El español Eduardo Rojo revela las consecuencias de la Guerra Civil, en “El tren del desamparo”

El autor ha incidido en que “no es una novela de buenos y malos o con postulados ideológicos”

Guardar
Esta vía inacabada, que se
Esta vía inacabada, que se cerró en 1985, es “un paralelismo con la vida de estos jóvenes protagonistas que tienen un proyecto de vida truncado, como este tren, entonces, viven a la orilla del mismo, a la orilla del río”, ha concluido. (Foto: Ediciones Carena)

La novela “El tren del desamparo” narra “las consecuencias que los españoles han tenido que sufrir después de la Guerra Civil, muchos de ellos de forma callada”; así como “el sufrimiento que ha tenido la gente de la posguerra, que lo ha rumiado y a la que se le ha dado la espalda durante mucho tiempo”.

Así lo ha afirmado a Efe el autor de este libro, el periodista Eduardo Rojo, con motivo de la presentación en Logroño este miércoles de “El tren del desamparo”, donde cuenta la historia de dos gemelos que se ven forzados a huir a un paraje recóndito de los montes Obarenes cuando asesinan a su padre el primer día de la Guerra Civil.

Rojo (Oña, Burgos, 1960), quien en la actualidad trabaja en Vitoria, ha explicado que su obra es “una especie de viaje por la España rural, por todo el siglo XX”; y también es “la historia de cómo estos niños tienen una pesada carga, que es el pasado de sus padres y toda la trastienda de la Guerra Civil”.

“Es un lastre que les va marcando toda su vida, al igual que se hereda la pobreza, el odio y la intolerancia, que van marcando a las generaciones posteriores en esa España de la posguerra”, ha precisado.

Ha explicado que es “una novela que aborda la memoria histórica y que, a través de personajes de ficción, ayuda a entender, sobre todo, las consecuencias de la Guerra Civil, sin hablar sobre la Guerra Civil en concreto ni sobre política”.

“El tren del desamparo”, ha
“El tren del desamparo”, ha proseguido, es “una novela que hace pensar y trata de hacer entender cómo han sido las vidas de la posguerra, cómo ha sido la vida en esa España rural”; y, además, es “un canto a la vida rural y a la naturaleza”. (Foto: Ediciones Carena)

“Quiero explicar el sufrimiento que ha tenido la gente de la posguerra y que, al final, no nos hemos preocupado mucho, ni siquiera ahora, de cómo han sido sus vidas, ni de que hayan podido enterrar a sus muertos”, ha subrayado.

“El tren del desamparo”, ha proseguido, es “una novela que hace pensar y trata de hacer entender cómo han sido las vidas de la posguerra, cómo ha sido la vida en esa España rural”; y, además, es “un canto a la vida rural y a la naturaleza”.

Rojo ha incidido en que “no es una novela de buenos y malos o con postulados ideológicos”, sino que “está todo mucho más mezclado, es un libro que trata de humanizar todas esas consecuencias de la Guerra Civil y, evidentemente, las ideologías se ven a lo largo del libro, pero los personajes son poliédricos y tienen contradicciones”.

“La memoria histórica es un tema que me preocupa y me apetecía situar a unos personajes en ese contexto histórico y político, así como en un contexto geográfico y social que conozco” y que “quiero reivindicar porque, al final, es una reivindicación del mundo rural y de esa España que empezó a vaciarse en la Guerra Civil”, ha destacado.

Ha concretado que el título del libro, “El tren del desamparo”, hace referencia a la vía Santander-Mediterráneo, que “nació muerta por cuestiones políticas relacionadas con otros trenes y puertos de mar”.

Esta vía inacabada, que se cerró en 1985, es “un paralelismo con la vida de estos jóvenes protagonistas que tienen un proyecto de vida truncado, como este tren, entonces, viven a la orilla del mismo, a la orilla del río”, ha concluido.

Con información de EFE.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La influencia del surrealismo en la cultura moderna: 7 artistas más relevantes del movimiento

Desde sus orígenes en la década de 1920, el surrealismo ha dejado una huella profunda en las artes visuales, el cine y la literatura, desafiando las normas establecidas y liberando la creatividad del subconsciente

La influencia del surrealismo en

Una película argentina y una brasileña, entre las favoritas para triunfar en el festival de Berlín

“El mensaje” de Iván Fund y “O ultimo azul” de Gabriel Mascaro figuran como candidatas a llevarse alguno de los principales premios de La Berlinale, que anunciará sus ganadores este sábado

Una película argentina y una

Último día de La Berlinale con el estreno del guionista de “The Bear” y una joya surcoreana

El festival cierra con dos visiones sobre las relaciones humanas. Alex Russell, conocido por su trabajo en la aclamada serie, presentó “Lurker”; y Hong Sang-soo ofreció un íntimo retrato familiar

Último día de La Berlinale

Nominado al Oscar, un documental japonés del “MeToo” enfrenta cuestionamientos

“Black Box Diaries”, realizado por una víctima de agresión sexual por parte de un ejecutivo televisivo, fue impugnado por el uso de imágenes sin autorización y será reeditado, anunció la directora

Nominado al Oscar, un documental

El hombre que apuñaló a Salman Rushdie se negó a testificar en el juicio por el atentado

Hadi Matar, acusado por el ataque al escritor británico de origen indio en agosto de 2022, decidió no declarar en el último día de testimonios. Este viernes se darán los alegatos finales de las partes

El hombre que apuñaló a
MÁS NOTICIAS