La argentina Celeste Saulo es la nueva directora de la Organización Meteorológica Mundial

Es la primera mujer que estará al frente de la agencia de las Naciones Unidas, un organismo clave en la lucha contra el cambio climático. Desde 2014 dirige el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina

Guardar
Celeste Saulo es directora del
Celeste Saulo es directora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y se unió al consejo directivo del la Organización Mundial de Meteorología (OMM) en 2015 (Maximiliano Luna)

La científica argentina Celeste Saulo fue elegida hoy como nueva secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), durante el congreso anual que celebra esta agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra. Es la primera mujer y la primera latinoamericana que dirigirá la agencia climática.

Saulo es una investigadora de larga trayectoria y dirige el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina desde 2014. Sucederá al finlandés Petteri Taalas quien ejerció el cargo en Ginebra durante dos mandatos, en una de las agencias más importantes actualmente en el sistema de Naciones Unidas, por su vital papel en la lucha contra el cambio climático.

La investigadora argentina, de 59 años, obtuvo la mayoría requerida de dos tercios de los votos para ser electa y asumirá el cargo el 1 de enero de 2024. Saulo se unió al consejo ejecutivo de la OMM en 2015.

La Organización Meteorológica Mundial desempeña
La Organización Meteorológica Mundial desempeña un papel global fundamental en el seguimiento del cambio climático (foto: OMM)

“Mi ambición es conducir a la OMM hacia un escenario en el que la voz de todos los miembros sea escuchada por igual, priorizando a aquellos más vulnerables”, destacó Saulo tras ser elegida.

Saulo colabora en diversos programas científicos de la Organización Meteorológica Mundial desde hace más de 15 años. En abril de 2018, fue electa vicepresidenta segunda de la OMM y, en junio de 2019, se convirtió en vicepresidenta primera. Desde ese rol, presidió el Panel de Investigación de la OMM.

La OMM está integrada por 193 estados y territorios miembros y hoy 1 de junio, en Ginebra, los países eligieron a las nuevas autoridades, incluidos los cargos de presidente, tres vicepresidentes, miembros del consejo ejecutivo y a quien ocupe la Secretaría General.

"Nuestro rol es el de
"Nuestro rol es el de propender a un planeta mucho más sustentable" dijo recientemente la científica

En una entrevista con Infobae, Saulo contó por qué decidió ser investigadora en meteorología: “Es una ciencia fascinante, que combina la matemática y la física con una ciencia experimental. Los fenómenos meteorológicos se pueden percibir fácilmente. A medida que fui cursando la carrera de ciencias de la atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, me fui enganchando más. Como investigadora del Conicet, fui trabajando en problemas que tienen una aplicación cercana a la sociedad”.

“El pronóstico del tiempo es interesante porque combina las herramientas más sofisticadas de las ciencias de la atmósfera con un resultado concreto, que es uno de los productos por los cuales más se conoce a la meteorología hoy. El pronóstico del tiempo sirve para tomar decisiones”, dijo la investigadora.

El octubre de 2022, cuando el SMN cumplió 150 años, Saulo dijo: “El cambio climático es el presente y el desafío del futuro y los servicios meteorológicos nacionales somos protagonistas esenciales porque fuimos los que hace 150 años medimos para saber cómo va cambiando el clima, y damos las alertas tempranas para que la población se pueda proteger. Toda esta historia es lo que permitió que pudiéramos tener estos conocimientos”.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Apareció otra tortuga laúd muerta en la Costa Atlántica y ya son 8 los ejemplares en solo dos semanas

Es la especie de quelonio más grande del mundo. La interacción con redes de pesca sería la causa principal de las muertes, según expertos de la Fundación Mundo Marino. Cómo actuar si se encuentra varado a un ejemplar

Apareció otra tortuga laúd muerta

Un planeta verde: cómo las cianobacterias moldearon la vida primitiva de la Tierra

Durante más de dos mil millones de años, la Tierra fue un mundo verde, favorecido por las cianobacterias, cuyas adaptaciones fotosintéticas marcaron el comienzo del oxígeno en la atmósfera. New Scientist explora el tema

Un planeta verde: cómo las

Cómo la plantación de cercos vivos puede transformar la salud del suelo y frenar el cambio climático

Un análisis reciente realizado por la Universidad de Leeds muestra que los cercos vivos incrementan en un 40% el almacenamiento de carbono en el suelo, lo que los convierte en un recurso esencial para mitigar el cambio climático

Cómo la plantación de cercos

Casquetes polares: un fenómeno raro en la historia de la Tierra

Un análisis de 420 millones de años muestra que el planeta ha pasado por muchas etapas cálidas y pocas con temperaturas lo suficientemente bajas para formar glaciares permanentes, informa New Scientist

Casquetes polares: un fenómeno raro

Los glaciares del mundo perdieron 36% más de hielo en la última década

Es una comparación del período 2012-2023 con lo ocurrido en 2000-2011. De la investigación participó un equipo internacional, que incluyó a científicos de los Estados Unidos, Chile y Argentina. Por qué preocupa ese retroceso

Los glaciares del mundo perdieron
MÁS NOTICIAS