La historia jamás contada de los terribles zoológicos humanos en Suiza

A fines del siglo XIX, Ginebra albergó una aldea de 200 senegaleses que podía ser visitada por turistas y curiosos. Tal denigrante espectáculo era moneda corriente en la Europa colonialista de aquel tiempo

Guardar
La historia nunca contada de los terribles zoológicos humanos suizos
La historia nunca contada de los terribles zoológicos humanos suizos

Tras una estancia en Leukerbad (Suiza), el escritor estadounidense James Baldwin afirmó:

“Según todas las pruebas disponibles, ningún negro había pisado nunca este diminuto pueblo suizo antes de que yo llegara. Antes de llegar me dijeron que probablemente sería un ‘espectáculo’; yo lo tomé como que la gente de mi complexión rara vez se veía en Suiza y también como que la gente de ciudad siempre es un ‘espectáculo’ fuera de la ciudad. No se me ocurrió –posiblemente porque soy estadounidense– que pudiera haber gente en cualquier parte que nunca hubiera visto a una persona negra”.

La extraña constatación de Baldwin no se sostiene, sin embargo, en la evidencia histórica. Cincuenta años antes de que el escritor estadounidense pisara los Alpes, alrededor de dos tercios de la población suiza visitaron el Village noir (el “pueblo negro”) de Ginebra.

Un “pueblo negro” en el corazón de los Alpes

Hoy en día, Ginebra está considerada una de las capitales de los derechos humanos. Pero en 1896, durante la Segunda Exposición Nacional Suiza, acogió un zoo humano.

Existen muy pocas referencias visibles al respecto, salvo una calle que lleva el nombre de su correspondiente exposición “blanca”, el Village Suisse. Sin embargo, el trabajo de varios investigadores ha ayudado a desenterrar la historia del primer Village noir suizo.

Afiche de la Exposición Nacional de Ginebra de 1986
Afiche de la Exposición Nacional de Ginebra de 1986

Habitada por más de 200 senegaleses, la aldea estaba situada a pocas calles de la plaza central de la ciudad, la Plaine de Plainpalais. Durante seis meses, los visitantes pagaron por observar la vida de estos “actores”. Sus ceremonias religiosas se anunciaban como actos públicos. Los turistas podían fotografiarse con la troupe africana y pasear por sus viviendas.

Estos encuentros, lejos de ser un espectáculo secundario, suscitaron múltiples opiniones. Por un lado, surgieron voces críticas en la prensa. Este punto de vista “misionero” demandaba respeto para los “nativos” y su dignidad, al tiempo que atacaba los comportamientos de los visitantes supuestamente civilizados. Sin embargo, el sistema general de zoológicos humanos no se cuestionó y la jerarquía racial se aceptó como una verdad.

Por otra parte, los grupos racistas se hicieron oír. Según ellos, los individuos senegaleses tenían “tiempo libre” para moverse por la ciudad. Esto desencadenaba su temor a una “invasión negra”.

Te puede interesar: La trágica historia de las quintillizas Dionne: la explotación de cinco niñas criadas en un “zoo humano”

De los espectáculos de fenómenos a los zoológicos humanos

Lejos de ser una peculiaridad suiza, los zoológicos humanos se extendieron por todo Occidente. Las exhibiciones humanas fueron una forma de entretenimiento inventada a principios del siglo XIX en Gran Bretaña.

Uno de los espectáculos más famosos fue el de Sara Baartman, la “Venus de Hottenton”. Debido a la forma poco convencional de su cuerpo, fue traída a Europa desde Sudáfrica para participar en una exposición. Este tipo de freak shows se extendió por Europa y Norteamérica, e incluía a personas consideradas diferentes por su inusual aspecto físico, incluidos el enanismo y el albinismo.

Trailer de "La venus negra", de Abdellatif Kechiche, la “Venus de Hottenton”

Las cosas cambiaron a finales del siglo XIX, cuando los espectáculos pasaron a formar parte de las exposiciones nacionales y coloniales. La primera exposición étnica de nubios tuvo lugar en 1877 en París, cuando parece que se utilizó por primera vez el término zoo humano. El concepto parece un oxímoron, aunque revela la violencia de estas exposiciones.

Probablemente los zoológicos humanos fuesen un entretenimiento habitual en la segunda mitad del siglo XIX. Para el público que compraba entradas, la experiencia era comparable a una visita a un zoo normal; se trataba de observar “animales exóticos”. Como suele ocurrir con los animales, los organizadores recreaban el “hábitat natural” de los sujetos con chozas de barro, ropas típicas y rituales.

El decorado se construyó con intención de que aparentase ser auténtico. Por un lado, el discurso civilizatorio que justificaba la expansión y dominación coloniales exageraba la representación viva y la exhibición del “salvaje” necesitado de ilustración. Por otro lado, la supuesta brutalidad del “nativo” se exhibía a través de la puesta en escena de su “vida primitiva”.

Sin minimizar la violencia inherente al sistema, pero con el objetivo de demostrar esta performatividad, se considera que los “nativos” eran “actores” a sueldo. Escenificaban ceremonias y actividades para entretener a los visitantes.

Imagen de la "Village Noir" suiza
Imagen de la "Village Noir" suiza

Todo estaba destinado a alimentar el entusiasmo de los occidentales por lo exótico: erotizaban los cuerpos de las mujeres negras, deshumanizaban a los hombres negros y “demostraban” su fuerza animal organizando, por ejemplo, combates de boxeo entre campeones occidentales y anfitriones africanos.

Dos caras de la misma moneda racista

El cambio de siglo fue uno de los puntos álgidos del racismo científico y los intentos pseudocientíficos de crear una raza superior prosperaron en los departamentos académicos de antropología y biología occidentales.

Para los eugenistas, los zoológicos humanos proporcionaban “muestras” para las teorías racistas. Durante la Exposición Nacional de Ginebra de 1896, el biólogo suizo Emile Yung dio una conferencia en la que presentó a 15 personas del “Village noir”. Comparó el color de su piel y el tamaño de su cráneo con los de un ginebrino. Este proceso pretendía demostrar cómo el tamaño del cráneo afectaba al nivel de civilización y a las capacidades mentales.

Te puede interesar: El libro del inglés que en 1830 llevó cuatro indígenas fueguinos a Londres

Estas ideas se difundieron entre los maestros de escuela y contribuyeron a cristalizar y expandir los estereotipos racistas.

De hecho, los zoológicos humanos eran caldo de cultivo de estos. A los visitantes se les presentaba una representación inventada de África que deliberadamente degradaba y denigraba a los africanos. Además, el evolucionismo y las teorías racistas sobre el desarrollo humano que constituían el núcleo de las exposiciones tenían claros objetivos educativos. Así, el racismo científico desarrollado en el ámbito académico iba de la mano del popular: los zoológicos humanos eran lugares donde se encontraban estas dos caras de la misma moneda.

Suiza no interrumpió sus exhibiciones humanas durante el periodo de entreguerras
Suiza no interrumpió sus exhibiciones humanas durante el periodo de entreguerras

Los legados de los zoológicos humanos

Las exhibiciones humanas fueron el resultado del pensamiento colonial occidental en el que encaja perfectamente el “Village noir” ginebrino.

Por eso la Confederación Helvética nunca ha sido inmune al colonialismo y al racismo. La creación de un zoo humano en el centro de Ginebra sirvió para difundir y reforzar la superioridad de Occidente, su derecho a expandirse y dominar, y el racismo que muchos miembros de las élites culturales, políticas, económicas y académicas suizas compartían.

De hecho, los científicos suizos participaron activamente en la formación de las mentalidades coloniales. A pesar de no poseer colonias, el país estaba de hecho tan implicado en ello como el resto de Occidente.

Los selkman de Tierra del Fuego, Argentina, exhibidos en la Exposición Universal de París de 1889
Los selkman de Tierra del Fuego, Argentina, exhibidos en la Exposición Universal de París de 1889

A diferencia de otros países, Suiza no interrumpió sus exhibiciones humanas durante el periodo de entreguerras. Hasta la década de 1960, el circo nacional Knie presentaba las “Völkerschauen”. Incluían la exhibición de esquimales, indios católicos, “egipcios misteriosos” o personas con albinismo. Esto es sintomático de la falta de un proceso de descolonización en Suiza. Al autorrepresentarse como un forastero colonial, Suiza nunca ha asumido su mentalidad colonial ni sus representaciones y discursos racistas.

En este contexto, hablar de los zoológicos humanos es un paso crucial para que la sociedad tome conciencia de su pasado. Y lo que es más importante, engendra una reflexión más amplia sobre los legados del colonialismo en la actualidad. Si guardamos silencio sobre los zoológicos humanos, no podremos ver cómo la visita a una aldea “típica” masái se hace eco de los viejos hábitos coloniales de la puesta en escena de la vida rural y primitiva.

* Doctoranda, graduada del Institut de hautes études internationales et du développement (IHEID)

Este artículo se publicó en The Conversation

Seguir leyendo

Guardar

Últimas Noticias

“El mundo que vimos arder” se presenta en Miami Book Fair: una novela sobre guerra, migración y memoria

El escritor peruano Renato Cisneros, autor de “La distancia que nos separa”, presenta su nueva obra que viaja entre la devastación a mediados del siglo XX y las heridas del amor en el XXI. Mediante una exploración de la reconciliación con el pasado, cuestiona los verdaderos rostros del heroísmo y la locura
“El mundo que vimos arder” se presenta en Miami Book Fair: una novela sobre guerra, migración y memoria

Freaks, narcisistas y asesinos: Hugh Grant se prueba con personajes que dan miedo

A los 64 años, el actor británico que se hizo famoso por sus roles en comedias románticas, enfrenta nuevos retos. Su personaje en “Hereje”, así lo demuestra. “Es más fácil crear monstruos”, dice
Freaks, narcisistas y asesinos: Hugh Grant se prueba con personajes que dan miedo

“Desertores” en Miami Book Fair: la inesperada seducción de la derecha radical entre los latinos en Estados Unidos

La periodista Paola Ramos, también autora de “Latinx”, presenta una investigación profunda, llena de historias de vida fascinantes, sobre cómo los hispanos dejaron de ser demócratas y cada vez más se sienten atraídos por narrativas antiinmigrantes, racistas, antitrans y autoritarias
“Desertores” en Miami Book Fair: la inesperada seducción de la derecha radical entre los latinos en Estados Unidos

Miami Book Fair: los eventos más importantes del sábado 23

Arranca el fin de semana más fuerte, y final, de la Feria del Libro de Miami, con Stephen King, Patti Smith, George Pelecanos, Malcolm Gladwell, Nemonte Nenquimo, Sonsoles Onega, Sergio del Molino, Marie Arana, Paola Ramos, Juan Manuel Cao y Agustina Bazterrica, entre otros escritores
Miami Book Fair: los eventos más importantes del sábado 23

Por qué Taylor Swift “reinventó” la música pop y cambió el mundo

El libro “Heartbreak Is the National Anthem” del crítico estadounidense Rob Sheffield es un apasionado texto sobre (casi) todo lo relacionado con la estrella: historia, método, oficio y vida secreta
Por qué Taylor Swift “reinventó” la música pop y cambió el mundo
MÁS NOTICIAS