Quién fue Fernando Daquilema, la primera voz que encabezó la reivindicación indígena en Ecuador

El líder procedente de la etnia Puruhá se enfrentó a la opresión del gobierno conservador del entonces presidente Gabriel García Moreno

Guardar
Fernando Daquilema, un líder indígena procedente de la etnia Puruhá que se enfrentó a la opresión del gobierno conservador del entonces presidente Gabriel García Moreno.
Fernando Daquilema, un líder indígena procedente de la etnia Puruhá que se enfrentó a la opresión del gobierno conservador del entonces presidente Gabriel García Moreno.

San Miguel de Quera es una pequeña comunidad de Cacha, situada a media hora de Riobamba, una ciudad de los Andes ecuatorianos. En esa comuna, en 1848, nació Kera Ayllu, conocido como Fernando Daquilema, un líder indígena procedente de la etnia Puruhá que se enfrentó a la opresión del gobierno conservador del entonces presidente Gabriel García Moreno. La rebelión de Daquilema, como se denominó al levantamiento indígena de diciembre 1871, no solo puso a temblar al oscurantismo de García Moreno, sino que instaló un espíritu de lucha en las comunidades indígenas, bajo los principios de libertad, igualdad, justicia y prosperidad.

Fernando Daquilema Ruiz nació en 1849, hijo Ignacio Daquilema y de María Ruiz, ambos descendientes de la dinastía Puruhá Duchicela y de la casa real Duchicela.

Desde la década de 1860, durante el gobierno de Gabriel García Moreno, se profundizó la sobreexplotación de la fuerza de trabajo de los indígenas especialmente en Riobamba con la intención de modernizar la infraestructura estatal. La parroquia de Yaruquíes fue la que más sufrió una drástica reducción demográfica y las consecuencias del pago de los diezmos entre 1870 y 1873.

Ahogados por los excesivos impuestos y los abusos, los habitantes de Cacha tomaron represalias con un diezmero y lo mataron. El gran descontento popular se inició allí, en la actual ciudad de Riobamba, la tarde del 18 de diciembre de 1871, tras el asesinato de tres comisarios encargados de reclutar a los indígenas para trabajar en la construcción de vías. Después, diez personas más murieron, entre ellos los diezmeros Rudecindo Rivera y David Castillo. Una guerra civil había comenzado.

Fernando Daquilema reunió a su gente y tomó posesión de Yaruquíes, Cajabamba y Punín, que cayó bajo el control de los rebeldes capitaneados por Manuela León, una indígena con ira y sed de venganza.

El gobernador de Chimborazo, Rafael Larrea Checa, buscó el apoyo de Ambato y Quito. La represión que siguió no tuvo piedad. Se desencadenó un reguero de sangre. El 19 de diciembre, el gobernador envió 50 hombres a la ciudad que regresaron asustados frente al gran número de rebeldes. El 21 de diciembre se incorporaron al ejército rebelde los pueblos de Licto y Cicalpa, lo que obligó al gobernador a decretar el estado de sitio de Chimborazo, que duró hasta el 13 de marzo de 1872.

Fernando Daquilema Ruiz encabezó el levantamiento en Cacha desconociendo la autoridad del presidente García Moreno, considerado un mandatario supremacista y explotador. De esta manera buscó establecer un nuevo gobierno que trate a los ciudadanos con igualdad. A orillas del lago Kápak-kucha, en el patio de la Capilla El Rosario, los lugareños convocaron a una asamblea de los pueblos con el propósito de elegir a un líder de la insurrección. Todos eligieron a Daquilema porque vieron en él valentía, determinación y fuerza. Tocaron las campanas y los churus y la gente gritó: “Ñucanchi Jatun Apu” que en español significa “Nuestro Gran Señor”.

El gentío le impuso una túnica y la corona de San José, y lo proclamaron rey. Daquilema, un joven de 23 años, comenzó su misión conformando un ejército de más de 500 efectivos en la caballería y miles de hombres y mujeres en la infantería, listos para luchar contra los gobernantes y enfrentar a los militares. Primero atacaron Cajabamba con 10 mil indígenas armados con piedras, maderos, huaracas u hondas y tupus o prendedores. Debido a la lucha desigual, miles de indígenas cayeron presos y otros fueron brutalmente asesinados.

Los rebeldes, bajo el mando de Manuela León, se dirigieron a Punín en donde cientos de hombres y mujeres enfrentaron a las tropas enviadas por el gobernador. En medio de los enfrentamientos incendiaron 14 casas. En la batalla, León enfrentó personalmente y mató con sus propias manos al teniente Miguel Vallejo, jefe de las milicias oficiales.

Es famoso el combate entre esta mujer y Vallejo, porque tras una lucha intensa León venció al capitán de las milicias oficiales y tras tenderlo en piso sin vida le extrajo sus ojos con su tupus, que es un prendedor de uso ornamental en la ropa de los indígenas. Después de la mutilación, y tras dejar las cuencas oculares vacías, guardó los ojos de Vallejo en la faja de su anaco, que es un vestido de uso ancestral. Así Manuela León consiguió vengarse del mismo que la habría violado antes. Capturaron fácilmente la ciudad, liberaron a los prisioneros y escaparon ante la noticia de que se acercaban las tropas que respaldaban al Ejército.

El gobernador envió más de 150 soldados a buscar a los rebeldes. Ante la brutal persecución, algunos líderes encarcelados pidieron clemencia ofreciendo su rendición. Esta decisión se publicó el 25 de diciembre en los territorios tomados, lo que desmoralizó a Daquilema y a sus tropas. Sintiéndose traicionado, se entregó al ejército. Fue detenido y encarcelado en Riobamba, donde se encontraban detenidos otros dirigentes.

Un tribunal militar ordenó, sin juicio, el fusilamiento de Manuela León y otros líderes de la insurrección, frente a más de doscientas personas, a quienes las autoridades consideraron necesaria la advertencia.

Daquilema pudo escapar, pero no lo hizo. Ordenó a sus comandantes que se rompan filas en silencio, subió a la cima de la montaña donde estaban las tropas oficiales y se entregó.

El 23 de marzo comenzó en Yaruquíes el juicio a Fernando Daquilema Ruiz por amotinamiento, homicidio, robo e incendio. Después de 17 días de juicio, Daquilema fue sentenciado a muerte.

A las 6 de la mañana de un 8 de abril un toque marcial rompió el alba. A las 7 de la mañana salió la procesión con el sentenciado y a las 8 de la mañana llegó a la Plaza de Yaruquíes. Cerca de las 11 sacaron al preso vestido de blanco, acompañado de dos sacerdotes, uno a cada lado. Lo ataron de brazos y piernas, mientras la multitud en la montaña observaba desde lejos. Comenzó el golpe de tambores, el capitán de la escolta preguntó si quería algo por última vez. Daquilema respondió “manapi” que significa “nada” en quichua.

Fernando Daquilema Ruiz, coronado como Nuestro Gran Señor, fue fusilado a las 11 de la mañana del 8 de abril de 1872, en la Plaza de Yaruquíes. En el lugar de su muerte se colocó un letrero que decía “Ajusticiado por el Ministerio de la Ley por haber recibido el calificativo de Rey y haber sido el cabecilla principal de la sedición de 1871″.

Sin embargo, la memoria y herencia de Daquilema es esquiva a los oportunistas. Esta que es estudiada como la Gran Rebelión de Chimborazo sucedió hace 150 años y pocos la recordaron en el último diciembre. Y aunque Daquilema acompaña a Eugenio Espejo y a Eloy Alfaro en el Mural de la Patria de la Asamblea Nacional del Ecuador, ningún legislador regresa la mirada para fijar su atención.

Daquilema no murió ni con los tiros ordenados por sus verdugos. Al menos no lo hizo su espíritu y su “llakha” permanece intacta. Daquilema ha vivido desde entonces en el alma colectiva de cada rebelión popular.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

La historia del submarino inglés que hizo espionaje frente a Mar del Plata un año después de la guerra de Malvinas

La información fue revelada por el sitio británico especializado en Defensa Thin Pinstriped Line, con acceso a informes desclasificados. Aseguran que en 1983, el HMS Osiris tomó fotografías de la Base Naval donde se encuentran los submarinos argentinos y luego siguió la navegación de la Corbeta Guerrico frente a la Península de Valdés
La historia del submarino inglés que hizo espionaje frente a Mar del Plata un año después de la guerra de Malvinas

¡Cuidado!, alimentos que debes evitar darle a tu gato según especialistas de la ASPCA

Algunos de estos alimentos pueden ocasionar malestar estomacal, daño neurológico, desnutrición, coma y hasta la muerte
¡Cuidado!, alimentos que debes evitar darle a tu gato según especialistas de la ASPCA

A cien años del asesinato de Giacomo Matteotti, el líder socialista que desafió al fascismo

Hace un siglo, el 10 de junio de 1924, el dirigente italiano fue secuestrado y asesinado por un grupo de matones ligados a Benito Mussolini. ¿Fue una orden del Duce? Aún hoy se discute esta cuestión
A cien años del asesinato de Giacomo Matteotti, el líder socialista que desafió al fascismo

Quiénes fueron los facilitadores clave en el ascenso final de Adolf Hitler al poder

En su libro “Takeover”, Timothy Ryback analiza en obsesivo detalle el año 1932, que pavimentó el camino del nazismo al poder gracias a las intrigas políticas que tramaron Kurt von Schleicher, Alfred Hugenberg, Gregor Strasser y Ernst Röhm, que creyeron poder manipular a un payaso político, y erraron gravemente
Quiénes fueron los facilitadores clave en el ascenso final de Adolf Hitler al poder

La verdadera historia de Rudolf Höss, el comandante nazi a cargo de Auschwitz retratado en “La zona de interés”

El cineasta Jonathan Glazer capturó la cotidianidad espeluznante del oficial de las SS de Adolf Hitler en su última película, pero, ¿quién fue en realidad este pilar del exterminio masivo, y cómo terminó?
La verdadera historia de Rudolf Höss, el comandante nazi a cargo de Auschwitz retratado en “La zona de interés”
MÁS NOTICIAS