No se mata la verdad: libros para entender el riesgo de ser periodista en Latinoamérica

En el año 2021 México (7), Afganistán (6) y la india (3) fueron los lugares del planeta donde más periodistas fueron asesinados

Guardar
En este 2022, en el
En este 2022, en el segundo mes del año, México ya cuenta con seis periodistas asesinados (Foto: EFE)

Algo que ha causado furor en estos años ha sido el peligro de hacer periodismo, en especial en México. Esto a causa de las investigaciones a profundidad que se realiza, ocasionando un malestar hacia las personas de las que se habla.

Y para hablar de libertad de expresión se debe de hablar del periodismo que ha sido callado a sangre fría y esto nos lleva a reconocer los países por los cuales la situación es muy peligrosa para ejercer dicha profesión.

El medio Reporteros Sin Fronteras señaló en el año 2021 que países como México (7), Afganistán (6) y la india (3) fueron en donde más víctimas hubo, pues en la última Clasificación Mundial de la Libertad de Expresión de 180 países, que hace este portal, el periodismo está total o parcialmente bloqueado en 73% de los países analizados.

En este 2022, en el segundo mes del año, México ya cuenta con seis periodistas asesinados, entre ellos Lourdes Maldonado, José Luis Gamboa y Margarito Martínez (asesinados en Veracruz y Baja California) lo cual alertó el modo de ver el periodismo en ciudades latinoamericanas.

Para poder explicar este fenómeno te recomendamos estos libros con el fin de poder entender la situación del por qué en varios países esta sucediendo esto y las investigaciones por las cuales hacen querer callar la voz.

Narcoperiodismo

El escritor hace una investigación
El escritor hace una investigación profunda documentada sobre la forma en que el narcotráfico busca a los periodistas, ya sea para estar con ellos o silenciarlos.

Javier Valdez se cuestiona: ¿Quién ordena la ejecución del autor de una nota que nunca debió publicarse? ¿Por qué algunos periodistas trabajan para la delincuencia organizada? ¿Cuánto vale reseñar un muerto, una granada en las oficinas del rotativo?

Ante estas preguntas, el escritor hace una investigación profunda documentada sobre la forma en que el narcotráfico busca a los periodistas, ya sea para estar con ellos o silenciarlos.

La casa blanca de Peña Nieto

Esta nueva edición relata qué
Esta nueva edición relata qué pasó con la Casa Blanca

Este libro fue parte de una investigación de Daniel Lizárraga, Rafael Cabrera, Irving Huerta y Sebastián Barragán en la cual evidenciaron al ex presidente de México, Enrique Peña Nieto, a su esposa y al gobierno del sexenio del 2012-2018.

Esta nueva edición relata qué pasó con la Casa Blanca, con los empresarios vinculados a ella y con la persecución desatada contra los periodistas que la investigaron. Aquí está el mejor retrato de un sexenio doloroso e impune, en el que el primer círculo de poder estuvo más interesado en hacer negocios con particulares que en gobernar.

Y mi palabra es la ley

El autor nos ofrece un
El autor nos ofrece un análisis serio, con datos duros, sobre los primeros dos años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Carlos Elizondo Mayer hace una radiografía indispensable para entender lo que ha traído la llamada 4T.

En momentos en que el debate político está dominado por la desinformación, la especulación y los insultos que circulan por las redes sociales, el autor nos ofrece un análisis serio, con datos duros, sobre los primeros dos años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Memorias de una infamia

Memorias de una infamia
Memorias de una infamia

En el libro de Lydia Cacho la periodista relata sus orígenes como luchadora social por los derechos humanos y la detención que sufrió por orden de poderosos políticos denunciados en su libro.

“Ella es una periodista profesional, valiente e íntegra. Lo demuestra una y otra vez. Siempre nos recuerda con el ejemplo que no debemos darnos por vencidos.” Javier Solórzano.

El estado frente a la libertad de expresión

En el caso de muchos
En el caso de muchos libros se trata de más que mero entretenimiento. Se tata de revelar injusticias, expresar problemas y, a veces, también de emplearse por un mundo mejor.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo presenta este libro que compila trabajos de Roberto C. Post, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale, investigador y docente en esa casa de estudios.

Esta edición se realiza en el marco de la Colección de Ciencias Jurídicas, un proyecto editorial de las universidades de Yale y Palermo que tiene como objetivo acercar al público hispanoparlante la producción académica de investigadores de Yale. La colección tiene el objetivo de contribuir al debate local, así como fomentar el intercambio entre investigadores, estudiantes y juristas de distintas regiones.

En el caso de muchos libros se trata de más que mero entretenimiento. Se tata de revelar injusticias, expresar problemas y, a veces, también de emplearse por un mundo mejor. No es de sorprender que los autores de esos libros, y también las editoriales que los publican, tengan que luchar una y otra vez con resistencias, por lo general por parte de las personas que quieren ocultar esas injusticias o que se ven acusadas públicamente en dichos libros.

Libertad de palabra: diez principios para un mundo conectado

Garton Ash argumenta que, en
Garton Ash argumenta que, en el mundo conectado en que vivimos, la mejor forma de combinar libertad y diversidad es disponer de más y mejor libertad de expresión.

Timothy Garton Ash habla sobre el mundo que ha sufrido una gigantesca transformación comercial, cultural, tecnológica y política.

Tras una vida entera estudiando las dictaduras y la disidencia política, Garton Ash argumenta que, en el mundo conectado en que vivimos, la mejor forma de combinar libertad y diversidad es disponer de más y mejor libertad de expresión. En medio de todas las divisiones culturales, tenemos que luchar para ponernos de acuerdo, ante todo, en cómo disentimos.

El autor argumenta la necesidad y el modo de civilizar los conflictos relacionados con el periodismo, el poder de las grandes compañías tecnológicas, el final de la privacidad en las redes sociales, la (auto)censura, la defensa de la libertad de palabra y los nuevos medios de comunicación.

El silencio asfixiante: la libertad de expresión en el Ecuador, 2013-2014

Este libro recoge los ataques
Este libro recoge los ataques a la libertad de expresión y de prensa en Ecuador desde enero de 2013 hasta mayo de 2014.

Los años 2013 y 2014 podría resumirse en tres palabras: temor, censura y polarización. Temor que viene configurándose a partir de un cerco legal restrictivo que limita, no solo la libertad de expresión, sino la libre asociación; censura, que se ha incrementado sustancialmente en comparación con años anteriores, siendo actualmente una de las agresiones más recurrentes y polarización, que ha creado un ambiente hostil para el trabajo periodístico.

Se ha estigmatizado a los profesionales de la comunicación a partir de un discurso descalificador desde las más altas esferas del poder, siendo esta, la principal agresión de este año en el 16% de los casos, seguido por cadenas, también utilizadas para descalificar a medios y periodistas, con el 15%.

Este libro recoge los ataques a la libertad de expresión y de prensa en Ecuador desde enero de 2013 hasta mayo de 2014.

Los magnates de la prensa

En esta exhaustiva investigación María
En esta exhaustiva investigación María Olivia Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo 2009, da cuenta de las enormes influencias de los magnates de la prensa en Chile

Cada día son más evidentes los perjuicios que para la sociedad y su progreso tiene la extremada concentración de los medios de comunicación en Chile. Al terminar la dictadura los consorcios que habían sido sólidos puntales de apoyo del gobierno militar dominaron la escena.

El dejar hacer al mercado en este terreno ha contribuido a consolidar a estos grupos dueños de los principales medios escritos. Entretanto la radio tradicionalmente considerada plural y diversa también muestra hoy síntomas de concentración en grandes cadenas. La televisión por su parte ha pasado a ser fundamentalmente comercial.

Los restringidos espacios para otras inquietudes se han visto opacados por la farándula, los “reality shows”, la crónica roja y una versión audiovisual de sensacionalismo periodístico que inunda las pantallas. En esta exhaustiva investigación María Olivia Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo 2009, da cuenta de las enormes influencias de los magnates de la prensa en Chile, entre ellos Agustín Edwards Álvaro Saieh y Sebastián Piñera y descubre el cerco ideológico- financiero que han generado a su alrededor.

El acceso social a la información el rol fiscalizador de la prensa y la propia libertad de expresión y opinión de los ciudadanos se ven condicionados por este imperio que cada vez parece adquirir más fuerza.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar