“Contra el machismo literario”, la carta que cuestiona la disparidad de género en los eventos culturales

Un grupo de escritores y escritoras manifestó su enérgico rechazo a la predominancia masculina en la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. Entre los firmantes, Rosa Montero, Samanta Schweblin, Julián López, Claudia Piñeiro, Mariana Enríquez, Rosa Regás y Juan Villoro

Guardar
Rosa Montero, Samanta Schweblin, Julián
Rosa Montero, Samanta Schweblin, Julián López, Claudia Piñeiro, Mariana Enríquez y Juan Villoro

Del machismo enquistado tampoco se salva la literatura. Al menos así lo expresó un grupo de escritores y escritoras que han decidido redactar una carta y poner el grito en el cielo. "Es inadmisible que en el siglo XXI, en plena ola de reivindicaciones por la igualdad, se organice sin perspectiva de género un evento como la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa", dicen los firmantes de el texto titulado Contra el machismo literario, entre ellos Rosa Montero, Claudia Piñeiro, Mariana Enríquez, Rosa Regás, Samanta Schweblin y Juan Villoro.

Comenzó a circular durante este lunes por la mañana y enseguida generó revuelo en las redes sociales y en los círculos literarios y culturales. ¿Qué fue lo que pasó?

La Bienal de Novela Mario Vargas Llosa es la tercera que se celebra. Comienza hoy y culmina el 30 de mayo en Guadalajara, México. Allí, además de los encuentros y conferencias, se entrega un premio literario importante. Lo que critican los más de cien firmantes españoles y latinos es la disparidad de género. Empezando por los paneles donde hay tres mujeres frente a 13 hombres.

En cuanto al premio hay una autora entre los cinco finalistas: la nicaragüense Gioconda Belli, el venezolano Rodrigo Blanco Calderón, el peruano Gustavo Faverón y los españoles Antonio Soler y Manuel Vilas. Además, el jurado está compuesto por cuatro varones y una sola mujer.

Entre los firmantes se encuentran, además de los mencionados, María Fernanda Ampuero, Nuria Barrios, Mario Bellatin, Juan Cárdenas, Liliana Colanzi, Alejandra Costamagna, Aixa de la Cruz, Sabrina Duque, Diamela Eltit, Mariana Enríquez, Cristina Fallarás, Nona Fernández, Laura Freixas, Margarita García Robayo, Mauro Libertella, Lucía Lijtmaer, Fernanda Melchor, Lina Meruane, Luna Miguel, Emiliano Monge, Guadalupe Nettel, Andrés Neuman, Mónica Ojeda, Iván Repila, Silvia Sesé, Samanta Schweblin, Clara Usón y Jorge Volpi.

A continuación, el texto completo: Contra el machismo literario.

Las y los abajo firmantes queremos manifestar nuestro hartazgo y rechazo ante la disparidad de género que rige en la mayoría de eventos culturales y literarios en América Latina, así como la mentalidad machista subyacente. Es inadmisible que en el siglo XXI, en plena ola de reivindicaciones por la igualdad, se organice sin perspectiva de género un evento como la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que tendrá lugar del 27 al 30 de mayo en la ciudad de Guadalajara, México.

En esta tercera edición participarán en los paneles trece hombres y tres mujeres, mientras que entre los finalistas del premio hay cuatro hombres y una sola mujer. Esto no debería sorprender, si consideramos que de los cinco miembros del jurado, cuatro son hombres. Este año no se diferencia mucho de los anteriores, lo que confirma que el criterio discriminador se impone por sistema: en 2014, se invitó a veinticinco hombres y apenas a seis mujeres; en 2015 a veintidós hombres y a ocho mujeres. Y en ambas ediciones, tanto el jurado como el grupo de finalistas tuvo la misma proporción desigual. En las dos bienales el ganador fue un escritor hombre. Podemos perfectamente adivinar de qué género será el ganador 2019.

Gracias a la lucha que desde hace mucho llevan a cabo las mujeres por sus derechos, por fin podemos descubrir a muchas escritoras que fueron borradas de la historia y del canon literario, denostadas, ninguneadas o silenciadas. Las mujeres escritoras han demostrado, además, por la calidad de sus obras, sus traducciones, su trabajo editorial y el reconocimiento que han adquirido en los últimos años, que la literatura escrita por mujeres es tan importante como la que escriben los hombres.

Sin embargo, las instituciones literarias siguen organizando y promoviendo espacios en los que la participación de mujeres aún es minoritaria o nula y, cuando se cuestiona, sus responsables recurren a una visión meritocrática falaz, en lugar de combatir desde dentro los privilegios masculinos –que los han llevado a cooptar los espacios por el simple hecho de ser autores hombres, buenos o malos– o de trabajar para ajustar esa desigualdad histórica que ha condenado a las mujeres a un lugar de subalternidad y silencio.

Como escritoras, escritores y personas vinculadas con el quehacer editorial, no podemos guardar silencio ni frente a la invisibilización de las autoras ni frente al acoso y abuso sexual que también son parte del statu quo de las letras, como ha revelado el reciente MeTooEscritoresMéxicanos.

Las y los firmantes nos hemos comprometido férreamente con la igualdad y la transformación social, y por eso hemos adoptado como política urgente preguntar y demandar una participación paritaria en todos los eventos literarios de los que aceptamos formar parte; señalar y cuestionar públicamente en caso de que no se cumplan estas cuotas justas. Así mismo, queremos exigir un compromiso oficial por parte de las instituciones organizadoras, así como de la red de festivales, ferias, premios, congresos, y debates en torno al libro, para garantizar, de una vez y para siempre, espacios justos, respetuosos y libres de violencia para las mujeres.

 

SEGUÍ LEYENDO

Autoras feministas en España: ¿nueva generación literaria o estrategia de marketing editorial?

¿Cómo te interpela el feminismo? 4 miradas críticas para un "acuerdo en el desacuerdo"

 
 
Guardar