Detectaron un “aumento sin precedentes” de la concentración de plásticos en los océanos desde el año 2005

Una investigación reveló que desde 1990 hasta 2005, las cantidades variaron sin detectarse una tendencia clara, algo que podría deberse a las políticas que se implementaron durante ese período

Guardar
Plástico y otros desechos se
Plástico y otros desechos se ven en las orillas de la playa de Cabo Haitiano, Haití (REUTERS/Ricardo Rojas)

La concentración de plástico en los océanos ha experimentado un “aumento sin precedentes” desde el año 2005 hasta alcanzar un nivel actual aproximado de más de 2 millones de toneladas, según un estudio publicado este miércoles en la revista académica PLoS ONE.

“A partir de 2005, hubo un aumento rápido y consistente de la abundancia de plástico. Basándonos en nuestro modelo, estimamos que en 2019 flotaban (en el océano) entre 82 y 358 billones de partículas (171 billones de media) que pesan entre 1,1 y 4,9 millones de toneladas (2,3 millones de media)”, dice el estudio.

Los investigadores, entre los que se encuentran científicos de Estados Unidos, Suecia, Chile y Australia, analizaron datos globales sobre la concentración de plásticos en la superficie de los mares que abarcan desde 1979 hasta 2019.

Observaron que, desde 1990 hasta 2005, las cantidades de plástico variaron sin detectarse una tendencia clara, algo que podría deberse “a importantes políticas que se implementaron durante ese período”, como la prohibición de descargar plásticos de los barcos incluida en el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques (Marpol).

Pila de desechos plásticos y
Pila de desechos plásticos y escombros cerca de la playa en la ciudad de Panamá el 19 de julio de 2019 (REUTERS/ Erick Marciscano)

A partir de 2006, sin embargo, a medida que creció la producción mundial, y que los macroplásticos que ya flotaban en la superficie del océano comenzaron a desintegrarse en microplásticos, la concentración de este tipo de compuestos aumentó considerablemente.

Los investigadores admiten las limitaciones que supone la recolección de datos a escala global, pero defienden que sus hallazgos están en línea con las tendencias registradas en las playas, donde se recolectan datos de forma independiente.

“Los paralelismos sugieren firmemente que la polución de plásticos en los océanos del mundo durante los últimos 15 años ha alcanzado niveles sin precedentes”, concluyen, y piden a los políticos de todo el mundo que se pongan de acuerdo para aprobar normas con objetivos concretos y que no se limiten al ámbito empresarial.

Una investigación reveló que desde
Una investigación reveló que desde 1990 hasta 2005, las cantidades de plástico variaron sin detectarse una tendencia clara, algo que podría deberse a las políticas que se implementaron durante ese período. (Getty Images)

Avisan, además, de que sin medidas urgentes y contundentes para limitar la cantidad de plástico que acaba en el agua, el ritmo al que este material acaba en los océanos podría casi triplicarse para 2040.

Plasticosis

Científicos del Reino Unido y Australia describieron por primera vez una enfermedad causada exclusivamente por la ingesta de plástico. La llaman plasticosis y la encontraron en una especie de ave marina, pero podría ser la punta del iceberg: la enfermedad podría estar más extendida e incluso no se descarta la posibilidad de que afecte también a los seres humanos.

Los científicos describieron que los individuos afectados por plasticosis presentan cicatrices en el tubo digestivo, que se generan tras la ingestión de residuos. Se trata del primer caso registrado de fibrosis inducida específicamente por plástico en animales salvajes, afirmaron los investigadores.

Los resultados de la investigación se publicaron en la revista Journal of Hazardous Materials. Según el estudio, la contaminación por plásticos es cada vez más frecuente. Las cicatrices en la población de aves estudiadas se han extendido a ejemplares de distintas edades.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Retroceso de glaciares: cómo los nuevos paisajes podrían pasar de absorber a emitir gases de efecto invernadero

Un estudio en Groenlandia planteó que las superficies liberadas tras la pérdida de hielo milenario podrían alterar el balance de carbono global

Retroceso de glaciares: cómo los

Cuál es el vínculo inesperado entre un tipo de tumor en la cabeza y las partículas invisibles del tránsito

Después de analizar datos durante más de dos décadas, científicos de Dinamarca encontraron una asociación entre contaminantes y la formación de lesiones que pueden causar desde dolores de cabeza intensos hasta crisis epilépticas

Cuál es el vínculo inesperado

El impacto del cambio climático en las inundaciones y olas de calor: por qué es un desafío global creciente

Las alteraciones en los patrones meteorológicos intensifican fenómenos catastróficos en diversas regiones del planeta. Expertos consultados por Infobae aseguran que el aumento de las temperaturas y la humedad en el aire están detrás de la mayor intensidad de estos eventos

El impacto del cambio climático

Científicos analizaron el ADN de los perros de trineo y revelaron secretos del poblamiento del Ártico

Un equipo internacional de científicos estudió el genoma de ejemplares ancestrales en Groenlandia. Contaron a Infobae qué efecto tiene el cambio climático actual sobre los animales hoy y cuáles son sus recomendaciones

Científicos analizaron el ADN de

Un estudio revela que el colapso climático triplicó el número de muertos en la ola de calor de junio en Europa

Un informe científico atribuye a la crisis ambiental la mayor parte de los fallecimientos debidos a las altas temperaturas del verano, con adultos mayores como principales afectados y ciudades como Milán, París y Barcelona entre las más impactadas

Un estudio revela que el
MÁS NOTICIAS