Alerta incendios: la crisis climática provocó un aumento del 40% en los rayos en todo el mundo

Se trató de un análisis de científicos españoles que advirtieron un alza de este fenómeno meteorológico en varias regiones del mundo. Cuál es el impacto de los rayos de corriente continua prolongada

Guardar
“La probabilidad de ignición por
“La probabilidad de ignición por un rayo LCC es mayor que la que provoca un rayo sin corrientes continuas”, afirmó Francisco J. Pérez-Invernón del Instituto de Astrofísica de Andalucía, España, autor principal del estudio (Pixabay)

Los rayos son los principales desencadenantes de incendios forestales naturales en todo el mundo. Estos evento producen grandes emisiones de carbono, óxidos de nitrógeno y otros gases que desempeñan un papel clave en el clima. La frecuencia de incendios forestales provocados por rayos, a su vez, está relacionada con las condiciones meteorológicas que favorecen la ocurrencia de rayos y la disponibilidad de combustible.

El cambio climático ha llevado a un aumento en la frecuencia de los rayos en todo el mundo, según ha descubierto un nuevo estudio. La incidencia total de rayos ha aumentado un 43% a nivel mundial, junto con un aumento del 41% en los rayos de corriente continua prolongada (LCC), según un documento publicado en la revista Nature Communications.

Los incidentes de rayos en tierra han aumentado sin freno: se observó un incremento del 47%. El mayor incremento se registró en América del Sur, la costa occidental de América del Norte, América Central, Australia, el sur y el este de Asia y Europa.

Previsiones alarmantes

El cambio climático empeora los
El cambio climático empeora los incendios forestales al aumentar la sequía, las altas temperaturas del aire, la baja humedad relativa, los rayos y los fuertes vientos, lo que da como resultado temporadas de incendios más cálidas, secas y prolongadas (Pixabay)

Para la década de 2090 se pronosticó una disminución del riesgo de incendios forestales causados por rayos en las regiones polares, excepto en algunas áreas pequeñas de Escandinavia, Alaska y Siberia, donde el riesgo podría ser elevado debido a un aumento de los rayos LCC.

Pero los investigadores estimaron que se producirá un gran aumento en los incendios forestales causados por rayos a lo largo de la cuenca del Mediterráneo y en las costas occidental y central de América del Norte en la década de 2090.

“La probabilidad de ignición por un rayo LCC es mayor que la que provoca un rayo sin corrientes continuas”, afirmó Francisco J. Pérez-Invernón del Instituto de Astrofísica de Andalucía, España, autor principal del estudio.

La susceptibilidad de los incendios forestales causados por rayos podría variar según los cambios en la frecuencia de los rayos y los factores meteorológicos que afectan la disponibilidad de combustible y las condiciones de propagación del fuego.

“Las variaciones también influirían en los patrones futuros de los incendios provocados por rayos en la duración de las corrientes continuas en las tormentas eléctricas”, citó el estudio.

El cambio climático ha llevado
El cambio climático ha llevado a un aumento en la frecuencia de los rayos en todo el mundo, según ha descubierto un nuevo estudio

El documento reclamó la necesidad de incluir a los rayos LCC en el modelado climático. “También es preciso contar con más investigación para identificar las condiciones meteorológicas preferenciales de los incendios forestales provocados por rayos en algunas regiones del mundo —sostuvo Pérez-Invernón—. En África, los incendios forestales provocados por rayos son frecuentes, pero no hay suficientes informes de incendios”.

La implementación de rayos LCC en modelos climáticos junto con modelos de vegetación también podría mejorar las estimaciones del área quemada por incendios forestales provocados por rayos bajo el cambio climático.

El análisis tuvo como objetivo explorar la variación de los rayos con corrientes continuas y condiciones meteorológicas para predecir patrones futuros de incendios forestales causados por rayos.

Al mismo tiempo, de manera
Al mismo tiempo, de manera cíclica, el cambio climático se ve agravado por los incendios forestales (Captura de video)

Bajo un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero, los cambios en la vegetación y del clima, los incendios aumentan la eficiencia de ignición (su capacidad para generar fuego) de los rayos en un 9% en Alaska y un 28% en los territorios del Noroeste de Canadá, por cada grado Celsius de incremento en el calentamiento, proyectado para fines de siglo, según otro estudio publicado en el año pasado en la revista Environmental Research Letters.

“Los aumentos en la eficiencia de ignición de los rayos, junto con una duplicación proyectada de éstos, dan como resultado un aumento del 39% al 65% en la ocurrencia de incendios causados por rayos por cada 1 °C de calentamiento”, citó en ese estudio Thomas D. Hessilt, uno de sus autores principales.

Así, el cambio climático empeora los incendios forestales al aumentar la sequía, las altas temperaturas del aire, la baja humedad relativa, los rayos y los fuertes vientos, lo que da como resultado temporadas de incendios más cálidas, secas y prolongadas. Estas conclusiones también fueron anunciadas en un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente sobre la creciente amenaza de incendios extraordinarios.

Los investigadores estimaron que se
Los investigadores estimaron que se producirá un gran aumento en los incendios forestales causados por rayos a lo largo de la cuenca del Mediterráneo y en las costas occidental y central de América del Norte en la década de 2090 (REUTERS/Iván Alvarado)

Al mismo tiempo, de manera cíclica, el cambio climático se ve agravado por los incendios forestales, principalmente por la destrucción de ecosistemas sensibles y ricos en carbono, como las turberas y las selvas tropicales. Lo que dificulta detener el aumento de las temperaturas.

En la nueva investigación también participaron Francisco J. Gordillo-Vázquez, Heidi Huntrieser y Patricio Jockel.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Apareció otra tortuga laúd muerta en la Costa Atlántica y ya son 8 los ejemplares en solo dos semanas

Es la especie de quelonio más grande del mundo. La interacción con redes de pesca sería la causa principal de las muertes, según expertos de la Fundación Mundo Marino. Cómo actuar si se encuentra varado a un ejemplar

Apareció otra tortuga laúd muerta

Un planeta verde: cómo las cianobacterias moldearon la vida primitiva de la Tierra

Durante más de dos mil millones de años, la Tierra fue un mundo verde, favorecido por las cianobacterias, cuyas adaptaciones fotosintéticas marcaron el comienzo del oxígeno en la atmósfera. New Scientist explora el tema

Un planeta verde: cómo las

Cómo la plantación de cercos vivos puede transformar la salud del suelo y frenar el cambio climático

Un análisis reciente realizado por la Universidad de Leeds muestra que los cercos vivos incrementan en un 40% el almacenamiento de carbono en el suelo, lo que los convierte en un recurso esencial para mitigar el cambio climático

Cómo la plantación de cercos

Casquetes polares: un fenómeno raro en la historia de la Tierra

Un análisis de 420 millones de años muestra que el planeta ha pasado por muchas etapas cálidas y pocas con temperaturas lo suficientemente bajas para formar glaciares permanentes, informa New Scientist

Casquetes polares: un fenómeno raro

Los glaciares del mundo perdieron 36% más de hielo en la última década

Es una comparación del período 2012-2023 con lo ocurrido en 2000-2011. De la investigación participó un equipo internacional, que incluyó a científicos de los Estados Unidos, Chile y Argentina. Por qué preocupa ese retroceso

Los glaciares del mundo perdieron
MÁS NOTICIAS