomasa por la muerte de los árboles.

En el artículo, los investigadores señalaron que el mayor impacto relativo del episodio de El Niño se produjo en los bosques donde el clima a largo plazo ya era relativamente seco. La expectativa era que los bosques más húmedos serían los más vulnerables al clima extremadamente seco, ya que estarían menos adaptados a tales condiciones. Sin embargo, ocurrió todo lo contrario. En cambio, los bosques más acostumbrados a un clima más seco en la periferia del bioma del bosque tropical resultaron ser los más vulnerables a la sequía. Esto sugirió que algunos árboles ya estaban operando al límite de las condiciones tolerables.

El Niño, en sus manifestaciones
El Niño, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur (Composición: Infobae Perú)

El profesor Oliver Phillips, ecólogo de la Universidad de Leeds que supervisó la investigación y lidera la iniciativa global ForestPlots, afirmó que los hallazgos ofrecieron esperanza sobre la resiliencia de la naturaleza tropical de América del Sur. Y añadió: “la perspectiva completa de 30 años que proporciona nuestro diverso equipo muestra que este El Niño no tuvo peores efectos en los bosques intactos que las sequías anteriores. Sin embargo, esta fue el episodio más intenso de la historia”.

Donde aumentó la mortalidad de los árboles fue en las zonas más secas de la periferia amazónica, donde los bosques ya estaban fragmentados. Conociendo estos riesgos, los conservacionistas y administradores de recursos pueden tomar medidas para protegerlos.

A través de la compleja dinámica que ocurre en los ambientes forestales, la tala de tierras hace que el ambiente sea más seco y cálido, estresando aún más a los árboles restantes. “Por lo tanto, el gran desafío es, en primer lugar, mantener los bosques en pie. Si podemos hacerlo, entonces nuestra evidencia sobre el terreno muestra que pueden continuar ayudando a bloquear el carbono y frenar el cambio climático”, concluyó Phillips.

* Amy Bennett, investigadora de la Escuela de Geografía de Leeds, perteneciente a la Universidad de Leeds.

Últimas Noticias

Un hidrogel con cianobacterias podría ser una solución para combatir el cambio climático

En la misma universidad pública que formó a Albert Einstein en Suiza, un equipo científico desarrolló una innovación inesperada para mejorar la calidad del aire urbano. Cómo se usó en instalaciones artísticas y arquitectónicas en Venecia y Milán

Un hidrogel con cianobacterias podría

Día Mundial del Árbol: cuáles son las especies protegidas en Argentina y por qué debemos evitar la deforestación

Los árboles, aliados de la lucha contra el cambio climático, brindan servicios ecosistémicos a la humanidad, como la toma y recarga de fuentes de agua, brindar oxígeno y capturar dióxido de carbono. Cómo se protegen estos pulmones planetarios

Día Mundial del Árbol: cuáles

Imágenes inéditas desde el espacio revelan estructuras invisibles bajo bosques y hielo polar

Biomass, un nuevo satélite de la Agencia Espacial Europea, logró identificar ecosistemas forestales y desiertos antes desconocidos. Por qué este avance brinda nuevas posibilidades para la investigación ambiental y climática

Imágenes inéditas desde el espacio

Cuál es la especia milenaria que investigan como aliada frente a la ansiedad y los problemas de memoria

Investigadores de la Universidad Internacional de Florida, en los Estados Unidos, revisaron estudios sobre los efectos de la especia en la salud cerebral. Cuáles fueron los hallazgos y por qué hay que considerarlos con cautela

Cuál es la especia milenaria

Inteligencia artificial y biodiversidad: el rol de la tecnología en el monitoreo de leopardos de las nieves

Las imágenes silvestres se analizan con gran velocidad y precisión para reducir errores en la identificación de estos felinos difíciles de rastrear

Inteligencia artificial y biodiversidad: el
MÁS NOTICIAS