
Debido a las condiciones del clima que se han precipitado sobre algunas ciudades aledañas a Tokio, Japón, la competencia de Maratón femenino tuvo que adelantar su arranque. El Parque Odori de Sapporo fue testigo de la participación de Úrsula Sánchez, Daniela Torres y Andrea Ramírez. Aunque quedaron lejos del podio, una de ellas pudo lograr su mejor marca de la temporada.
Úrsula Patricia Sánchez fue la mexicana mejor ubicada en el grupo de 88 corredoras de diversas nacionalidades. Ella fue la primera en terminar el circuito, aunque lo consiguió en la posición número 64. Su tiempo oficial fue de 2:45:45 horas, lo cual significó 18 minutos más que el cronómetro oficial impuesto por la líder de la competencia, así como el mejor tiempo obtenido por ella en la temporada vigente.
Detrás de ella, se abrió paso Daniela Torres. La atleta de 27 años se registró como la competidora número 65 en cruzar la línea de meta. La distancia con respecto a su compatriota fue, aproximadamente, de un minuto y medio, pues su cronómetro final oficial fue de 2:47:15.

De esa forma, la periodista Daniela Torres se consolidó como la última mexicana en finalizar la carrera a lo largo de los 42.195 kilómetros. Andrea Ramírez Limón no pudo llegar a la meta. No obstante no fue la única en dicha condición, pues catorce corredoras más tampoco finalizaron el circuito por diversas causas.
El caso de Ramírez Limón, un desmayo le impidió continuar en la recta final de la competencia. Así lo informó el periodista deportivo Alejandro Asmitia en su cuenta de Twitter. “Poco después del kilómetro 37 Andrea Ramírez Limón se desmayó, por lo que no pudo terminar la prueba de maratón femenil en Tokio 2020. Afortunadamente fue sólo el susto”, afirmó en la publicación.
Como ha sido frecuente en la mayoría de las competencias de Maratón en los últimos años, fue dominada por dos representantes de Kenia. Peres Jepchirchir fue la corredora que recorrió el circuito en la menor cantidad de tiempo. Su cronómetro oficial fue de 2:27:20 y aunque se adjudicó el primer puesto no pudo romper el récord Olímpico de Londres 2012 impuesto por Tiki Gelana en 2:23:07 horas.

Su compatriota Brigid Kosgei fue la segunda en llegar a la línea de meta. La diferencia fue de apenas 16 segundos, con lo que reafirmaron a la delegación keniata como una de las líderes mundiales de la competencia. La última en subirse al podio fue la estadounidense Molly Seidel. Ella llegó diez segundos después que la propietaria de la plata y fue la encargada de cerrar la entrega de las medallas.
Maratón, deporte con historia
Según el sitio oficial de los Juegos Olímpicos, la disciplina surge de una leyenda acontecida en el siglo V antes de Cristo. Un joven corrió desde el campo de batalla de Maratón hasta Atenas para informar a la población que el ejército persa había caído en la guerra. “¡Hemos ganado!” fueron las palabras que pronunció después de haber recorrido 40 kilómetros, aproximadamente, y antes de morir.
La distancia oficial del recorrido de la competencia es de 42.195 kilómetros, misma que fue fijada por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) a partir de la distancia en la carrera de Londres 1908. A pesar de formar parte de todas y cada una de las justas disputadas desde Atenas 1896, fue hasta Los Angeles 1984 cuando se incluyó la competencia femenina.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La lapidaria crítica del campeón argentino que desafió a Tyson: “Es un gallina, por eso pelea con un Youtuber”
Walter “El Bombardero de Beccar” Masseroni guarda consigo una impactante historia, y también un sueño que lleva casi cuatro décadas. Los detalles

Los lazos eternos de Senna con Argentina: competencias de karting, un podio con Reutemann, su idilio con Fangio y la única visita al Autódromo de Buenos Aires
El tricampeón mundial tuvo amigos argentinos desde sus inicios. Sus vuelos transpolares para visitar el país. La cena con el Chueco, el trunco encuentro con Michael Jackson y otras anécdotas

Humberto Mariles, el ídolo olímpico acusado de narcotráfico
Su historia está llena de claroscuros. Bicampeón olímpico, alcanzó el estatus de héroe nacional. Nadie ha podido replicar sus hazañas. Pero en su faceta de militar poderoso e influyente, fue encarcelado y acusado de narcotráfico

Un misterio que lleva tres décadas sin resolverse: los guantes ensangrentados que cambiaron el juicio de O.J. Simpson
El ex astro de la NFL murió este jueves a los 76 años. Hace casi 30 años fue juzgado por el brutal crimen de su ex pareja y un amigo. La historia de una prueba que prometía ser clave y lo terminó salvando

Golpes en el casco y abandono en una estación de servicio: los polémicos métodos del padre de Max Verstappen para convertirlo en campeón de la F1
El ex piloto Jos Verstappen buscó en su hijo lo que él no pudo ser. En el camino lo expuso a situaciones límites y hasta a maltratos. Una relación tensa, pero inquebrantable
