No, identificar y avergonzar a los delincuentes sexuales no siempre ayuda

Por Rebecca Hamilton

Guardar
Una mujer con un cartel con la inscripción #MeToo durante una manifestación en Nueva York (Getty Images)
Una mujer con un cartel con la inscripción #MeToo durante una manifestación en Nueva York (Getty Images)

Eran las 5 a.m. del lunes 16 de octubre. Había alimentado a mis gemelos recién nacidos y los había vuelto a dormir. Lo que debería haber hecho era dormirme yo. En cambio, estaba usando mis dedos para escribir, borrar, volver a escribir, borrar. Cuando mi hija de 3 años y mi hijo de 4 años se despertaron casi dos horas después, todavía estaba tratando de determinar cómo unirme al hashtag #MeToo que domina mi feed de Twitter.

Yo también fui violada por un hombre cuyo poder y riqueza empequeñecían la mía. Yo era su pasante, al comienzo de mi carrera. Tenía una lista de contactos llena de gente que aspiraba a trabajar con él, el respaldo de una institución formidable, decenas de millones de dólares a su disposición. Tecleé en mi teléfono las amenazas que había hecho para destruirme. Escribí sobre lo impotente que me sentí al descubrir que había contratado a un investigador privado para revisar mi vida en lugares tan lejanos como mi casa en Australia y sobre el miedo que me había llevado a mudarme de apartamento. Pero para el martes por la tarde, todo lo que pude reunir fue "#metoo", una contribución desprovista de cualquier información que pudiera conectarme con el hombre cuya sombra se ha asomado durante gran parte de mi vida adulta o con aquellos que deberían haberme protegido de él.

En las semanas que siguieron, me tambaleé entre los flashbacks y las responsabilidades actuales a medida que llegaban más revelaciones de acoso sexual y abuso por parte de hombres poderosos. Las mujeres se arriesgaban mucho para hablar públicamente sobre los hombres que las habían perjudicado y los resultados fueron impresionantes. Con tantas mujeres poniéndose en la línea, ¿qué pasaba conmigo?

Los medios han enfatizado ejemplos de asalto sexual y hostigamiento relacionados con carreras, donde este nombramiento y la averiguación pública han sido las únicas acciones disponible para eliminar el poder que permitió depredadores como Harvey Weinstein. Pero hay otros escenarios, el más común es el de los que involucran perpetradores sin perfil público.

En mi caso, identificar a este hombre públicamente sería una forma de venganza, contra él y contra aquellos cuya llamada política de prevención había sido "estar atentos" a las jóvenes que contrató. Pero la venganza es solo una parte de la justicia. Para mí, la disuasión es lo más importante. Y en esa métrica, nombrarlo lograría poco más allá de lo que ya se había asegurado, mientras incurría en costos debilitantes.

Más de una década atrás me había alegrado cuando me ofreció un puesto como interna. El trabajo era en el campo que me apasionaba y el salario era el doble del actual para una pasantía. No tenía idea de que ya había en marcha un plan para evitar que contratara mujeres jóvenes internas. Me sentí increíblemente afortunada de que me pagaran por el trabajo que quería hacer.

No tengo ningún interés en contar para consumo público los detalles de la noche, nueve meses después de que comenzara mi pasantía, cuando me violó. No sirve de nada ni a mí ni a nadie describir cómo me sentí al recobrar el conocimiento desnuda en su bañera o intentar salir de su apartamento. Más tarde, en el hospital, solo di los detalles más insignificantes para obtener las pruebas y el tratamiento que necesitaba. Traté de seguir adelante.

Tenía todos los motivos para creer que él podría cumplir su amenaza de destruirme si le contaba a alguien. Así que me senté, mes tras mes, en un espacio imposible. Intenté evitar estar en su presencia mientras hacía lo que podía para aplacarlo. Me liberé de su nómina, pero su nombre se cruzó con todo en lo que trabajé. La energía mental que gasté cada día para levantarme e interactuar con el mundo como si estuviera bien constituía un trabajo a tiempo completo.

Dos largos años después, presenté una queja interna. Fue la decisión más irracional que haya tomado: era una víctima imperfecta con un historial que sabía que él usaría en mi contra. Tenía todo que perder y nada que ganar, salvo el conocimiento de que ya no sería cómplice del sistema que lo había habilitado. El proceso de hacer mi reclamo exigió un costo inaceptable del que todavía no me he recuperado. Pero al final, su fácil acceso a las mujeres jóvenes como yo había sido desmantelado, trayéndome una sensación de paz muy necesaria.

Rebecca Hamilton entrevista al vicepresidente de Sudán del Sur, Riek Machar, durante una cobertura para The Washington Post
Rebecca Hamilton entrevista al vicepresidente de Sudán del Sur, Riek Machar, durante una cobertura para The Washington Post

Fui la primera en mi familia en ir a la universidad; la oportunidad de una carrera de mi elección, fuera de la fuerza de trabajo de salario mínimo, fue ganada con esfuerzo y no como algo a lo que estuve dispuesta a renunciar. Seguí trabajando en los temas que me interesan como abogada y periodista, en lugares de trabajo que van desde la Corte Penal Internacional hasta Reuters. Ahora soy profesora de derecho en la American University. Pero el legado de lo sucedido persiste.

El mapa mental de mi mundo profesional está definido por el hombre que me violó y quienes en nuestro campo lo protegieron; navego en consecuencia. En forma rutinaria, evalúo, antes de cada nueva interacción, cuántos grados de separación hay entre él y la persona con la que hablaré. Inicialmente, cuando se producían contratiempos, era difícil evitar cuestionar qué papel podrían haber jugado él o sus aliados. Con el tiempo, me entrené para dejar de pensar en esas posibilidades; hazlo mejor, trabaja más duro.

Nombrarlo ahora lo devolvería a la vanguardia de mi existencia. Me obligaría a revivir, una vez más, todos los detalles de una experiencia que desearía que nunca hubiera sucedido. Significaría entregar otro gran pedazo de mi vida a algo que nunca quise en mi vida, en primer lugar. Y esta vez, sería no solo yo, sino también mi familia, colegas y estudiantes quienes compartirían los costos de esa retraumatización.

Estudio movimientos de defensa a gran escala. Los dirigí, los observé, escribí sobre ellos. Cada uno es producto de su tiempo y lugar, por lo que hacer generalizaciones es complicado. Pero un hilo común es que replican la dinámica de las sociedades donde surgen. Por lo tanto, no debería sorprender a nadie que las personas que encabezan este momento de escrutinio cultural sean las personas que tienen el privilegio de hablar en nuestra sociedad en general.

Las campañas en las redes sociales como #MeToo tienden a ver "crear conciencia" como un fin en sí mismo, en lugar de un medio para un fin. En este caso, la difusión del hashtag ha sido valiosa: ha ampliado la participación más allá de las víctimas de personas a las que los medios de noticias tienen interés en informar. Ha revelado la verdadera escala del problema y ha demostrado que no se limita a sectores de alto perfil como el entretenimiento, el periodismo y la política.

Pero campañas como esta a menudo pierden fuerza antes de lograr algo concreto. E incluso aquellos que evitan esta trampa pueden encontrarse con otro problema: utilizan el poder que acumulan al crear conciencia principalmente para impulsar soluciones visibles que se pueden implementar rápidamente, como los recientes despidos de hombres famosos. Estos pasos inmediatos crean un circuito de retroalimentación para sentirse bien.

No hay nada necesariamente incorrecto con algunas victorias rápidas para aumentar la moral de todos los involucrados. Pero tales respuestas tienen sus límites: son soluciones superficiales. Con el tiempo, desplazan el trabajo de bajo perfil que finalmente podría crear los cambios estructurales necesarios para resolver realmente el problema.

Mujeres en otra marcha por los abusos sexuales, esta vez en Hollywood (Reuters)
Mujeres en otra marcha por los abusos sexuales, esta vez en Hollywood (Reuters)

Mi temor es que el inmenso poder de #MeToo esté a punto de derrocharse. Nos arriesgamos a felicitarnos por una serie de despidos de alto perfil que abordan los daños particulares sufridos por un subconjunto privilegiado de víctimas, sin siquiera lidiar con los daños que se producen en todos los ámbitos.

Para muchos observadores, los últimos meses han sido gratificantes; acciones previamente inimaginables se han tomado en nombre de las mujeres. Esa no ha sido mi experiencia. Durante semanas, la noche en que fui violada, mi informe de ello y las desigualdades de poder, indignidades y degradaciones de la situación han corrido en un ciclo de reproducción mental del que no he tenido control. Me he sentido presionada para participar en el acto de presentación pública: este hombre, en este momento, con estos detalles. Un momento de empoderamiento masivo de las mujeres ha sido una gran pérdida de poder para mí.

Lo que he necesitado es el tiempo para desentrañar mis sentimientos y cuestionar cuidadosamente lo que podría perder o ganar en este momento. He llegado a la conclusión de que, después de haber pasado la última década tratando de alcanzar un statu quo vagamente habitable, no estoy dispuesta a ponerlo todo solo por venganza. Otros pueden haber decidido de manera diferente. Pero si el empoderamiento significa algo, debe implicar la capacidad de las personas para tomar sus propias decisiones en función de sus propias circunstancias tal como las ven. Para mí, hablar de esta manera limitada todavía me libera del peso muerto del silencio y me permite contribuir a lo que finalmente es una conversación seria sobre asalto sexual y acoso.

Si el poder de #MeToo ha sido revelar la omnipresencia del asalto sexual y el acoso relacionado con el trabajo, entonces el cambio significativo exige soluciones que aborden la profundidad y amplitud de estos problemas. Esto significa reconocer el conflicto de intereses inherente que surge cuando los departamentos de recursos humanos tienen la tarea de abordar las acusaciones contra los empleados de sus propias empresas, al tiempo que recuerdan que muchas personas que trabajan no tienen un departamento de recursos humanos al que informar. Significa desafiar la enorme disparidad en el acceso a los servicios legales en este país, al tiempo que reconoce que no todos los daños se abordan mejor a través del sistema legal. Significa hacer que más mujeres ocupen puestos de liderazgo, pero no asumiendo que las mujeres siempre sean mejores para enfrentar el abuso y el hostigamiento de sus empleados que los hombres.

Al tiempo que #MeToo se convierte en un movimiento, debemos ser meticulosos para distinguir el comportamiento criminal y no criminal, sin minimizar el efecto de enfriamiento que incluso el comportamiento no criminal puede tener. Necesitamos escuchar a las muchas mujeres (y hombres) cuyas historias no involucran a perpetradores de interés periodístico, y no exigir que la acción de "nombre y vergüenza" de este momento sea el precio de la entrada a la conversación sobre cómo lidiar con todo esto.

También necesitamos superar el fracaso de la imaginación que nos impide ver que podemos tener colegas que nos tratan bien pero que tratan mal a los demás, y que las personas pueden hacer un trabajo admirable, incluso heroico, mientras se comportan de manera que violan los mismos valores que pretenden defender. Es natural querer creer que las personas que nuestra sociedad considera "buenas" no cometerían agresiones sexuales ni acoso, ni protegerían a quienes sí lo hacen. Pero, como demuestra la filantropía de gente como Weinstein y Bill Cosby, eso no siempre es cierto. Y creyendo que esto solo fortalece a los perpetradores que ya tienen capital social para protegerse.

Sobre todo, debemos evitar engañarnos a nosotros mismos de que los comportamientos que nuestra sociedad ha normalizado durante décadas serán desterrados en el transcurso de unos meses dolorosos. El cambio social siempre es un proceso iterativo. La reacción contra el momento actual es inevitable. El desafío será superar la reacción y seguir trabajando, incluso cuando la atención del país se dirija a la próxima crisis. Vale la pena celebrar la caída de hombres predadores con nombres familiares. Pero no es suficiente.

* Rebecca Hamilton es profesora de leyes en la American University del Washington College of Law y periodista. El artículo fue publicado originalmente en The Washington Post.

MÁS TEMAS:

Guardar