
Un grupo de científicos ha descubierto un coral de 500 metros de altura, más alto que el rascacielos neoyorquino Empire State, en la Gran Barrera de Coral, frente a la costa nororiental de Australia.
“La base de este coral con forma de cuchilla es de 1,5 kilómetros de ancho. Se eleva a 500 metros (de altura) y su menor profundidad se encuentra a 40 metros por debajo de la superficie marina”, indico Tom Bridge, investigador principal de la expedición científica a bordo de un barco del Instituto Scmidt Ocean (EE.UU).
El hallazgo de este gigantesco coral desconectado, que se encuentra frente a las costas del Cabo York, es el primero de este tipo que se da en más de un siglo, de acuerdo al comunicado emitido este miércoles por la australiana Universidad James Cook, que participó en el descubrimiento.

“Este nuevo descubrimiento se suma a otros siete corales de gran altura que se han detectado en el área” de la Gran Barrera de Coral y que fueron mapeados hace más de un siglo, agregó Bridge, experto en corales de la James Cook y el Museo de Queensland.
En esa colección se encuentra la isla Raine, un coral gigantesco a unos 620 kilómetros frente a las costas de la ciudad australiana de Cairns y que es considerado como el área de anidamiento de las tortugas verdes de mayor importancia del planeta.
Por su lado, el líder de la expedición, el científico Rob Beaman, de la Universidad James Cook, comentó que el descubrimiento fue tan sorprendente como la posibilidad de usar al robot SuBastian, que permitió grabar vídeo y transmitir en vivo el descubrimiento.

“Es increíble poder elaborar un mapa detallado tridimensional del lugar y realizar este descubrimiento con SuBastian”, remarcó Beaman, al referirse a estas investigaciones y descubrimientos submarinos del Schmidt Ocean Institute en Australia.
Wendy Schmidt, co-fundadora del Schmidt Ocean Institute, enfatizó que todavía hay muchas estructuras y especies desconocidas en el mundo marino a la espera de ser descubiertas.
Con información de EFE
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Alertan que la próxima epidemia transmitida por mosquitos podría no ser por el virus del dengue
Un equipo científico internacional advirtió sobre el posible desarrollo de brotes por arbovirus poco conocidos en América Latina. Por qué podrían propagarse aun más

Apareció otra tortuga laúd muerta en la Costa Atlántica y ya son 8 los ejemplares en solo dos semanas
Es la especie de quelonio más grande del mundo. La interacción con redes de pesca sería la causa principal de las muertes, según expertos de la Fundación Mundo Marino. Cómo actuar si se encuentra varado a un ejemplar

Un planeta verde: cómo las cianobacterias moldearon la vida primitiva de la Tierra
Durante más de dos mil millones de años, la Tierra fue un mundo verde, favorecido por las cianobacterias, cuyas adaptaciones fotosintéticas marcaron el comienzo del oxígeno en la atmósfera. New Scientist explora el tema

Cómo la plantación de cercos vivos puede transformar la salud del suelo y frenar el cambio climático
Un análisis reciente realizado por la Universidad de Leeds muestra que los cercos vivos incrementan en un 40% el almacenamiento de carbono en el suelo, lo que los convierte en un recurso esencial para mitigar el cambio climático

Casquetes polares: un fenómeno raro en la historia de la Tierra
Un análisis de 420 millones de años muestra que el planeta ha pasado por muchas etapas cálidas y pocas con temperaturas lo suficientemente bajas para formar glaciares permanentes, informa New Scientist
