El calentamiento global potenciado por las actividades de los seres humanos están haciendo estragos en la biodiversidad del planeta. Los números son contundentes: Las poblaciones de animales vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) han disminuido 69% en promedio a nivel global en los últimos 50 años, según reveló el Informe Planeta Vivo elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Las condiciones climáticas cambiantes y las temperaturas más altas provocan la migración de humanos, animales e incluso plantas. A medida que el clima se calienta, se espera que los árboles familiares, como el álamo amarillo, se expandan hacia el norte en busca de temperaturas más frías.
Algunos de esos cambios ocurren sin aviso. Pero a medida que el cambio climático causado por el hombre avanza, los humanos deben involucrarse más para ayudar a otras especies a sobrevivir, y los científicos necesitan nuevas ideas para que eso suceda, sugirió un estudio científico pubilcado este año.
En la investigación, publicada en la revista científica Biological Conservation, los especialistas ambientales examinaron 30 años de investigación sobre cómo gestionar mejor la biodiversidad a medida que se acelera el cambio climático. A pesar de los avances masivos en conocimiento y mejores herramientas, escriben, las recomendaciones de adaptación climática se han mantenido conservadoras.
Los científicos han recomendado durante mucho tiempo que los conservacionistas, por ejemplo, detengan el crecimiento de especies invasoras para preservar diversas formas de vida; también recomiendan que los legisladores aumenten las áreas protegidas o prioricen la protección de especies raras. Sin embargo, para los expertos, muchas de estas recomendaciones son “vagas o sesgadas hacia ciertas regiones del mundo”.
El equipo de científicos señaló los beneficios de estrategias más arriesgadas y novedosas, como la protección de lugares que las especies puedan utilizar como refugios frente a los efectos más extremos del cambio climático o la ayuda activa a las especies para que migren a lugares más habitables.
Para Erika Zavaleta, profesora de ecología y biología evolutiva de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC) y una de las coautoras del artículo, “a medida que el cambio climático se acelera, los animales y las plantas tienen más dificultades para desplazarse a esos lugares de refugio”.
“Tenemos que ayudar a las respuestas adaptativas del mundo natural si no queremos perder tanto las especies como los servicios que proporcionan a las personas”, afirmó la especialista en un comunicado. y añadió: “Dependemos de los ecosistemas naturales, y ayudarles a adaptarse no es algo independiente de ayudar a las personas y a las comunidades a adaptarse al cambio climático”.
Y la investigadora está haciendo precisamente eso en un programa piloto destinado a almacenar plántulas de roble con la esperanza de plantarlas en zonas de refugio climático y ayudar a repoblar las áreas asoladas por los incendios forestales.
La idea de ayudar a la migración de una especie ha suscitado durante mucho tiempo debates sobre las posibles consecuencias no deseadas de trasplantar animales y plantas a nuevos hábitats. Pero los científicos sugieren que el concepto podría valer la pena y apuntan a una investigación que demuestra que la estrategia podría ser mucho más eficaz de lo que se pensaba.
Las medidas de conservación de larga data, como la protección y restauración de los ecosistemas y el aumento de su conectividad, siguen siendo de vital importancia en el contexto del cambio climático. Sin embargo, para abordar los desafíos relacionados con el clima en particular, tres estrategias novedosas han recibido una atención creciente en los últimos años:
- Los refugios contra el cambio climático
- La migración asistida
- La protección de la genética adaptable al clima
Identificar y proteger áreas que puedan servir como refugio para especies amenazadas por el cambio climático encaja fácilmente dentro del marco tradicional de conservación de la biodiversidad. La creación de refugios contra el cambio climático puede incluir esfuerzos de restauración del hábitat, como la restauración de arroyos de bosques.
La migración asistida incluye el “flujo de genes asistido”, que implica mover organismos entre poblaciones dentro del rango existente de una especie para preservar la diversidad genética, así como mover especies más allá de su rango histórico.
Sin embargo, este tipo de intervención directa para trasladar especies amenazadas a áreas donde podrían tener una mejor oportunidad de supervivencia en el futuro no está exento de controversia. Las preocupaciones incluyen impactos potenciales en otros organismos después de la translocación, así como la posibilidad de dañar a la población objetivo si a los individuos translocados les va mal en el nuevo sitio.
“Siento que el diablo está en los detalles, pero también creo que la translocación se ha caracterizado erróneamente como una estrategia no probada, cuando en realidad se ha practicado durante más de un siglo y probablemente más”, dijo Zavaleta. “La silvicultura, por ejemplo, tiene una larga práctica de plantar árboles de una amplia gama de lugares en áreas que están siendo restauradas. Pero tenemos mucho más que aprender, especialmente para ciertos animales y especies que no se conocen bien”.
Los científicos también quieren proteger la diversidad genética de las especies, especialmente las variantes genéticas que podrían adaptarse mejor a condiciones más cálidas y secas.
Por ejemplo, los robles en el extremo sur del área de distribución de su especie o que sobrevivieron a una gran mortandad durante una sequía podrían tener rasgos genéticos que mejoren la supervivencia en condiciones que empeoran. Las semillas y plántulas de esos árboles podrían protegerse en un “banco de genes” para que no se pierdan esos rasgos.
Seguir leyendo: