Un estudio pronostica cómo funcionará el ecosistema de Galápagos en los próximos 100 años

Se utilizaron imágenes satelitales para proyectar los cambios en el archipiélago

Guardar
Vista de la costa de
Vista de la costa de la isla San Cristóbal, Galápagos. (Foto: Yalilé Loaiza).

El cambio climático causa incertidumbre entre los científicos por cómo los ecosistemas responderán a este durante el siglo venidero. Utilizando imágenes satelitales tomadas del pasado para reconstruir un futuro simulado, un equipo de investigadores proyectaron que la productividad de la vegetación terrestre de Galápagos aumentará durante el próximo siglo, según recogen en un nuevo estudio publicado esta semana.

Los científicos explican en el estudio que la respuesta del ecosistema requiere que se analicen los microclimas locales. Esto porque, más allá de estudiar condiciones extremas que son más difíciles de predecir, los estados climáticos medios –señala la investigación– ayudan a determinar los impactos en el ecosistema especialmente sobre la biodiversidad.

Las islas oceánicas del mundo tienen una gran necesidad de tener un pronóstico de las respuestas de los ecosistemas al cambio climático. Con altas tasas de endemismo de especies y tasas de extinción desproporcionadamente altas en relación con su área geográfica y oceánica, los archipiélagos son una prioridad de conservación mundial.

Las islas Galápagos han sido por mucho tiempo un foco de biología e investigación, lo que ha permitido tener amplios resultados en materia de evolución. Sin embargo, ahora se posiciona como un sistema modelo para investigar la respuesta de los ecosistemas al cambio climático, aseguran los científicos.

Para el análisis de los ecosistemas futuros los investigadores estudiaron los patrones de vegetación. Estos están controlados principalmente por la disponibilidad de humedad, que es impulsada por una combinación de la temperatura estacional, elevación local, las nubes, los vientos predominantes y la radiación solar. Entre enero a junio, determinaron los científicos, por los cambios en el clima, existe una mayor productividad en todo el archipiélago durante esta temporada.

Las fluctuaciones de la productividad primaria en el Galápagos ejerce controles importantes sobre las especies en niveles tróficos más altos –que corresponde a los superdepredadores. El estudio de aquello es importante, señalan los científicos, porque la ecología de Galápagos es principalmente impulsada por eventos de precipitaciones variables. Esta variación temporal sugiere una alternativa positiva para la previsión ecológica. Los ciclos de los años cálidos de El Niño y los fríos de La Niña producen cambios en las condiciones ambientales con impactos documentados en los ecosistemas locales. Un estudio científico reciente advierte que el cambio climático y su efecto en las corrientes marinas amenazan la biodiversidad de las Galápagos.

Los científicos en este estudio desarrollaron un algoritmo que explotó la variación sustancial presente para pronosticar la productividad de la vegetación en Galápagos frente a los escenarios del cambio climático. Aunque los resultados son específicos de Galápagos, los investigadores sugieren que el enfoque se puede aplicar a otros sistemas en los que existe una considerable variabilidad en el presente.

Para realizar la predicción de los escenarios, los investigadores compilaron imágenes satelitales de Galápagos capturadas en un intervalo de dieciséis días entre el 2 de diciembre del 2000 y el 18 de diciembre de 2016. Los científicos obtuvieron 369 imágenes que les permitieron construir una respuesta futura del ecosistema. Para el estudio, los investigadores utilizaron un software cortesía de la NASA, del Servicio Geológico de Estados Unidos y del Centro de Observación y Ciencia (EROS) de Dakota del Sur.

Una vez procesadas las imágenes, los investigadores calcularon una única métrica regional del balance hídrico, de temperatura y precipitación combinada con los registros de cada mes del periodo de investigación. El propósito de esta métrica regional es caracterizar el amplio estado climático de todo el archipiélago en un mes determinado. Los investigadores calcularon esta misma métrica de balance hídrico regional de proyecciones climáticas disponibles.

En las Galápagos, la composición de la comunidad de vegetación en los últimos 2.700 años ha mostrado una respuesta dinámica estable al cambio climático, de acuerdo con los investigadores. El estudio concluyó que en los siguientes 100 años podrían existir cambios en la composición de la fauna de las Galápagos, lo que podría resultar en la propagación de especies invasoras.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Un suelo helado que cubre gran parte del hemisferio norte podría desaparecer por el calentamiento global

Un estudio científico plantea que ese terreno congelado almacenaría miles de millones de toneladas de carbono que podrían liberarse si la temperatura media del planeta sube. Qué proyectan los expertos

Un suelo helado que cubre

Mundo subterráneo: cómo una red de hongos desconocidos podría sostener la lucha contra el cambio climático

Estos organismos nutren árboles y sostienen la fertilidad del suelo. Sin embargo, su desconocimiento amenaza la restauración ecológica y la diversidad biológica a escala global, alerta un estudio

Mundo subterráneo: cómo una red

La contaminación por fuegos artificiales pone en riesgo la salud humana y animal

Investigaciones recientes citadas por TIME evidencian los peligros respiratorios y medioambientales asociados a los fuegos artificiales, alertando sobre daños a personas, animales y ecosistemas durante festividades y eventos masivos en distintas ciudades del mundo

La contaminación por fuegos artificiales

Cómo nadar con tiburones sin correr riesgos, según expertos

Recomendaciones basadas en evidencia ayudan a reducir riesgos y desmitifican creencias sobre estos animales marinos, promoviendo la preparación y el respeto en cada inmersión, de acuerdo a National Geographic

Cómo nadar con tiburones sin

Científicos revelaron cómo una extinción masiva alteró el clima global durante millones de años

Un estudio identificó que la desaparición de la vegetación tropical impidió estabilizar el ciclo del carbono tras la “Gran Mortandad”, uno de los eventos de pérdida de biodiversidad más severos en la historia

Científicos revelaron cómo una extinción
MÁS NOTICIAS