¿Podría caer el régimen de Irán?

Las protestas persisten, mientras los teócratas vacilan

Guardar
Una mujer sin velo viaja encima de un vehículo mientras miles de personas se dirigen al cementerio de Aichi en Saqez, la ciudad natal de Mahsa Amini en la provincia occidental iraní del Kurdistán, para conmemorar los 40 días de su muerte (AFP/UGC)
Una mujer sin velo viaja encima de un vehículo mientras miles de personas se dirigen al cementerio de Aichi en Saqez, la ciudad natal de Mahsa Amini en la provincia occidental iraní del Kurdistán, para conmemorar los 40 días de su muerte (AFP/UGC)

Sentado en un escenario ante una asamblea de deportistas el 11 de septiembre, el ayatollah Ali Khamenei, uno de los líderes más longevos del mundo, sonaba sorprendentemente animado. Desafiando las noticias sobre su muerte, el anciano de 83 años celebró a las piadosas atletas que habían competido en el extranjero, envueltas en velos. Una de ellas, dijo con entusiasmo, se negó a estrechar la mano de “un hombre extranjero”. Un luchador victorioso se había postrado ante Dios, recitando los nombres de los imanes considerados sagrados por los musulmanes chiítas. Los atletas, dijo, habían conseguido una “tremenda victoria” (independientemente de los trofeos) contra los esfuerzos occidentales por “exportar su cultura y prevalecer sobre la nuestra”.

El guía supremo tenía otros motivos para sentirse jovial. Con vistas a su sucesión, había purgado su régimen de los reformistas que amenazaban con poner en duda la República Islámica. Un año antes, había sustituido al presidente Hassan Rouhani, doctorado en una universidad escocesa, por Ebrahim Raisi, un hombre poco viajado y de pocas luces. Este último había rechazado los esfuerzos de Occidente por frenar los planes nucleares de Irán. A pesar de las sanciones económicas occidentales, las arcas del Estado iraní se estaban llenando de dinero en efectivo procedente del petróleo. Y había lanzado una nueva campaña de castidad para restaurar la fibra moral de la revolución islámica.

Dos días después del acontecimiento deportivo, la policía de la moralidad de Khamenei detuvo a Mahsa Amini, una mujer kurda de 22 años que estaba de viaje en Teherán, la capital de Irán, por no llevar su hijab “correctamente”. La metieron en su furgoneta y se la llevaron para reeducarla y darle una paliza. Su muerte bajo custodia desencadenó una década de frustración acumulada. En el funeral, las mujeres se arrancaron los pañuelos. La policía respondió con gases lacrimógenos, desatando protestas que se extendieron rápidamente. En decenas de ciudades de diversas provincias se coreó el nombre de Amini, gritando “¡Muerte al dictador!”, el mismo grito que había derrocado al sha en 1979. ¿Podría ocurrirle a los ayatollahs?

Foto de archivo: Un diario con una imagen de portada de Mahsa Amini, la joven que murió tras ser detenida por la policía de la moral iraní, es visto en Teherán, Irán, el 18 de septiembre de 2022 (Majid Asgaripour/WANA vía REUTERS)
Foto de archivo: Un diario con una imagen de portada de Mahsa Amini, la joven que murió tras ser detenida por la policía de la moral iraní, es visto en Teherán, Irán, el 18 de septiembre de 2022 (Majid Asgaripour/WANA vía REUTERS)

Las protestas contra el régimen ya han estallado antes. Cada diez años se han producido grandes protestas, pero últimamente han sido más rápidas y furiosas. Esta ha sido de una escala muy diferente. Los manifestantes ya no exigen mayores dádivas o una reforma política dentro del sistema, sino el derrocamiento de la teocracia. La indignación ha durado más que antes y se ha extendido más allá de la clase media.

Se ha extendido a diferentes sectas religiosas y etnias. “Desde Zahedan hasta el Kurdistán, que mi vida se sacrifique por Irán”, es un grito que se extiende por todo el país, en referencia a una ciudad cercana a la frontera oriental con Pakistán y a una provincia iraní en el oeste. Famosos, héroes del deporte y estrellas de cine en nómina del gobierno han animado a los manifestantes. A pesar de los cientos de muertos y las más de 12.000 detenciones, las fuerzas de Khamenei no han conseguido sofocar la revuelta. “Ya no somos un movimiento”, dice un manifestante en una universidad de Teherán. “Somos una revolución que está dando a luz a una nación”.

Por primera vez en Oriente Medio, las mujeres han liderado las protestas. Están hartas de que los hombres con turbante controlen su forma de vestir, de viajar e incluso de trabajar. Por ley, siguen necesitando tutores masculinos para desplazarse entre provincias o alojarse en hoteles. Si no tienen ningún pariente masculino, un mulá local puede casarlas.

Pero cada vez ven más formas de vida alternativas en Internet y han leído sobre los cambios sociales que se están produciendo incluso en lugares conservadores como Arabia Saudita. Oyen a sus abuelos hablar de una época anterior a los ayatollahs en la que las mujeres podían ser jueces. Su mantra -zan, zindiqi, azadi (mujeres, vida, libertad)- resume sus demandas.

Foto de archivo del ayatollah Ali Khamenei el 12 de octubre de 2022 (REUTERS)
Foto de archivo del ayatollah Ali Khamenei el 12 de octubre de 2022 (REUTERS)

Seis semanas después, la República Islámica está en retirada. Las mujeres caminan por las calles y viajan en el metro de Teherán sin pañuelos en la cabeza. Algunas levantan un dedo a las fuerzas de seguridad cuando pasan. Otras ofrecen abrazos a desconocidos varones. En la Universidad Sharif de Teherán, los estudiantes varones forman una línea de defensa contra los basij, la milicia de vigilantes del régimen, cuando las mujeres entran en el comedor masculino.

Detractores y partidarios hablan por igual de una revolución sexual. “Por bailar en el callejón. Por tener miedo a besarse”, reza la letra de una canción, “Baraye”, que significa “por”, y que se ha convertido en el himno de los manifestantes. “Por cambiar los cerebros que se han podrido. Por estar avergonzados. Por anhelar una vida normal”. “El futuro de Irán es una mujer”, dice Ali Karimi, una estrella del fútbol que huyó a los Emiratos Árabes Unidos y se está convirtiendo en portavoz en el exilio.

Los manifestantes son en su mayoría jóvenes; muchos son radicales. Su vanguardia está formada por estudiantes universitarios y escolares, que representan alrededor de un tercio de los 86 millones de habitantes de Irán. Les animan las ideas que corren por las redes sociales, como el khoshunat-e mashroo, o la violencia legítima. Han expulsado a los funcionarios de Khamenei de sus escuelas, han lanzado cócteles molotov contra las fuerzas de seguridad, han quemado vallas publicitarias con imágenes del líder supremo, han arrancado carteles de los centros de policía de la moral y han asaltado a policías y clérigos solitarios.

Algunos de los cánticos se burlan del discurso de odio del régimen: “¡Muerte al dictador!” en lugar del oficial “¡Muerte a Israel!”. La quema simbólica de hijabs ha sustituido al rutinario incendio de las barras y estrellas. Cuando el sha era el blanco de las protestas, el líder de la revolución, el ayatollah Ruhollah Khomeini, solía entonar: “Cuando el pueblo no quiere que un siervo así le sirva, debe apartarse”. Ahora los manifestantes se hacen eco de ese dicho, con Khamenei como objetivo.

Foto de archivo: Un grupo de personas enciende una hoguera durante una protesta por la muerte de Mahsa Amini en Teherán, Irán, el 21 de septiembre de 2022 (WANA vía REUTERS)
Foto de archivo: Un grupo de personas enciende una hoguera durante una protesta por la muerte de Mahsa Amini en Teherán, Irán, el 21 de septiembre de 2022 (WANA vía REUTERS)

Ese mensaje puede estar influyendo en los iraníes piadosos, que han sido la base tradicional del régimen. Algunas de las mayores protestas se han producido en ciudades santuario conservadoras, como Mashhad y Qom, y en universidades femeninas, como al-Zahra en Teherán, donde el régimen formó en su día a jóvenes ideólogos islámicos. Pocos han respondido a los llamamientos de Khamenei para movilizarse. “Simplemente no aparecen”, dice un analista iraní en Dubai. Muchos religiosos iraníes están horrorizados por la corrupción y la violencia perpetrada en nombre de su fe. Se enfurecen al ver a los hijos de los ayatollahs conduciendo Ferraris o Porsches.

Hasta ahora, los manifestantes han evitado intencionadamente programas y líderes. Su diversidad hace difícil que se pongan de acuerdo. Desconfían de confiar en un líder que pueda ser asesinado, encarcelado o puesto bajo arresto domiciliario, como ocurrió con los líderes del Movimiento Verde tras las protestas masivas de 2009.

Astutamente sin líder

En cambio, la organización es horizontal, con cientos de redes sociales pequeñas y dispares. Se reúnen a lo largo de las carreteras principales, no en los cruces, donde la policía antidisturbios está al acecho. La experiencia les ha enseñado que los manifiestos ambiciosos en un país tan complejo pueden ser divisivos. Por ello, sus reivindicaciones, difundidas en forma de eslóganes y en las plataformas de las redes sociales (sobre todo en Telegram), suelen limitarse a pedir la liberación de los estudiantes encarcelados, el juicio de los hombres de seguridad responsables de la muerte de los manifestantes y el despido de los profesores que les han delatado.

Sin embargo, las cárceles del régimen pueden ser una fuente de revueltas. “Allí hay más espacio para hablar que en los cafés”, dice un activista que pasó cinco años en una celda comunal con otros 90 disidentes. “Te pasas todo el tiempo debatiendo ideas con gente de todo Irán. Vivíamos juntos y nos hicimos muy amigos”. Entre los compañeros de celda había ateos, reformistas chiítas, sunitas, místicos sufistas, bahais, cristianos conversos e incluso yihadistas leales al Estado Islámico. Al igual que hicieron los izquierdistas y los islamistas bajo el shah, han perfeccionado sus ideas y planes de acción en el interior. Están de acuerdo en la igualdad de derechos y en el fin de la discriminación de las minorías religiosas y étnicas. En sus bloques de cárceles separadas, las mujeres han hecho lo mismo. Al salir de la cárcel se han reunido y conspirado.

Foto de archivo: Una motocicleta de la policía arde durante una protesta por la muerte de Mahsa Amini en Teherán, Irán, el 19 de septiembre de 2022 (WANA vía REUTERS)
Foto de archivo: Una motocicleta de la policía arde durante una protesta por la muerte de Mahsa Amini en Teherán, Irán, el 19 de septiembre de 2022 (WANA vía REUTERS)

Pero esta revuelta ha sido, en su mayor parte, obra del propio Khamenei. Al principio, la dirección del régimen era un híbrido de clérigos elegidos en sus propios consejos y representantes elegidos por el pueblo, aunque después de ser investigados por su lealtad al régimen islámico. El Parlamento y el presidente se elegían cada cuatro años. Pero durante su reinado de 33 años, Khamenei ha gobernado con una mano cada vez más férrea. Sus hombres en el Consejo de Guardianes excluyen cada vez más candidatos. El año pasado arreglaron la carrera presidencial para que ganara Raisi, un obediente de línea dura. La participación fue la más baja registrada en la república. Se descartó la válvula de seguridad de unas elecciones controladas. Khamenei purgó su teocracia de reformistas. El endurecimiento del código de moralidad y el aumento de las multas por infracciones frenaron la libertad personal de la que aún disfrutaban los iraníes.

Además, el régimen es cada vez más sangriento. En 2009 pudo haber matado a 70 personas para reprimir las protestas por unas elecciones presidenciales amañadas. En 2019 mató a más de 1.500 en menos de una semana de protestas contra los recortes en los subsidios, según grupos de derechos humanos. Hasta ahora, las fuerzas de seguridad se han mostrado reacias a echar leña al fuego disparando a colegialas. Pero la escala de la represión ya ha superado la de 2009. Agotadas y desbordadas, las fuerzas de seguridad no han dado a veces los disparos de advertencia. Se dice que el régimen está ofreciendo a la policía una paga doble para que imponga el orden. Una masacre podría convertir las protestas en una revolución a gran escala.

El régimen también está intensificando su vigilancia. Sus matones hacen redadas en las casas de los manifestantes para confiscar los teléfonos. “No hagas un escándalo o te llevaremos a ti también”, dicen, asegurando su cumplimiento. Las cámaras de alta resolución recién instaladas cotejan a los peatones con sus documentos de identidad y teléfonos móviles. Los empresarios que han sido sorprendidos mostrando carteles de victoria a los manifestantes han sido citados para ser interrogados en las mezquitas. Las autoridades también están desplegando una intranet en todo el país para aislar a Irán herméticamente de la red mundial. Las autoridades han reducido el alumbrado público, sumiendo a los barrios en la oscuridad.

El arma más eficaz del régimen puede ser la económica. Pocos pueden permitirse el lujo de atender los llamamientos a una huelga general indefinida. La inflación, de más del 50%, está en su punto más alto en una década. El valor de la moneda ha caído en picado. Millones de personas han caído en la pobreza.

Así que el camino de los manifestantes es largo e incierto. Las mayores manifestaciones han contado con decenas de miles de personas, no con los millones que derrocaron al sha. Para que la revuelta tenga éxito, es necesario que más iraníes de clase media y de mediana edad se unan a la lucha. Las fuerzas de seguridad, la policía y el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (irgc), el cuerpo pretoriano del régimen, se han mantenido leales hasta ahora.

Foto de archivo del comandante en jefe del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, el general de división Hossein Salami (AP/Vahid Salemi)
Foto de archivo del comandante en jefe del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, el general de división Hossein Salami (AP/Vahid Salemi)

No ha habido deserciones significativas del régimen. Sin embargo, en las altas esferas ha reinado un sorprendente silencio. A pesar del llamamiento de Khamenei a denunciar las protestas, ninguno de los ex presidentes se ha pronunciado. Las críticas a la lentitud y rigidez de las respuestas de Khamenei crecen en los círculos oficiales. Seminaristas y reformistas islamistas han condenado el recurso a la violencia por parte del régimen. El ex presidente del Parlamento, Ali Larijani, ha instado al régimen a relajar la aplicación del hiyab. El ministro de Deportes recibió a una escaladora que compitió recientemente en Corea sin velo, llevando en su lugar una capucha y una gorra. Los medios de comunicación estatales han discutido al respecto.

Khamenei teme desde hace tiempo las concesiones, que considera signos de debilidad. “Nunca cede”, dice Mohsen Kadivar, un teólogo de alto nivel que ahora vive en Estados Unidos. Señala que los regímenes de Oriente Medio, como Marruecos y Jordania, que modificaron rápidamente sus constituciones ante la primavera árabe de 2011, fueron los que salieron menos perjudicados. Desde Los Ángeles, Reza Pahlavi, hijo del último sha, ha convocado un referéndum para decidir si Irán debe ser una república islámica, una secular o una monarquía reconstituida.

Las discusiones sobre la sucesión pueden debilitar el régimen desde dentro. Khamenei, del que se dice que padece un cáncer, podría favorecer a su hijo de 53 años, Mojtaba, que dirige la oficina del guía supremo y que ha sido nombrado ayatollah recientemente, por motivos religiosos poco convincentes. Algunos clérigos y generales están en contra de la sucesión dinástica. En junio, Khamenei despidió a Hossein Tayeb, el poderoso jefe de inteligencia de la Guardia Revolucionaria, supuestamente por oponerse a ella.

“Los iraníes están viendo que el terreno se mueve y se están conteniendo”, afirma Sadegh Zibakalam, politólogo en Teherán. Un antiguo diplomático en Irán está de acuerdo. “Puede que algunos de los mandos apoyen la represión, pero las bases simpatizan con los manifestantes”, afirma.

En cualquier caso, el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (irgc) no es monolítico. Muchos de sus altos cargos están más motivados por el dinero que por la religión; el irgc tiene enormes intereses comerciales. Algunos analistas piensan que podría barrer el establecimiento del guía supremo e imponer un gobierno militar propio bajo un barniz de piedad.

Lo cierto es que Khamenei y el régimen islámico se encuentran en un problema más profundo que en cualquier otro momento desde el derrocamiento del sha en 1979. Están vacilando, sin saber si deben reprimir más brutalmente o ceder. Las protestas podrían desvanecerse, como ha ocurrido en otras ocasiones. Pero esta vez hay al menos una posibilidad de que persistan. El principio del fin del régimen islámico debe estar a la vista.

© 2022, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Seguir leyendo:

Guardar