Secretos y razones del pesimismo pragmático de Henry Kissinger: un viaje desde el nazismo a Mao y Pinochet

El impulsor del realismo político que marcó las relaciones exteriores de los EEUU de los ’60s y ’70s es un hijo dolido de la república de Weimar, según la última biografía de Barry Gewen, quien trazó un retrato inusual: no endiosa ni repudia al ex secretario de Estado

Guardar
Henry Kissinger en 2016, durante un debate sobre la Guerra de Vietnam en la Biblioteca Presidencial Lyndon B Johnson. (Marsha Miller/LBJ Library)
Henry Kissinger en 2016, durante un debate sobre la Guerra de Vietnam en la Biblioteca Presidencial Lyndon B Johnson. (Marsha Miller/LBJ Library)

Se han escrito muchos retratos de Henry Kissinger, quien dejó de ser funcionario de los Estados Unidos en 1977, y de todo tipo: desde el canónico de Walter Isaacson, Kissinger: Una biografía, hasta el herético, de Christopher Hitchens, Juicio a Henry Kissinger. El propio ex secretario de Estado escribió una memoria, Los años en la Casa Blanca.

Pero Barry Gewen, autor de The Inevitability of Tragedy: Henry Kissinger and his World, está convencido de que existe no sólo una razón, sino una urgente, para esta nueva indagación en las ideas del poderoso diplomático de la Realpolitik: “Creo que otra vez tiene actualidad, y si hoy lo descartamos o lo ignoramos será por nuestra cuenta y riesgo”, escribió en el prólogo. “Es más que una figura histórica. Es un filósofo de las relaciones internacionales que tiene mucho para enseñarnos sobre cómo funciona —y a veces, cómo no funciona— el mundo moderno”.

“No veo por qué nos tenemos que quedar quietos y mirar cómo un país se vuelve comunista por la irresponsabilidad de su propio pueblo”, dijo Kissinger, en la foto con el dictador Augusto Pinochet en 1976 (Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores)
“No veo por qué nos tenemos que quedar quietos y mirar cómo un país se vuelve comunista por la irresponsabilidad de su propio pueblo”, dijo Kissinger, en la foto con el dictador Augusto Pinochet en 1976 (Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores)

Agregó: “Su estilo de realismo —pensar en términos de interés nacional y equilibrio de poder— ofrece la posibilidad de racionalidad, coherencia y una perspectiva de largo plazo necesarias en un momento en esos tres elementos parecen escasear”.

En los 40 años desde su salida del poder, y aun hoy, a punto de cumplir 97, Kissinger se ha dedicado a dos cosas: pulir su reputación y difundir sus ideas. La primera le ha resultado más sencilla, pues existe un apasionado Barcelona vs. Real Madrid entre sus admiradores y detractores, que mantiene viva la llama de su nombre. La segunda, en cambio, cree Gewen, ha sido más elusiva. “El pensamiento de Kissinger va tan en contra de lo que los estadounidenses creen, o quieren creer”, argumentó. “Las lecciones de Kissinger sobre la historia, el poder y la democracia pueden ser perturbadoras, incluso dolorosas, para aquellos que insisten en que la libertad y la democracia son los objetivos de las personas en todas partes o que los Estados Unidos son una suerte de faro moral”.

El secretario de Estado Henry Kissinger, el presidente Richard Nixon y el general Alexander Haig en una reunión en Camp David sobre Vientam. (Oliver Atkins/U.S. National Archives and Records Administration)
El secretario de Estado Henry Kissinger, el presidente Richard Nixon y el general Alexander Haig en una reunión en Camp David sobre Vientam. (Oliver Atkins/U.S. National Archives and Records Administration)

Al comentar este libro en The New York Times, John A. Farrell, biógrafo de Richard Nixon, recordó que en su ensayo Diplomacia Kissinger escribió admirativamente sobre el cardenal Richelieu: “Logró grandes éxitos al ignorar, y en realidad trascender, los dogmas esenciales de su época”. Acaso las figuras a las que se admiran hablen de uno, sugirió. “Kissinger, también, tiene escaso interés en los dogmas”. Así es como logró que la izquierda defensora de los derechos humanos lo denostara por el golpe militar de 1973 en Chile y la derecha anticomunista lo acusara de ser blando con la Unión Soviética.

Tal vez la única verdad revelada que doblegaba a Kissinger era —como cita Gewen en su libro, y usa para titularlo— que los seres humanos tienen que “vivir con la noción de que la tragedia es inevitable”. En Alemania, donde nació el 27 de mayo de 1923 con el nombre de Heinz, vio “cómo los procesos de la democracia podían malograrse desastrosamente”. En 1938, poco antes de la Noche de los Cristales Rotos, su familia —judíos alemanes, originalmente llamados Löb— huyó hacia Londres y el 5 de septiembre se instaló en Nueva York, en Washington Heights, tan repleto de inmigrantes como ellos que se apodaba Cuarto Reich.

“Como testigo del ascenso de los nazis, que mataron a varios miembros de su familia, observó que la democracia no era un deseo universal y que, bajo ciertas circunstancias, podía llevar a la peor tiranía imaginable. Algunas veces cuando la gente ‘conquista sus derechos’ lo hace a fines de privar a otra gente de los suyos”, sintetizó Gewen.

Para Kissinger la historia es “un hecho maldito detrás de otro, impredecibles e incontrolables”, por lo cual es ingenuo poner demasiadas expectativas en la diplomacia internacional. Su papel es “modesto, básicamente negativo: es decir, no conducir al mundo por un camino predeterminado hacia la justicia universal sino poner un poder frente a otro para controlar las diversas agresiones humanas e intentar, lo mejor que se pueda, evitar el desastre”.

Aunque dejó el poder en 1977, Henry Kissinger (en la foto, con Donald Trump en 2017) ha sido una voz permanente en la política estadounidense. (Shealah Craighead/The White House)
Aunque dejó el poder en 1977, Henry Kissinger (en la foto, con Donald Trump en 2017) ha sido una voz permanente en la política estadounidense. (Shealah Craighead/The White House)

En 1942 debió sumarse al ejército y se hizo amigo de Fritz Kaermer, otro germano-americano, 15 años mayor que él, profundamente nietzscheano, que le contaba sus peleas callejeras en los últimos tiempos de la república de Weimar tanto con comunistas como con nazis. Durante la guerra lo movilizaron a Europa, donde se terminó de hacer estadounidense, según Gewen: “En 1945 participó en la liberación del campo de concentración de Ahlem, en las afueras de Hanover, y ganó una estrella de bronce por su papel en el desmantelamiento de una célula clandestina de la Gestapo”.

Con esas experiencias —la llegada de Adolf Hitler al poder por las urnas en 1933, el exilio, la Segunda Guerra Mundial— entró a la Universidad de Harvard en 1947. Allí participó del debate intelectual de muchos emigrados que trataban de entender cómo la democracia podía perder ante el totalitarismo: Hanna Arendt, Leo Strauss, y sobre todo Hans Morgenthau, cuyo libro La política entre las naciones, de 1948, es uno de los cimientos del realismo.

El presidente de los EEUU Gerald Ford con su par soviético Leonid Brezhnev y Henry Kissinger tras la Cumbre de Vladivostok. (David Hume Kennerly/Gerald R. Ford Presidential Library)
El presidente de los EEUU Gerald Ford con su par soviético Leonid Brezhnev y Henry Kissinger tras la Cumbre de Vladivostok. (David Hume Kennerly/Gerald R. Ford Presidential Library)

Morgenthau sería un mentor y un amigo de Kissinger, quien llevaría sus ideas a la diplomacia de los Estados Unidos como consejero de seguridad y secretario de Estado durante las presidencias de Nixon y Gerald Ford. En su enorme investigación, Gewen se detiene allí para analizar, sin condenar o defender, los matices de la política y la diplomacia durante la Guerra Fría. Y llega a los dos puntos críticos de la gestión del funcionario: el derrocamiento de Salvador Allende en Chile y la guerra de Vietnam.

De hecho, el primer capítulo del libro, que es muy largo en comparación con otros, está dedicado a Chile. “No veo por qué nos tenemos que quedar quietos y mirar cómo un país se vuelve comunista por la irresponsabilidad de su propio pueblo”, citó Gewen a Kissinger en lo que llamó una expresión “profundamente anti estadounidense”, de completo desapego por la democracia.

Henry Kissinger con Mao Tse Tung, y detrás de ellos Zhou Enlai, en Beijing. (Oliver Atkins/gmu.edu)
Henry Kissinger con Mao Tse Tung, y detrás de ellos Zhou Enlai, en Beijing. (Oliver Atkins/gmu.edu)

“La declaración suena muy diferente si se tiene en mente el ascenso de Hitler”, moderó Gewen la cita. Desde la perspectiva de su biografiado —y también la del autor, editor de The New York Review of Books— tanto Chile como la república de Weimar eran ejemplos de lo mismo: el modo en que la ciudadanía puede destruir su democracia mediante su propio voto. El hecho de que Allende no sostuviera un ideario de aniquilación humana no era el punto: el problema era su peligrosidad por haber sido elegido en comicios legales.

Sin considerar casi la dictadura de Augusto Pinochet que derrocó a Allende —quien murió, por su propia mano, resistiendo el golpe en La Moneda—, Gewen concluyó que la amenaza que el socialismo chileno sembraba en el hemisferio occidental fue la justificación para el apoyo de los Estados Unidos a un régimen que violó los derechos humanos. Y que cifra, precisamente, la ambivalencia trágica de Kissinger ante las libertades políticas.

El presidente de los EEUU Richard Nixon y Henry Kissinger con la primera ministra de Israel Golda Meir en 1973. (National Archives and Records Administration)
El presidente de los EEUU Richard Nixon y Henry Kissinger con la primera ministra de Israel Golda Meir en 1973. (National Archives and Records Administration)

En el caso de Vietnam, el autor ancló el relato en el contexto de la Guerra Fría y “la necesidad de preservar la credibilidad y el prestigio” de los Estados Unidos, lo cual explicaría el acompañamiento del diplomático a la prolongación del conflicto en el sudeste asiático durante otros cuatro años. Vientam también marcó una paradoja personal para Kissinger: mientras él quería “implementar políticas para prolongar” el combate, su amigo Morgenthau surgió como un opositor acérrimo.

“El hecho de que la relación entre ambos haya sobrevivido esas tensiones habla mucho de ellos, en especial de sus presupuestos similares y de los conceptos que compartían”, escribió Gewen. “El opositor más profundo a la guerra de Vietnam desarrolló su postura con principios de Kissinger. El impulsor más prominente de la guerra pensaba en los términos de Morgenthau”.

"Es un filósofo de las relaciones internacionales que tiene mucho para enseñarnos sobre cómo funciona —y a veces, cómo no funciona— el mundo moderno", dice la nueva biografía de Henry Kissinger, en la foto con Barack Obama y Joe Biden en 2010. 
(Pete Souza/The White House)
"Es un filósofo de las relaciones internacionales que tiene mucho para enseñarnos sobre cómo funciona —y a veces, cómo no funciona— el mundo moderno", dice la nueva biografía de Henry Kissinger, en la foto con Barack Obama y Joe Biden en 2010. (Pete Souza/The White House)

Curiosamente el texto no abunda en los logros del pragmatismo de Kissinger que hasta hoy son respetados en los Estados Unidos: la política de distensión con la Unión Soviética, la apertura de relaciones con China durante Nixon y las negociaciones para terminar la Guerra de Yom Kippur en 1973 en Medio Oriente. O quizá sea, precisamente, porque al autor le interesó más procurar un análisis desapasionado de las cuestiones más controversiales.

“No pretendo haber agotado los temas que preocuparon a Kissinger durante una vida entera de reflexionar sobre el poder entre los países, pero sí espero haber aclarado en alguna medida los elementos medulares de su pensamiento, el valor de su sensibilidad pesimista y la clase de cuestiones intelectuales que debe enfrentar alguien en los más altos niveles”, escribió Gewen. “Aunque sus numerosos críticos lo negarían, la vida y la carrera de Henry Kissinger tienen mucho para ofrecernos, pero sólo si sabemos dónde y cómo mirar, y sólo si podemos superar las distracciones de su personalidad a veces encantadora, a veces fastidiosa y siempre destacable”.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Guardar

Últimas Noticias

La historia del submarino inglés que hizo espionaje frente a Mar del Plata un año después de la guerra de Malvinas

La información fue revelada por el sitio británico especializado en Defensa Thin Pinstriped Line, con acceso a informes desclasificados. Aseguran que en 1983, el HMS Osiris tomó fotografías de la Base Naval donde se encuentran los submarinos argentinos y luego siguió la navegación de la Corbeta Guerrico frente a la Península de Valdés
La historia del submarino inglés que hizo espionaje frente a Mar del Plata un año después de la guerra de Malvinas

¡Cuidado!, alimentos que debes evitar darle a tu gato según especialistas de la ASPCA

Algunos de estos alimentos pueden ocasionar malestar estomacal, daño neurológico, desnutrición, coma y hasta la muerte
¡Cuidado!, alimentos que debes evitar darle a tu gato según especialistas de la ASPCA

A cien años del asesinato de Giacomo Matteotti, el líder socialista que desafió al fascismo

Hace un siglo, el 10 de junio de 1924, el dirigente italiano fue secuestrado y asesinado por un grupo de matones ligados a Benito Mussolini. ¿Fue una orden del Duce? Aún hoy se discute esta cuestión
A cien años del asesinato de Giacomo Matteotti, el líder socialista que desafió al fascismo

Quiénes fueron los facilitadores clave en el ascenso final de Adolf Hitler al poder

En su libro “Takeover”, Timothy Ryback analiza en obsesivo detalle el año 1932, que pavimentó el camino del nazismo al poder gracias a las intrigas políticas que tramaron Kurt von Schleicher, Alfred Hugenberg, Gregor Strasser y Ernst Röhm, que creyeron poder manipular a un payaso político, y erraron gravemente
Quiénes fueron los facilitadores clave en el ascenso final de Adolf Hitler al poder

La verdadera historia de Rudolf Höss, el comandante nazi a cargo de Auschwitz retratado en “La zona de interés”

El cineasta Jonathan Glazer capturó la cotidianidad espeluznante del oficial de las SS de Adolf Hitler en su última película, pero, ¿quién fue en realidad este pilar del exterminio masivo, y cómo terminó?
La verdadera historia de Rudolf Höss, el comandante nazi a cargo de Auschwitz retratado en “La zona de interés”
MÁS NOTICIAS