
Una profesora estadounidense que se identificaba como afroamericana confesó haber mentido sobre sus orígenes, una admisión con consecuencias graves en un país con fuertes tensiones por el tema racial y donde se denuncia fuertemente la apropiación cultural.
En una publicación en la plataforma Medium, Jessica Krug, profesora de historia en la prestigiosa Universidad George Washington en Washington, admitió haber mentido “la mayor parte” de su vida adulta.
“He ocultado mi pasado de niña judía blanca de los suburbios de Kansas City para aprovecharme de varias identidades negras que no tenía derecho de reivindicar: primero negra del norte de África, luego afroestadounidense y finalmente negra del Bronx, de origen caribeño”, escribió esta mujer de tez clara.
Estas mentiras representan “el epítome mismo de la violencia, del robo y de la apropiación, de las innumerables formas en que las personas no negras continúan usando y abusando de las identidades y culturas negras”, escribió Jessica Krug, autocalificándose de “sanguijuela cultural”.

Consultada por CNN, una de sus ex alumnas dijo que Krug decía a sus estudiantes que se enorgullecía de su procedencia del Bronx y que una vez se peleó con otro alumno que le aseguró que el rap había sido creado en Brooklyn, un debate típico de Nueva York.
También según CNN, esta profesora especializada en historia de África y de la colonización leía en voz alta la palabra “nigger” en los textos, un término tabú que solo las personas afroamericanas están habilitadas socialmente a pronunciar.
Además, dijo su ex alumna, con frecuencia reivindicaba a artistas afroamericanos e indígenas y dio conferencias sobre temas como las poblaciones indígenas en Chile; también usaba muchos términos en español, que en teoría procedían de sus orígenes puertorriqueños.
La Universidad George Washington ha anunciado que está “al tanto” de estas revelaciones y “evalúa la situación”.

En Estados Unidos, especialmente en los círculos académicos y progresistas, se reprueba fuertemente el uso de símbolos identitarios de comunidades a las que no se pertenece, la llamada “apropiación cultural”.
En los censos oficiales, donde se registra el origen étnico de los estadounidenses, es posible sin embargo identificarse como uno desea.
El caso recordó otro de 2015 en el que una activista, Rachel Dolezal, dio que hablar al identificarse como afroamericana cuando ella y sus padres eran blancos.
Con información de AFP
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
¿Qué hacer en Miami cuando llueve? Las mejores actividades
La ciudad mágica ofrece mucho más que mar y vistas suntuosas. Aquí te proponemos cosas para los días que no se puede ir a la playa

Cómo conocer gente en Miami: ¿qué hacer y dónde ir?
La Ciudad Mágica ofrece una vida social variada y activa que brinda montones de posibilidades para que te diviertas y descubras personas interesantes

“Tina”: el conmovedor documental con el que Tina Turner se despidió del público
En esa producción de HBO la cantante norteamericana contó los oscuros episodios de un matrimonio abusivo y los embates del duro camino hacia el éxito artístico
Las 6 mejores playas de Miami donde puedes llevar a tu perro
El sur de la Florida cuenta con algunas de las mejores del mundo, y algunas son dog-friendly. Una guía de parques, arena y mar para que tu amigo de cuatro patas corra y disfrute del aire libre

El Festival Gay8, en la Pequeña Habana de Miami, une orgullo latino y LGBT+
Esta celebración anual transforma la famosa Calle Ocho con una combinación vibrante de música, comida, arte y cultura. DJ como Alex Gutiérrez, Glovibes y Joe Pacheco, las estrellas drag de Wigwood y un homenaje a ABBA, además de puestos de comidas y actividades para todas las edades, son algunas de sus opciones
