Cuando García Márquez ejercía "el mejor oficio del mundo"

Infobae publica a modo de anticipo el prólogo de "El escándalo del siglo" (Random), una nueva antología de la obra periodística del Nobel colombiano que incluye más de medio centenar de crónicas representativas de toda su carrera, seleccionadas por Cristóbal Pera

Guardar

Por Jon Lee Anderson

El mundo reconoce a Gabriel García Márquez como un novelista extraordinario: el amado creador del coronel Au­reliano Buendía y de Macondo, del épico amor de Fermina Daza y Florentino Ariza, de la muerte de Santiago Nasar, y del colosal y solitario dictador en El otoño del patriarca. Por todo eso le concedieron en vida el máximo reconocimiento a un literato, el premio Nobel, y todo Hispanoamérica se regocijó al ver a «uno de los dieciséis hijos del telegrafista de Aracataca» en su ceremonia de aceptación ante los reyes de Suecia .

Gabo (nombre afectuoso con el que se le conoce en todo el mundo hispano) es conocido también como amigo y confidente de Fidel Castro y de Bill Clinton, así como de Cor­tázar, Fuentes y sus otros colegas del boom, además de marido de Mercedes Barcha y padre de dos hijos, Gonzalo y Rodrigo. A su muerte, acaecida en 2014, a los ochenta y siete años, todo el mundo acudió a su funeral, celebrado en el hermoso palacio de Bellas Artes de la capital de su país de residencia, México. Cuando Juan Manuel Santos, entonces presidente de Colombia, su tierra natal, dijo que era el mejor colombiano de todos los tiempos, nadie lo puso en duda .

Pero, aparte de todo esto, Gabo fue periodista; el periodismo fue en cierto modo su primer amor, y, como todos los primeros amores, el más duradero. Esta profesión le aportó el primer sustento como escritor, algo que él recordó siempre; su admiración por el periodismo llegó al punto de proclamar en alguna ocasión, con su característica generosidad, que era «el mejor oficio del mundo».

Esta hipérbole fue inspirada por un sentimiento de respe­to y afecto hacia una profesión que hizo suya al mismo tiem­po que daba los primeros pasos como escritor. En 1947, en su primer año en la Universidad Nacional de Bogotá, Gabo vio publicados sus primeros cuentos cortos en el diario El Espectador. Quería ser escritor, pero había ingresado en la facultad de Derecho para complacer a su padre .

La violencia política irrumpió bruscamente en la vida de Gabo en abril de 1948, cuando el asesinato del carismático líder liberal Jorge Eliécer Gaitán provocó varios días de re­vuelta popular . Durante la conmoción, recordada como «el Bogotazo», la residencia estudiantil de Gabo fue incendiada y la propia universidad fue cerrada sine die. Ese fue el comienzo de una guerra civil –denominada «La Violencia»– entre libe­rales y conservadores que duraría una década y costaría la vida a unas 200.000 personas.

Jorge Eliécer Gaitán
Jorge Eliécer Gaitán

Colombia nunca sería la misma, y tampoco la vida de Gabo. Para poder continuar sus estudios, se trasladó a Car­tagena de Indias, se matriculó en la universidad y comenzó a colaborar en mayo de 1948 con el nuevo diario local, El Universal. Poco tiempo después, dejó los estudios para de­dicarse plenamente a la escritura. Intentó ganarse la vida escribiendo artículos para El Heraldo de Barranquilla, ciu­dad adonde se mudó en 1950. Fueron años felices y forma­tivos: rodeado de otros jóvenes creadores –escritores, artistas, bohemios– que llegaron a ser grandes amigos y formaron el llamado «Grupo de Barranquilla». En esa época, Gabo vivía en un hotel de paso, firmaba una columna bajo el pseudónimo Septimus, y terminó su primera novela, La hojarasca .

Esta antología, tan bienvenida como necesaria, resalta el lega­do del periodista Gabriel García Márquez por medio de una selección de su artículos publicados. Arranca con el joven y bohemio Gabo de la etapa costeña, que apenas despega como escritor, y sigue unos cuarenta años hasta mediados de los ochenta, siendo ya un autor maduro y consagrado. Esta anto­logía nos revela un escritor de pluma amena en sus orígenes, bromista y desenfadado, cuyo periodismo es poco distinguible de su ficción.

En «Tema para un tema», por ejemplo, escribe sobre la dificultad de encontrar un tema apropiado para em­pezar una nota. «Hay quienes convierten la falta de tema en tema para una nota periodística», dice, y, después de revisar un abanico de historias pintorescas que aparecen en los dia­rios –que la hija del dictador español Franco se casa y que el novio se llama «el Yernísimo», que unos chicos resultan que­mados por jugar con platillos voladores–, deja claro que es posible escribir un artículo entretenido sobre nada en parti­cular. En «Una equivocación explicable», Gabo narra cómo un hombre profundamente borracho se suicidó tirándose por la ventana de su hotel al ver pescados caer desde el cielo. Con el hecho consumado, el remate de Gabo tiene un tono gótico noir tipo Edgar Allan Poe que revela un periodista motivado sobre todo por el deseo de «echar un cuento bien contado», como él mismo solía decir con su estilo costeño: «Cali. Abril 18. Una extraordinaria sorpresa tuvieron en el día de hoy los habitantes de la capital del valle del Cauca, al observar en las calles centrales de la ciudad la presencia de centenares de pescaditos plateados, de cerca de dos pulgadas de longitud, que aparecieron regados por todas partes».

En 1954, Gabo regresó a Bogotá para trabajar en El Espectador, el mismo diario que había publicado sus primeros cuentos cortos. Empezó haciendo críticas de cine, y se dedicó al re­portaje como enviado especial, pero también publicó notas de su interés –algunas recogidas en este volumen–, crónicas sobre leyendas populares de la costa, o reflexiones sobre acon­tecimientos que le intrigaban: en «Literaturismo», menciona un horripilante homicidio cometido en Antioquia. Con un tono de amonestación rebajado por su característico humor negro, Gabo anota: «La noticia no ha merecido –al cambio actual del peso periodístico– más de dos columnas en la pá­gina de las noticias departamentales . Es un hecho de sangre, como cualquiera. Con la diferencia de que en este tiempo no tiene nada de extraordinario, pues como noticia es demasiado corriente y como novela es demasiado truculento. Conven­dría recomendar un poco de discreción a la vida real». En otro artículo, «El cartero llama mil veces», Gabo vuelve a demos­trar que es posible construir una noticia de la nada con una deliciosa crónica sobre la casita de Bogotá adonde van a parar las cartas que nunca llegan a su destino.

Gabriel García Márquez y Fidel Castro en La Habana (Foto: Martí Noticias, Cortesía de Luis Domínguez)
Gabriel García Márquez y Fidel Castro en La Habana (Foto: Martí Noticias, Cortesía de Luis Domínguez)

Durante su estancia en Bogotá, Gabo no tardó en consa­grarse como cronista de renombre nacional con su dramática crónica serializada «Relato de un náufrago», publicada en 1955. Basada en entrevistas con Luis Alejandro Velasco, único superviviente del barco ARC Caldas, de la marina colombia­ na, que se había hundido a causa de una tormenta en su viaje de vuelta de Mobile, Alabama, la historia de Gabo fue todo un éxito. Publicada en catorce entregas, la serie rompió el récord de ventas de El Espectador, al tiempo que suscitó un fuerte escándalo por lo que Gabo afirmaba allí: que el buque se había hundido a causa de la sobrecarga derivada del con­trabando subido a bordo por oficiales y tripulación; el re­sultado fue que el editor, para alejar a Gabo del ojo del hura­cán, lo envió a Europa . Era la primera vez que Gabo salía de Colombia .

En los dos años y medio que pasó en Europa, moviéndose como corresponal itinerante de El Espectador por París, Italia, Viena e incluso los países de Europa oriental, al otro lado del Telón de Acero, Gabo escribió una serie de crónicas (…) La situación del continente en aquel momento quedaba perfectamente expresada en el retrato oficial de la conferencia de jefes de Estado que se había reunido el año anterior en Pa­namá: «Apenas si se vislumbra un civil escuálido en medio de un estruendo de uniformes y medallas de guerra. Incluso el general Dwight Eisenhower, que en la presidencia de los Esta­dos Unidos solía disimular el olor a pólvora de su corazón con los vestidos más caros de Bond Street, se había puesto para aquella fotografía histórica sus estoperoles de guerrero en re­poso. De modo que una mañana Nicolás Guillén abrió su ven­tana y gritó una noticia única:"¡Se cayó el hombre!" . Fue una conmoción en la calle dormida porque cada uno de nosotros creyó que el hombre caído era el suyo. Los argentinos pensa­ron que era Juan Domingo Perón, los paraguayos pensaron que era Alfredo Stroessner, los peruanos pensaron que era Manuel Odría, los colombianos pensaron que era Gustavo Rojas Pini­lla, los nicaragüenses pensaron que era Anastasio Somoza, los venezolanos pensaron que era Marcos Pérez Jiménez, los gua­temaltecos pensaron que era Castillo Armas, los dominicanos pensaron que era Rafael Leónidas Trujillo, y los cubanos pen­saron que era Fulgencio Batista. Era Perón, en realidad . Más tarde, conversando sobre eso, Nicolás Guillén nos pintó un panorama desolador de la situación de Cuba. "Lo único que veo en el porvenir –concluyó– es un muchacho que se está moviendo mucho por los lados de México." Hizo una pausa de vidente oriental, y concluyó: "Se llama Fidel Castro"».

Y su propia llegada a La Habana en plena efervescencia revolucionaria, Gabo la recordó de la siguiente manera: «Antes del mediodía aterrizamos entre las mansiones babilónicas de los ricos más ricos de La Habana: en el aeropuerto de Campo Columbia, luego bautizado con el nombre de Ciudad Liber­tad, la antigua fortaleza batistiana donde pocos días antes ha­bía acampado Camilo Cienfuegos con su columna de guaji­ros atónitos. La primera impresión fue más bien de comedia, pues salieron a recibirnos los miembros de la antigua aviación militar que a última hora se habían pasado a la Revolución y estaban concentrados en sus cuarteles mientras la barba les crecía bastante para parecer revolucionarios antiguos».

Con la publicación y el espectacular éxito de Cien años de soledad, el año 1968 fue uno de los grandes hitos en la vida de Gabriel García Márquez. A partir de ahí, Gabo y su familia gozaron de estabilidad económica y él fue internacionalmen­te aclamado, con total merecimiento, como uno de los gran­des novelistas contemporáneos. Gabo no abandonó las cimas literarias en los siguientes veinte años –en ese lapso publicó sus otras obras mayores, incluidas El otoño del patriarca y El amor en los tiempos del cólera–, pero paralelamente, y aunque esta faceta fuese mucho menos conocida por sus millones de lectores más allá de América Latina, Gabo siguió ejerciendo de periodista, y con un enfoque cada vez más políticamente comprometido.

En la década de los setenta, en medio del ambiente de creciente tensión en America Latina propiciado por el triun­fo de la revolución cubana y la política de violenta conten­ción impulsada por Estados Unidos, Gabo entró en una etapa de periodismo militante. Cuando, en 1973, el presidente socialista chileno Salvador Allende fue brutalmente derrocado por el general Augusto Pinochet llegó a declarar que no vol­vería a publicar ningún libro hasta la caída del régimen. Aun­que no cumplió dicha promesa, sí empezó a expresar de un modo cada vez más claro sus simpatías con las causas de izquierdas .

Junto con algunos amigos periodistas colombianos, impul­só Alternativa, una revista de izquierdas; escribía artículos y columnas críticas con la política norteamericana y a favor de Cuba y de Fidel Castro, con quien empezó a desarrollar una duradera amistad. Escribió una larga crónica alabando la his­tórica expedición militar cubana en Angola, y otra, incluida en este volumen, que se tituló «El golpe sandinista . Crónica del asalto a la "Casa de los Chanchos"» y que trataba como una epopeya heroica el secuestro masivo de parlamentarios nicara­güenses por parte de un grupo de guerrilleros sandinistas .

En la crónica «Los cubanos frente al bloqueo», incluida en esta antología, Gabo utilizó sus dotes narrativas para hacer comprender a sus lectores las implicaciones del famoso «em­bargo» –«bloqueo» para los cubanos– que Estados Unidos aplicó sobre Cuba a partir de 1961. Escribió: «Aquella noche, la primera del bloqueo, había en Cuba unos 482.560 auto­móviles, 343.300 refrigeradores, 549.700 receptores de radio, 303.500 televisores, 352.900 planchas eléctricas, 286.400 ven­tiladores, 41.800 lavadoras automáticas, 3.510 .000 relojes de pulsera, 63 locomotoras y 12 barcos mercantes.Todo eso, salvo los relojes de pulso que eran suizos, había sido hecho en los Estados Unidos. Al parecer, había de pasar un cierto tiem­po antes de que los cubanos se dieran cuenta de lo que signi­ficaban en su vida aquellos números mortales. Desde el pun­to de vista de la producción, Cuba se encontró de pronto con que no era un país distinto sino una península comercial de los Estados Unidos».

El nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Barcha.
El nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Barcha.

A causa de textos como estos, Gabo fue muy criticado por la prensa de derechas en Estados Unidos y America Latina, y algunos llegaron a tildarlo de propagandista del régimen cu­bano, o incluso de tonto útil de Fidel Castro. Gabo siguió apoyando las causas en que creía, ejerciendo además un pa­pel diplomático al involucrarse personalmente en esfuerzos de diálogo entre Estados Unidos y Cuba, así como entre líderes guerrilleros colombianos y los sucesivos gobiernos de su país .

Pero la obra de Gabo trascendía también sus ideas políticas. En 1987, ante la abrumadora noticia del asesinato, por orden de Pablo Escobar, de Guillermo Cano, su amigo y editor al frente de El Espectador durante décadas, Gabo escribía esta sentida y conmovedora alabanza: «Durante casi cuarenta años, a cualquier hora y desde cualquier parte, cada vez que ocurría algo en Colombia, mi reacción inmediata era llamar a Gui­llermo Cano por teléfono para que me contara la noticia exacta. Siempre, sin una sola falla, salía al teléfono la misma voz: "Hola, Gabo, qué hay de vainas". Un mal día del diciem­bre pasado, María Jimena Duzán me llevó a La Habana un mensaje suyo, con la solicitud de que escribiera algo especial para el centenario de El Espectador. Esa misma noche, en mi casa, el presidente Fidel Castro estaba haciéndome un relato absorbente en el curso de una fiesta de amigos, cuando oí, casi en secreto, la voz trémula de Mercedes:"Mataron a Guillermo Cano". Había ocurrido quince minutos antes, y alguien se había precipitado al teléfono para darnos la noticia escueta. Apenas si tuve alientos para esperar, con los ojos nublados, el final de la frase de Fidel Castro. Lo único que se me ocurrió entonces, ofuscado por la conmoción, fue el mismo impulso instintivo de siempre: llamar por teléfono a Guillermo Cano para que me contara la noticia completa, y para compartir con él la rabia y el dolor de su muerte».

Hacia finales de los noventa, Gabo, diagnosticado de cáncer linfático (aunque se recuperaría de dicha enfermedad), em­pezó a debilitarse inexorablemente en la última década y media de su vida.

En 1996, antes que empezaran sus problemas de salud, publicó el libro Noticia de un secuestro, uno de sus escasostra­ bajos periodísticos de envergadura ampliamente conocido a nivel internacional; trata del espeluznante calvario de un grupo de inf luyentes colombianos, la mayoría periodistas, que fueron tomados como rehenes por Pablo Escobar en su esfuerzo de convencer al gobierno colombiano de abandonar el acuerdo de extradición para narcotraficantes que había firmado con Estados Unidos .

En 1998, Gabo utilizó parte del dinero de su premio No­bel para comprar la revista Cambio, que pertenecía a una ami­ga suya, y volver a lanzarla con un nuevo equipo de reporte­ros y editores . En Cambio publicó algunas de sus últimas piezas periodísticas; por ejemplo, un perfil de la cantante barranquillera Shakira y otro del caudillo venezolano Hugo Chávez. La revista finalmente tuvo que cerrar, pero mientras duró Gabo disfrutó de la experiencia, encantado de vivir nue­vamente a fondo en el «mejor oficio del mundo».

En la misma época, desde 1995, Gabo impartió talleres en la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Perio­dismo Iberoamericano, con sede en Cartagena de Indias y creada con el propósito de divulgar nuevas técnicas periodís­ticas e incentivar a una nueva generación de periodistas latinoamericanos. En una conversación que mantuvimos en 1999, me invitó a ser uno de los profesores de la Fundación y me describió la futura fraternidad hemisférica de cronistas y reporteros como «una mafia genial de amigos» que no solo elevaría el nivel periodístico de América Latina, sino que for­talecería sus democracias.

En los años transcurridos desde entonces, miles de perio­distas han pasado por los talleres y participado en los premios de la Fundación, y muchos de ellos han atribuido su posterior éxito profesional a «la Fundación de Gabo», como suelen llamarla. Algunos han fundado revistas y portales dedicados a la crónica y el periodismo de investigación; otros han escrito libros; muchos han ganado grandes premios. Seguramente es una genialidad singular que un autor emblemático del boom de la ficción latinoamericana tenga como uno de sus legados más palpables ser padrino de un nuevo boom latinoamericano, el de la crónica. Tras la muerte de Gabriel García Márquez, una ley del Congreso de Colombia ha dispuesto establecer en su amada Cartagena de Indias un «Centro Gabo» de carácter permanente, en alianza con su Fundación, para que su legado periodístico, entre otras herencias, sea reconocido y difundido a las nuevas generaciones.

Jon Lee Anderson, 8 de julio de 2018

 

SIGUE LEYENDO:

Guardar