El español Eduardo Rojo revela las consecuencias de la Guerra Civil, en “El tren del desamparo”

El autor ha incidido en que “no es una novela de buenos y malos o con postulados ideológicos”

Guardar
Esta vía inacabada, que se
Esta vía inacabada, que se cerró en 1985, es “un paralelismo con la vida de estos jóvenes protagonistas que tienen un proyecto de vida truncado, como este tren, entonces, viven a la orilla del mismo, a la orilla del río”, ha concluido. (Foto: Ediciones Carena)

La novela “El tren del desamparo” narra “las consecuencias que los españoles han tenido que sufrir después de la Guerra Civil, muchos de ellos de forma callada”; así como “el sufrimiento que ha tenido la gente de la posguerra, que lo ha rumiado y a la que se le ha dado la espalda durante mucho tiempo”.

Así lo ha afirmado a Efe el autor de este libro, el periodista Eduardo Rojo, con motivo de la presentación en Logroño este miércoles de “El tren del desamparo”, donde cuenta la historia de dos gemelos que se ven forzados a huir a un paraje recóndito de los montes Obarenes cuando asesinan a su padre el primer día de la Guerra Civil.

Rojo (Oña, Burgos, 1960), quien en la actualidad trabaja en Vitoria, ha explicado que su obra es “una especie de viaje por la España rural, por todo el siglo XX”; y también es “la historia de cómo estos niños tienen una pesada carga, que es el pasado de sus padres y toda la trastienda de la Guerra Civil”.

“Es un lastre que les va marcando toda su vida, al igual que se hereda la pobreza, el odio y la intolerancia, que van marcando a las generaciones posteriores en esa España de la posguerra”, ha precisado.

Ha explicado que es “una novela que aborda la memoria histórica y que, a través de personajes de ficción, ayuda a entender, sobre todo, las consecuencias de la Guerra Civil, sin hablar sobre la Guerra Civil en concreto ni sobre política”.

“El tren del desamparo”, ha
“El tren del desamparo”, ha proseguido, es “una novela que hace pensar y trata de hacer entender cómo han sido las vidas de la posguerra, cómo ha sido la vida en esa España rural”; y, además, es “un canto a la vida rural y a la naturaleza”. (Foto: Ediciones Carena)

“Quiero explicar el sufrimiento que ha tenido la gente de la posguerra y que, al final, no nos hemos preocupado mucho, ni siquiera ahora, de cómo han sido sus vidas, ni de que hayan podido enterrar a sus muertos”, ha subrayado.

“El tren del desamparo”, ha proseguido, es “una novela que hace pensar y trata de hacer entender cómo han sido las vidas de la posguerra, cómo ha sido la vida en esa España rural”; y, además, es “un canto a la vida rural y a la naturaleza”.

Rojo ha incidido en que “no es una novela de buenos y malos o con postulados ideológicos”, sino que “está todo mucho más mezclado, es un libro que trata de humanizar todas esas consecuencias de la Guerra Civil y, evidentemente, las ideologías se ven a lo largo del libro, pero los personajes son poliédricos y tienen contradicciones”.

“La memoria histórica es un tema que me preocupa y me apetecía situar a unos personajes en ese contexto histórico y político, así como en un contexto geográfico y social que conozco” y que “quiero reivindicar porque, al final, es una reivindicación del mundo rural y de esa España que empezó a vaciarse en la Guerra Civil”, ha destacado.

Ha concretado que el título del libro, “El tren del desamparo”, hace referencia a la vía Santander-Mediterráneo, que “nació muerta por cuestiones políticas relacionadas con otros trenes y puertos de mar”.

Esta vía inacabada, que se cerró en 1985, es “un paralelismo con la vida de estos jóvenes protagonistas que tienen un proyecto de vida truncado, como este tren, entonces, viven a la orilla del mismo, a la orilla del río”, ha concluido.

Con información de EFE.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El bicentenario de Johann Strauss sumerge a Viena en valses y homenajes

Dos siglos después de su nacimiento, el autor de “El Danubio azul” sigue marcando el ritmo de Austria: sus obras continúan vigentes en bailes, conciertos y un avión de la línea aérea nacional está decorado en su honor

El bicentenario de Johann Strauss

Samanta Schweblin: “Es todo tan acelerado que una injusticia enciende la rabia y nos despabila”

“Estos cuentos van al corazón de este estado de alarma” dice, desde Alemania, la autora argentina. Está por salir “El buen mal”, un nuevo libro del género que más le gusta

Samanta Schweblin: “Es todo tan

Amor, crímenes y criptomonedas en doce libros para leer, y cuáles descargar gratis

Secretos familiares de Jorge Fernández Díaz, un thriller futurista de Rosa Montero, el impacto del dinero virtual, el horror del nazismo y el legado del Papa Francisco son algunas de las propuestas. Disponibles en ebook, se pueden leer en cualquier computadora, teléfono o tablet

Amor, crímenes y criptomonedas en

“No hay minuto del día que estar contigo no quiera”: cómo leer hoy a Federico García Lorca

“Bodas de sangre”, una de las obras más populares del poeta andaluz, sigue vigente por el cuestionamiento a los mandatos y su llamado a escuchar el deseo propio. Cómo descargarla gratis

Infobae

La influencia del surrealismo en la cultura moderna: 7 artistas más relevantes del movimiento

Desde sus orígenes en la década de 1920, el surrealismo ha dejado una huella profunda en las artes visuales, el cine y la literatura, desafiando las normas establecidas y liberando la creatividad del subconsciente

La influencia del surrealismo en
MÁS NOTICIAS