Quién es y cómo piensa Diego Fusaro, el provocador filósofo italiano que enfrenta a los prejuicios de las izquierdas y las derechas

Se define como “discípulo independiente de Hegel y Marx”, siembra un duro discurso contra el modo de vida capitalista, apuesta a la idea de nación y es acusado de fascista. Sus libros acaban de despertar polémica en España y llegaron a Latinoamérica a través de Evo Morales

Guardar
Diego Fusaro (diegofusaro.com)
Diego Fusaro (diegofusaro.com)

La aparición de una voz como la de Diego Fusaro tal vez sea el signo de que las discusiones globales acerca del sentido de la política, la economía y la cultura necesitan ser repensadas. Pero para que este resurgimiento triunfal de las ideas resulte victorioso, también es necesario enfrentar la encrucijada ideológica en la que muchas de estas discusiones parecen haber quedado atrapadas, en igual medida, bajo los prejuicios de las viejas izquierdas y los prejuicios de las viejas derechas.

Nacido en Turín, Italia, en 1983, el camino a través del cual este joven filósofo especializado en Filosofía de la Historia ha puesto en marcha ese proyecto incluye una obra ambiciosa con más de una docena de títulos, que en español puede ser recorrida a través de ensayos como Idealismo o barbarie (Trotta, 2018) o Antonio Gramsci, la pasión de estar en el mundo (Siglo XXI, 2018), entre otros. Pero es en la compilación de artículos periodísticos El contragolpe (Nomos, 2019), su último libro traducido, donde las provocadoras ideas de Fusaro proyectan el poder de síntesis y el alcance mediático gracias al cual ha comenzado a involucrarse en algunas de las polémicas más urgentes del presente.

Bajo la impronta de pensadores alemanes como Karl Marx y Georg W. F. Hegel e italianos como Antonio Gramsci y Giovanni Gentile, la prioridad de Fusaro es analizar la importancia de los conceptos de nación, comunidad y democracia en una época donde solo las soluciones uniformes provistas por la ideología de la globalización (que para la mayoría de las viejas y nuevas potencias europeas se presenta bajo los dictámenes de la Unión Europea) insisten en ofrecer una única respuesta, que el filósofo reduce en su estilo directo y punzante a "la despolitización, la desregulación y la desoberanización de la economía de mercado elegida como único fundamento real y simbólico del viejo continente".

Pero, ¿cómo conciliar lo particular de los pueblos y de las pluralidades lingüísticas y culturales con lo universal del género humano? ¿Y cómo armonizar, si es posible, lo particular nacional con la realidad de la globalización? El contexto en el que Fusaro ha elegido plantear estas preguntas no es el más cómodo, como tampoco lo es el linaje de intelectuales entre los que sus ideas adquieren forma y potencia propias. Y es por eso, sostiene Fusaro, que atreverse a "llamar a las cosas por su nombre" es hoy el primer "gesto revolucionario". Pero, ¿a qué tipo de "revolución" se refiere este filósofo que afirma que no deberíamos confundir las ventajas genuinas de una sociedad multicultural con las trampas de una sociedad de la "monocultura del mercado"?

En principio, la que persigue Fusaro es una "revolución" de los paradigmas de pensamiento. En ese sentido, la apuesta es ubicarse a la altura de las muchas decepciones económicas, culturales y políticas arrastradas durante los últimos años entre buena parte de los países de la Unión Europea, donde ya no son ninguna novedad los brotes de xenofobia nacionalista y el despertar de partidos de ultraderecha que, al calor del número creciente de "euroescépticos", reaccionan contra los síntomas de una crisis de representatividad ante la que, finalmente, ni con su violencia ni con su fanatismo conservador pueden ofrecer una alternativa real.

El joven pensador propone nuevas alternativas a viejos conflictos (diegofusaro.com)
El joven pensador propone nuevas alternativas a viejos conflictos (diegofusaro.com)

Frente a este escenario, la propuesta no es esquivar el miedo a los antiguos fantasmas del nacionalismo (una deformación perversa del sentido de nación que en el pasado, explica el italiano, solo ha intentado neutralizar el derecho a ser nación para las otras naciones, igual que ahora lo hace la globalización), sino enfrentarlo de raíz a través de un concepto distinto: el Interés Nacional. Esta, explica Fusaro, es la brújula necesaria para unir "valores olvidados por la derecha e ideas abandonadas por la izquierda", de modo que los países atrapados en la lógica asfixiante del mercado globalizado puedan saltar ese muro aparente de certezas que, al final de cada nuevo cataclismo de angustia política, solo beneficia a un mundo pensado a la exacta medida de "la subcultura del consumo".

¿Y si los "valores proletarios" (trabajo, solidaridad, derechos sociales) y los "valores burgueses" (familia, religión, moral) pudieran unirse bajo un renovado "bien común" contra la clase dominante "ultracapitalista" que, argumenta Fusaro, desplaza a través de sus organismos económicos a la política tradicional y al trabajo productivo en beneficio del puro cálculo de rentabilidad financiera? "Poco importa si desde la derecha dirán que somos comunistas y desde la izquierda dirán que somos fascistas", escribe en El contragolpe, "ese es el precio por pagar por quien tenga el coraje de proceder contracorriente, consciente de que lo viejo está muriendo y de que a lo nuevo le cuesta nacer".

Aunque a través de su cuenta de Twitter suele incitar discusiones políticas, animar rivalidades (como contra el escritor Roberto Saviano) e incluso acusar al Papa Francisco de promover la "tercermundización de Europa" al defender una política de "puertos abiertos" que transforma a los inmigrantes africanos en víctimas de "una explotación y servidumbre ilimitadas", fue en España donde, hace pocas semanas, las posiciones del filósofo que hoy sacude a los europeos quedó en la mira directa de izquierdas y derechas.

Para alguien que en 2016 ya había sido invitado al otro lado del Atlántico por el presidente boliviano Evo Morales a presentar en el Banco Central de Bolivia el libro Capitalismo flexible. Precariedad y nuevas formas de conflicto junto al vicepresidente Álvaro García Linera, el tenor de esta polémica a partir de una entrevista publicada en el diario español El confidencial marcó una nueva línea de influencia.

El centro de las acusaciones estuvo en la actividad política de Fusaro en Italia, donde de modo consecuente con su teoría ha dado apoyo intelectual a la alianza de gobierno entre Matteo Salvini, líder del partido de derecha La Liga, y Luigi Di Maio, que desde la izquierda es líder del Movimiento Cinco Estrellas. "Este resultado es positivo porque ha indignado a los controladores de las finanzas internacionales", dijo el filósofo cuando Salvini y Di Maio acordaron el poder. Durante su paso por España, sin embargo, Fusaro fue acusado desde la izquierda de ser "el Caballo de Troya de la ultraderecha" y desde la derecha de incentivar con su apoyo al actual gobierno italiano una irresponsable "salida del euro".

Fusaro dio la bienvenida a la polémica recordando que no es ajeno al intelectual que "piensa en la sociedad y actúa en la sociedad", y repitió en su defensa que el "antifascismo" que suele enfrentarlo "en ausencia patente de fascismo es la coartada para aceptar la cachiporra invisible de la economía del libre mercado planetarizado". Aun así, tal vez el punto frente al cual más convergen las críticas desde uno y otro lado sea su posición respecto al auge de los nuevos derechos civiles (en términos de nuevas libertades sexuales, de género, de reproducción y adopción) en oposición al ocaso de los viejos derechos sociales y laborales (en términos de sindicatos, garantías profesionales y coberturas sociales).

Acusado incluso de preparar el terreno para "suprimir" esos derechos civiles, basta leer el trabajo de Fusaro para encontrar argumentos más complejos que el miedo o la homofobia. En tal caso, explica el filósofo, es la familia como fundamento de una ética comunitaria basada en "garantías, tutelas y estabilidades" la que debe ser pensada en el contexto actual como un espacio de resistencia ante ese "egoísmo competitivo" que solo concibe a los derechos civiles como un paso más hacia la reafirmación de "individuos autocráticos" con más afinidad por las leyes del libre mercado que por la emancipación de las costumbres. Ante los cambios aparentes, entonces, lo que todavía hace falta son cambios más radicales. Y a riesgo de provocar e incomodar, las ideas de Diego Fusaro señalan un mismo horizonte: el mundo solo deja de ser transformable "si nos eximimos de transformarlo e incorregible si renunciamos a corregirlo".

SIGA LEYENDO

Guardar