Olas de calor, inundaciones y sequías: las catástrofes que la COP26 puede evitar

Uno de los puntos centrales de la Cumbre del Clima en Glasgow será las responsabilidades comunes pero diferenciadas entre naciones. El rol de los países desarrollados para ayudar al planeta

Guardar
En la Cumbre de la
En la Cumbre de la tierra de 1992 se creó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Desde su entrada en vigor en 1994, comenzó a reunirse anualmente la Conferencia de las Partes ( EFE)

Entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de 2021 en la ciudad de Glasgow, Escocia, se desarrollará la Conferencia de las Partes (COP) número 26, la instancia de negociación más relevante en materia de cambio climático.

A partir de la revolución industrial, el desarrollo de actividades que emiten gran cantidad de gases de efecto invernadero, como la quema de combustibles fósiles, aumentó exponencialmente la concentración de estos gases, que retienen el calor en la atmósfera, provocando un aumento de la temperatura media global.

Al día de hoy la temperatura promedio del planeta aumentó 1,2 grados con respecto a la época preindustrial. Lo que la comunidad científica advierte hace años es que un aumento que supere los 1,5 grados volvería muy adversas las condiciones de vida en la tierra.

La temperatura media global regula una serie de procesos interrelacionados, y este cambio en la composición de la atmósfera trae aparejado un conjunto de consecuencias que van desde el aumento del nivel del mar, el avance de vectores de enfermedades infecciosas como dengue y zika, y una mayor intensidad y frecuencia de fenómenos climáticos extremos como olas de calor, heladas, inundaciones o sequías.

Es por ello que en la Cumbre de la tierra de 1992 se creó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Luego de su entrada en vigor en 1994, comenzó a reunirse anualmente la conferencia de las partes, el máximo decisor de la convención responsable de examinar la aplicación de la convención así como también los inventarios de emisiones presentados por las Partes.

Hace 6 años, en una de estas conferencias anuales se firmó el renombrado Acuerdo de París, en el que todos los países firmantes se comprometieron a aunar esfuerzos para no superar el límite de los 1,5 grados.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático señaló, en su último informe elaborado a partir de más de 14.000 estudios científicos, que si mantenemos el ritmo actual el calentamiento de 1,5 grados e incluso de 2 grados será superado este siglo.

Otro punto central del Acuerdo de París es el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Este principio alude a que los países más desarrollados y que más contribuyeron históricamente a esta crisis, que son también los que tienen más herramientas a la hora de hacerle frente a estas problemáticas, tienen una responsabilidad mayor a la hora de financiar la transición.

Entre el 31 de octubre
Entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de 2021 en la ciudad de Glasgow, Escocia se desarrollará la Conferencia de las Partes (COP) número 26, la instancia de negociación más relevante en materia de cambio climático (Getty)

Uno de los ejes de discusión de esta COP 26 va a ser precisamente que los países más desarrollados cumplan con su promesa de movilizar 100 mil millones por año a países de ingresos medios y bajos, lo cual debía comenzar a suceder en 2020.

Los países menos desarrollados son también los que más van a padecer los embates del cambio climático, dado que las catástrofes ambientales profundizan también todas las desigualdades preexistentes y traen aparejadas problemáticas sociales, como la crisis de refugiados y la dificultad en el acceso a recursos básicos como el agua potable.

Por ese motivo, otro punto central será el porcentaje que se destine a adaptación para construir sociedades más resilientes que resistan los embates del cambio climático.

En este sentido, el Secretario General de las Naciones Unidas António Guterres, pidió que “se asigne al menos el 50% de la financiación climática para adaptación”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Más calor y menos agua no frenan a los mosquitos: su capacidad de adaptación sorprende a los científicos

Dos nuevos estudios en los Estados Unidos revelan que los mosquitos pueden adaptarse para resistir temperaturas extremas y sequía. Por qué estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de control de dengue, malaria y zika

Más calor y menos agua

Día Nacional de los Glaciares: un nuevo estudio advierte sobre el retroceso del hielo en los Andes Desérticos

Una investigación del instituto IANIGLA relevó la situación de 3.087 cuerpos helados. Los investigadores proponen medidas para su conservación

Día Nacional de los Glaciares:

La esponja que limpia agua, captura metales y ofrece un futuro más sostenible

La Universidad de Northwestern diseñó una esponja que no solo elimina metales y contaminantes del agua, sino que también los recupera para su reutilización, un paso clave en la creación de tecnologías más ecológicas

La esponja que limpia agua,

Qué son las cianobacterias que provocaron el inusual color verde de los carpinchos en Entre Ríos

Un grupo de estos animales apareció en la represa del Lago Salto Grande con un tinte verdoso en su pelaje. Por qué se produjo este fenómeno y qué consecuencias puede tener en la salud humana

Qué son las cianobacterias que

El tabaquismo pasivo en la infancia deja una huella en el ADN de los niños

Científicos del Instituto de Salud Global de España con colegas de otros países descubrieron cambios epigenéticos específicos en sangre de niños expuestos al humo. Qué recomiendan para mejorar su protección

El tabaquismo pasivo en la
MÁS NOTICIAS