
La sexagésima quinta Feria de Cali terminó el viernes 30 de diciembre dejando un balance positivo: más de un millón de asistentes, entre caleños y turistas disfrutaron de cinco días de fiesta en los 82 eventos en 47 escenarios, que fueron autorizados por la alcaldía, de los que 95 % fue con entrada libre. En materia económica se estima que en la semana de feria se facturó un promedio de 450 mil millones de pesos.
De acuerdo con las cifras de Corfecali, la Feria de Cali generó cerca de 20 mil empleos formales e informales, de estos, 15 mil fueron artistas locales y nacionales. Producto del esfuerzo de la Feria de posicionarse como una plataforma y vitrina para la circulación y el intercambio cultural de los artistas, potenciar su talento y trascender las fronteras de la ciudad por medio de alianzas realizadas con varios mercados musicales nacionales, y con puntos de encuentro de los ecosistemas musicales más importantes del país: Circulart Medellín, BOmm Bogotá, Mercoart Bucaramanga, Santander de Quilichao, Mercado Musical del Valle y Corponariño.
La Feria de Cali cumplió 65 años, el Salsódromo, 15 años, y el Desfile de Carnaval de Cali Viejo, un siglo

Para 2022 coincidieron estos tres importantes aniversarios, por lo que su celebración fue protagonista en la Feria de Cali. Para los 100 años del Desfile de Carnaval de Cali Viejo participaron 35 comparsas que representaron un siglo de historias a través de la música, la cultura, la gastronomía y la esencia caleña en 1.5 kilómetros de recorrido ante los ojos de 300.000 asistentes. En el desfile también se rindió homenaje a las viejas glorias de la radio.
Para celebrar la fiesta de quince años del Salsódromo se buscó recrear la evolución de los ritmos afrocaribeños que derivaron en la salsa y más recientemente en la salsa choke, en la que participaron 2.400 bailarines pertenecientes a 57 colectivos artísticos de Cali y con la presentación de las más emblemáticas orquestas de salsa de la ciudad como el Grupo Niche, Guayacán Orquesta y Salsa en Tacones, con Adriana Chamorro. Al Salsódromo asistieron 55 mil personas.

Otro de los eventos que contó con una alta asistencia fue el Desfile de la Fiesta de mi Pueblo, un tributo a las poblaciones del departamento del Valle del Cauca, en el que participaron más de mil artistas, que en carrozas representaron la danza, el aroma del café, la caña de azúcar, los frutales y demás atractivos turísticos y culturales de 29 de los 42 municipios que componen el departamento. Cerca 300.000 espectadores disfrutaron del desfile.
Este año también se celebró el trigésimo primer Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, que tuvo lugar en en las canchas de baloncesto de la Unidad Deportiva Jaime Aparicio, en donde 50.000 asistentes rindieron homenaje a la salsa caleña y venezolana, al trabajo de las mujeres en las orquestas y a los niños ‘melomanitos’.
La Feria de Cali, ‘es con vos’: así fue el componente de inclusión
Uno de los grandes retos de la Alcaldía de Cali y Corfecali fue apostarle al componente de política de inclusión para que la Feria fuera un espacio de encuentro y reencuentro en el que todos tuvieran cabida.
En los cinco días de la Feria de la inclusión la población indígena, afrodescendiente, mujeres, personas en situación de discapacidad, habitantes de calle, adultos mayores, LGBTIQ+, migrantes, víctimas del conflicto armado, mujeres y jóvenes fueron los protagonistas a través de actividades gastronómicas, culturales, grupos musicales y emprendimientos.

Por primera vez en una Feria de Cali, las mujeres tuvieron la oportunidad de engalanar la ciudad y mostrar su talento artístico y de producción de grandes eventos gracias a los conciertos de las ‘Mujeres de Caña Dulce’. Durante dos días, el Teatro al Aire Libre Los Cristales brilló con el talento femenino de artistas, varias de ellas nacidas en la región, como La Negra Grande de Colombia, María Mulata, Adriana Bottina, Adriana Vasco, María del Socorro, entre otras.
Por segundo año consecutivo, se consolidó el proyecto de inclusión social La gran verbena del oriente ‘Territorio en movimiento’ a través de la cultura, el baile, el encuentro en comunidad y el diálogo en torno a la paz. Este año participaron 27 agrupaciones musicales entre locales, nacionales e internacionales, y benefició a más de 400 artistas. Durante los días de Verbena asistieron 27.000 personas al recinto de la Unidad Deportiva Mariano Ramos.
La Feria de Cali también significó descentralización. Por eso, durante estos seis días, toda la ciudad se vistió de fiesta pero también fue un espacio para la construcción de ciudadanía y el encuentro colectivo que se vio representado en la Feria Rural y Comunera, el evento más grande de la Feria, realizado para las 22 comunas y los 15 corregimientos. Más de 170 agrupaciones se presentaron ante 37.000 asistentes diariamente.
Ciudad Alegría, la Feria Infantil y Familiar, en su segunda versión, recibió más de 5.000 niños con sus familias en tres días de actividades, donde los asistentes disfrutaron de proyecciones 360°, picnic literario, piscina de pelotas gigantes, obras de teatro, conciertos y una oferta de talleres lúdico pedagógicos y hasta las mascotas tuvieron su espacio para mostrar sus habilidades y compartir con los visitantes.

Seguir leyendo:
Más Noticias
Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado

Así fue el asesinato, a manos de los ‘paras’, del papá de Rigoberto Urán
Sucedió cuando el ciclista tenía 14 años; tres meses después ganó su primera competencia; la serie sobre el destacado pedalista colombiano, en la cual Róbinson Díaz interpretó a don Rigoberto Urán, hizo recordar nuevamente el trágico episodio
