Gabriel Leung es, quizá, la voz más autorizada para hablar sobre el coronavirus COVID-19 en Asia. O uno de los máximos expertos en cómo combatirla. Es quien pone en duda las proyecciones del régimen chino y de quienes no creen que todo termine para el final de abril en aquel gran país. Epidemiólogo de enfermedades infecciosas y decano de Medicina en la Universidad de Hong Kong, este reconocido médico alerta al mundo desde enero -casi en soledad- sobre los peligros del brote nacido en Wuhan, China, y que se extendió al mundo en forma de pandemia en apenas tres meses.
En una columna publicada este lunes en The New York Times, Leung explicó cómo será la forma en que se deberá salir de las cuarentenas y los aislamientos obligatorios dictados por Gobiernos alrededor de todo el mundo y que esa situación no puede durar para siempre. De manera prolongada, advierte, causará “enormes daños a las economías y comprometerá la buena voluntad y la salud emocional” de las personas.
“Se necesita un marco formal, con un fundamento explícito basado en la ciencia, para determinar cuándo y cómo y en función de qué factores relajar las restricciones y cómo volver a aplicar algunas o todas ellas en caso de que otra ola epidémica golpee nuevamente”, recomienda el científico hongkonés. “La contención ha fallado en todas partes. En algunos lugares -Wuhan en febrero; norte de Italia en marzo-, la epidemia se extendió tan rápidamente que las autoridades pertinentes tuvieron que centrarse principalmente en mitigar sus efectos, en el control de daños. En otros lugares, la represión ha funcionado hasta ahora: Hong Kong, Singapur y Taiwán no han experimentado epidemias locales sostenidas. Todavía no, al menos”.
Sin embargo, el epidemiólogo sabe que esos confinamientos obligatorios cerrando casi toda actividad generarán grandes trastornos en las economías, provocando daños que nadie sabe hasta dónde llegarán. Sobre todo, esto preocupa a las potencias de Europa y a los Estados Unidos, resumió. Leung también sabe que, lógicamente, “el primer objetivo debe ser proteger las vidas, y eso significa evitar el colapso del sistema de atención médica”.
Para que ello ocurra, describió a los hospitales “como la última línea de defensa” en la batalla contra el coronavirus. “Cuando su capacidad para manejar emergencias se ve abrumada, como en Bérgamo, el norte de Italia, o en áreas de España, no tiene mucho sentido teorizar sobre lo que estoy a punto de hacer: todo lo que puede hacer es arremangarse, conectar a los pacientes por vía intravenosa goteos y ventiladores, e intentar salvar tantas vidas como sea posible con cualquier medio disponible”.
“Pero pasado ese punto (o, preferiblemente, antes), el objetivo final debe ser reducir la epidemia a un ritmo lento para ganar tiempo para que la población mundial adquiera, de una forma u otra, inmunidad a la COVID-19. La pandemia solo puede evitar que resurja cuando al menos la mitad de la población mundial se haya vuelto inmune al nuevo virus. Y eso puede suceder de una de estas dos maneras: después de que suficientes personas se hayan infectado y se hayan recuperado o que hayan sido inoculadas con una vacuna”, resumió Leung.
El científico hongkonés explicó cada una de esas dos opciones de manera más clara aún contando además, cómo, deberían desarrollarse: “Permitir que ocurra la primera opción, sin mitigación, sería una catástrofe humanitaria: significaría muchas muertes, principalmente entre los ancianos y las personas pobres con acceso limitado a la atención médica. La segunda opción, desarrollar una vacuna segura y efectiva y hacerla suficiente para todos, es una meta para al menos dentro de un año, quizá dos. Los aislamientos masivos y las medidas de distanciamiento no pueden mantenerse tanto tiempo”.
Leung explicó que durante lo que queda de 2020 y quizás algo más, es probable que las poblaciones alrededor del mundo -sin los anteriores pasos- verán encenderse y apagarse diferentes formas de cuarentenas para evitar segundas olas de brotes y contagios. “Todos debemos prepararnos para varias políticas de ciclos de ‘suprimir y levantar’ durante los cuales se aplican y relajan las restricciones, se aplican nuevamente y se relajan nuevamente, de manera que puedan mantener la pandemia bajo control pero a un costo económico y social aceptable”, detalló el académico.
“La mejor manera de hacerlo variará según el país, dependiendo de sus medios, de su tolerancia a la disrupción y de la voluntad colectiva de su gente. En todos los casos, sin embargo, el desafío es esencialmente un tira y afloja de tres vías entre combatir la enfermedad, proteger la economía y mantener a la sociedad en equilibrio”, contó.
De acuerdo con cada país, dijo Leung, se podrán aplicar diferentes modelos de “supresión y levantamiento” de las restricciones. “Para empezar, uno necesita datos sólidos. La política no debe determinarse en función del recuento diario de casos denunciados, porque no son confiables. En cambio, lo que se necesita es el número de reproducción efectiva en tiempo real del coronavirus o su capacidad real de propagarse en un momento determinado. Y uno necesita entender ese número correctamente, en contexto. La velocidad a la que se transmite un virus, conocida como R-naught (R0), o número reproductivo básico, se refiere al número promedio de personas a las que una persona infectada transmite el virus en una población sin inmunidad preexistente. El R0 puede variar de un lugar a otro debido a la estructura de edad de la población y a la frecuencia con la que las personas entran en contacto entre sí”.
“La versión ‘efectiva’ de ese número, el Rt, o el número de reproducción en el momento 't', es la tasa de transmisión real del virus en un momento dado. Varía según las medidas para controlar la epidemia (protocolos de cuarentena y aislamiento, restricciones de viaje, cierre de escuelas, distanciamiento físico, uso de máscaras faciales) que se han implementado. Los casos reportados diariamente no transmiten el verdadero estado de la propagación del virus. Por un lado, hay tanta heterogeneidad en la capacidad de prueba per cápita de los países de todo el mundo que sería una locura tratar de sacar una conclusión amplia sobre la transmisibilidad del virus a partir de todos esos datos dispares. Por otro lado, las cifras de casos reportados retrasan las infecciones reales en al menos 10 a 14 días", explicó.
Leung también dejó claro que “el período de incubación de COVID-19 es de aproximadamente seis días” y que en ciertas naciones “algunas personas nunca se hacen la prueba, y [están] aquellas que probablemente no lo hacen hasta que han presentado síntomas durante unos días”. Es por eso que las cifras diarias de contagios no son parámetros de nada, según su opinión. “Sin embargo, es posible acercar el recuento diario de casos notificados a la Rt en tiempo real gracias a los ajustes estadísticos y el análisis digital”.
Pero Leung va más allá. Cree que es de vital importancia conocer los movimientos de las personas y hacerse de la información dada por la big data para conocer si las políticas de distanciamiento social están resultando en el combate contra el coronavirus. “Con un poco de ingenio, las herramientas digitales existentes pueden convertirse rápidamente en instrumentos de monitoreo de epidemias, y sin entrometerse en la vida de las personas. Aquellos que, en general, se preocupan por las invasiones de la privacidad (y con razón) no lo necesitarían en este caso: la idea es estudiar solo números agregados y, por lo tanto, anónimos, para mirar datos grandes, no información personal”.
“Luego, habiendo determinado cuál es el Rt en realidad, los responsables de la toma de decisiones podrían ajustar con mayor precisión sus intervenciones para mantener ese número en un nivel aceptable para ellos y sus electores. Un Rt de 1 significa que la epidemia se mantiene estable: por cada persona infectada, otra se infecta, y cuando la primera se recupera o muere, la segunda la reemplaza. El tamaño del grupo total de personas infectadas sigue siendo el mismo. A una tasa inferior a 1, la epidemia se desvanecerá. Por encima de 1, crecerá, quizás exponencialmente”, advierte el profesor de la Universidad de Hong Kong.
Para Leung cada ciudad o Gobierno deberá precisar en qué porcentaje del Rt está moviéndose su población infectada. “Cada comunidad debe determinar el número reproductivo efectivo en tiempo real que puede aceptar dadas sus propias circunstancias, en particular la etapa de la epidemia en la que se encuentra. Aun así, para todas las comunidades esa determinación esencialmente requiere hacer lo mismo: calcular la cantidad de nuevas infecciones diarias que su sistema de salud puede manejar sin implosionar”.
El académico lo pone con números claros y con un ejemplo clarificador: “Imagine una ciudad que tiene 1.000 camas en unidades de cuidados intensivos. No puede tener más de 1.000 personas en un respirador en un momento dado. Si la duración promedio de la estadía de un paciente en el I.C.U. son 14 días, esta ciudad no puede proporcionar cuidados intensivos a más de 71 pacientes nuevos al día (1.000 / 14 = 71,42). Suponiendo que aproximadamente el 5 por ciento de todos los casos recientemente infectados son tan graves que requieren cuidados intensivos, la ciudad no puede permitirse tener más de un total de aproximadamente 1.420 nuevas infecciones por día (71 x 20 = 1.420). Este es el número real de infecciones, solo una fracción de las cuales se reflejan en el recuento oficialmente informado. Las autoridades, habiendo establecido el número de nuevas infecciones que los centros de salud de emergencia de la ciudad pueden soportar, pueden determinar a qué Rt deben apuntar y ajustar sus intervenciones para alcanzarlo”.
“Luego, una vez que está claro qué puede soportar el sistema de salud, uno debe preguntarse qué puede aceptar la economía y, por separado, qué puede aceptar la gente. Incluso si el sistema de atención médica puede tolerar casi 1.420 nuevas infecciones al día, ¿se asustarían Wall Street, los mercados financieros y, lo que es más importante, la economía real? ¿O reaccionarían como lo hacen durante una mala temporada de gripe? ¿Y cuánto tiempo puede la población aceptar las restricciones requeridas para mantener ese nivel de infecciones? ¿La gente dejará de cumplir? ¿Están en peligro tanto su bienestar mental como emocional?”, son preguntas que según el experto en epidemias deben hacerse los Gobiernos.
“No hay una respuesta correcta o incorrecta sobre la mejor manera de responder a una amenaza tan grande y compleja como esta pandemia. Uno puede imaginar una variedad de puntos de vista individuales: ‘Prefiero proteger la economía y arriesgarme con la epidemia’; ‘Prefiero no arriesgarme y permitir que la economía se dispare, en parte porque estoy seguro de que se recuperará en un año’; ‘Ya me estoy volviendo loco después de una semana de encierro'; 'No puedo verme aferrado a esto durante tres meses’. Este rango es la razón por la cual el público en general, especialmente en las democracias occidentales, debería tener la oportunidad de dar forma a esta discusión. Y, sin embargo, a pesar de que diferentes comunidades lograrán un equilibrio diferente entre estos intereses, la estrategia de ‘suprimir y levantar’ es generalizable para todos”, resumió.
Por último, Leung concluyó: “Después de lograr una disminución sostenida en el Rt y reducir el número de casos nuevos diarios a una línea de base aceptable gracias al estricto distanciamiento físico, una sociedad puede considerar la relajación de algunas medidas (por ejemplo, reabrir escuelas). Pero debe estar listo para volver a imponer restricciones drásticas tan pronto como esas cifras críticas comiencen a aumentar nuevamente, como lo harán, especial y paradójicamente, en lugares que no han ido tan mal hasta ahora. Luego, las restricciones se deben levantar y volver a aplicar, y levantarse y volver a aplicarse, siempre que la población en general necesite suficiente inmunidad contra el virus. Tratar de ver nuestro camino a través de la pandemia con este enfoque de ‘suprimir y levantar’ es muy parecido a conducir un automóvil en un camino largo y tortuoso. Uno necesita pisar los frenos y soltarlos, una y otra vez, para seguir avanzando sin chocar, todo con la vista puesta en alcanzar el destino final de manera segura”.
MÁS SOBRE ESTE TEMA: