4 libros imprescindibles de Gabriel García Márquez, emblema de la literatura latinoamericana

Figura del boom latinoamericano, Premio Nobel y autor de una obra enorme, prolífica y polifacética. Aquí, en esta nota, una brevísima muestra de su gran capacidad narrativa, a 4 años de su muerte

Guardar

Nuevo

Gabriel García Márquez con su “Cien años de soledad” en la cabeza
Gabriel García Márquez con su “Cien años de soledad” en la cabeza

"Las mejores esposas son siempre las grandes amantes. La literatura es mi esposa, mi amante, mi tía, mi hija y mi abuela", dijo Gabriel García Márquez en una entrevista del año 1997 y esa idea quedó grabada para todo el mundo. La literatura como todas las mujeres que quiere o quiso, todas juntas. Ese era su pasión, su amor por las letras: leer y escribir, escribir y leer. La literatura como una totalidad infinita.

Hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, nació un 6 de marzo de 1927. Era domingo, el reloj marcaba las nueve de la mañana en la ciudad colombiana de Aracataca. Salió a la vida un pequeño bebé que luego fue un muchacho travieso, más tarde un adolescente rampante y un adulto voluntarioso y, finalmente, un anciano sabio y carismático. Durante su paso por este mundo, la literatura lo acompañó siempre. Como pocos escritores del mundo, escribió sin parar dejando cerca de sesenta libros.

Murió un 17 de abril de 2015, a los 87, hace exactamente 4 años. Desde 1999 padecía un cáncer linfático; o quizás desde antes, pero en ese año le fue diagnosticado en 1999. Su deceso fue debido a una recaída en ese largo proceso de la enfermedad. Aún hoy parece estar vivo entre nosotros. Y más allá de la invención del realismo mágico y del el premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez fue un hombre que contribuyó a que la literatura de América Latina se expanda por el mundo. Para quienes aún no se han dejado caer en su polifacética obra, los cuatro libros imprescindibles a cuatro años de su muerte.

Cien años de soledad

 
(Diseño: Martín Cristal)
(Diseño: Martín Cristal)

Se trata, sin duda, de una de las grandes obras maestras de la literatura hispanoamericana y universal y de la más importante de García Márquez. Desde su primera edición -fue publicada en Buenos Aires en mayo de 1967-hasta la fecha, se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas. Allí aparece en todo su esplendor el realismo mágico que tanto lo ha caracterizado en una historia densa que atraviesa varias generaciones, lo cual la vuelve un artefacto de gran ingeniería narrativa.

El escritor y diseñador gráfico argentino Martín Cristal construyó un árbol genealógico, la brújula ideal para no perderse en esta apasionante novela.

……….

El amor en los tiempos del cólera

“El amor en los tiempos del cólera”, de Gabriel García Márquez
“El amor en los tiempos del cólera”, de Gabriel García Márquez

Si bien el amor es un tema que el autor colombiano trata de forma recurrente, en ningún libro tiene tanta centralidad como en este. Publicado en 1985, está inspirado en el amor de sus padres.

Su abuelo, el padre de Luisa, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación, dado que Gabriel Eligio García, el futuro padre de Gabo, era hijo de madre soltera, pertenecía al Partido Conservador Colombiano y era un mujeriego confeso. Luisa fue enviada a vivir a otra ciudad, pero eso no impidió el cortejo con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Se casaron el 11 de junio de 1928.

……….

Relato de un náufrago

“Relato de un náufrago” de Gabriel García Márquez
“Relato de un náufrago” de Gabriel García Márquez

Se trata de un clásico que muchos leyeron durante su educación primaria. Es un reportaje novelado sobre la historia de Luis Alejandro Velasco Sánchez, un tripulante que sobrevivió diez días en alta mar. Antes de ser un libro en 1970, se fue publicando por entregas durante catorce días consecutivos en el periódico El Espectador, en 1955.

……….

Crónica de una muerte anunciada

“Crónica de una muerte anunciada”, de Gabriel García Márquez
“Crónica de una muerte anunciada”, de Gabriel García Márquez

Publicada por primera vez en 1981, es la novela que representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo dentro de su carrera. Se destaca allí la multiplicidad de personajes y lo inquietante de la trama. Entre sus frases, esta: "No quiero flores en mi entierro, me dijo, sin pensar que yo había de ocuparme al día siguiente de que no las hubiera".

 

______

MÁS SOBRE ESTE TEMA

La trágica vida privada de Victor Hugo: muertes tempranas, amor, dolor y desdichas de la gran pluma francesa

Padres, madres, hijos y hermanos: una literatura del corazón en cuatro libros imperdibles

 
 
 
Guardar

Nuevo