Síndrome post COVID, por qué tiene alarmadas a las autoridades de salud en Colombia

El llamado “long covid” estaría presentando unas cifras muy altas en el país, y, dependiendo del caso, tienen afectaciones a las cuales aún se les desconoce el tratamiento adecuado

Guardar
Autoridades en alerta por el
Autoridades en alerta por el "long covid" REUTERS/Nathalia Angarita

En el más reciente reporte por parte del Instituto Nacional de Salud sobre el Coronavirus en Colombia, ya se estiman 6.323.357 casos confirmados, 5.336 en la última jornada, teniendo 3.582 activos; 6.145.467 recuperados y 141.943 fallecidos, 32 durante este compilación; esta dinámica en los balances las vienen presentando hace 2 años, desde que el COVID - 19 llegó al país, el punto con esto es que las autoridades estarían teniendo especial atención con los pacientes que lograron sobrevivir a la patología, pues casi un millón y medio de estos estaría presentando lo que el INS está llamando “long covid”, o síndrome post covid, ya que estas personas manifiestan una sintomatología derivada de esto, y que en algunos casos se desconoce su tratamiento adecuado. Otras autoridades como la Organización Panamericana de la Salud, están advirtiendo de estas consecuencias.

Los mensajes que últimamente se están presentado sobre el Coronavirus pueden parecer contrarios, hace unos días, a pesar del repunte en las cifras de infecciones respiratorias, los datos presentados por el Departamento Nacional de Estadística, DANE, darían muestra que el COVID -19 ya no sería la causa principal de los fallecimientos en Colombia. Esto sería alentador, en el sentido del control de esta contingencia sanitaria, pero no quita la precaución, al menos por parte de las autoridades, en la prevención y mitigación para el control de esta y demás patologías disparadas en las últimas semanas, junto a esto, vendría sus efectos o el “long covid”.

En un informe del Instituto Nacional de Salud, titulado “Panorama de eventos en salud pública”, se estaría hablando de esto último, detallando que por la misma rareza, no se cuenta con los registros adecuados para identificar los casos:

“Algunos pacientes manifiestan persistencia o presentación de nuevos síntomas posteriores a la infección, lo cual se ha denominado condición o síndrome post COVID (SPC). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el SPC corresponde a los síntomas y efectos que persisten en el periodo posterior a la infección probable o confirmada por SARS-CoV-2 y que no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo (1). De manera general, dichos síntomas pueden incluir uno o varios desordenes pulmonares, cardiovasculares, nerviosos, mentales, entre otros y, generalmente, inician entre la cuarta y décimo segunda semana posterior a la infección (2–5). Actualmente, Colombia no cuenta con registros poblacionales que permitan distinguir los casos con SPC y que permita calcular su frecuencia y carga de enfermedad”.
Al menos 1,5 millones de
Al menos 1,5 millones de colombianos padecen o sintieron sindrome post covid. REUTERS/Luisa González

Estas son las cifras del “long covid” en Colombia

Para el INS y las referencias científicas exploradas en la elaboración del informe, habría 4 síntomas puntuales que configurarían el síndrome post covid: fatiga, disnea, somnipatía y desórdenes cognitivos; a partir de esto, es que se empezaron a elaborar las estadísticas con las que actualmente se cuentan en el país.

“Hasta junio de 2022, se estimaron un total de 1.509.813 personas en Colombia con al menos uno de los síntomas del SPC analizados. El 29,5% de los casos sintomáticos y sobrevivientes al COVID-19, en ambos periodos, desarrollaron SPC. Desde un punto de vista poblacional, el SPC reporta una tasa ajustada de 148,9 casos de SPC por cada 10.000 habitantes. La frecuencia del SPC según edad y gravedad del SARS-CoV-2 y periodo se describe en la tabla 4. El mayor riesgo de desarrollar SPC se reportó consistentemente en personas con 60 años o más, en aquellas que requirieron hospitalización y durante el primer periodo de análisis”, explicaron en el informe de la entidad.

Aunque los mayores de 60 años serían los que más afectados se han visto, el 50,3 % de los sobrevivientes, los menores de este rango no se quedan muy atrás del padecimiento, pues 42,8 % fue detectado con estos síntomas. La fatiga sería el síntoma más usual, y que tiene presencia tanto al momento de ser positivo para el virus, como después, seguido por la disnea.

Antioquia, Atlántico, Bogotá D.C., Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y San Andrés serían los departamentos con mayor número de casos en estos padecimientos.

“Colombia tiene un número importante de casos con SPC, los cuales estarían generando requerimientos de atención en salud y pérdidas de años de vida saludable. Estas estimaciones permiten prever la necesidad de identificar y registrar sistemáticamente los casos de SPC que están ocurriendo y, asimismo, de establecer programas para su atención. Desde el punto de vista de política pública, actualmente Colombia se encuentra en revisión de su próximo Plan Decenal de Salud Pública y a diferencia del anterior, se requiere que un desenlace emergente como es el SPC se incluya dentro de las metas que le rijan”, concluyen en el informe

SEGUIR LEYENDO:

Guardar