Salario mínimo en Colombia subió un 16 %: quedará para 2023 en $1,160.000

La decisión se da luego de un acuerdo entre el Gobierno, los empleadores y los trabajadores; se definió, además, que el subsidio de transporte subirá 20% quedando en $140.606

Guardar

Nuevo

En esto quedó el salario mínimo para el 2023. REUTERS/Luisa Gonzalez
En esto quedó el salario mínimo para el 2023. REUTERS/Luisa Gonzalez

A un día de que se venciera el plazo para definir el salario mínimo del 2023, la mesa de concertación por fin tomó una decisión. Ese monto, desde el 1 de enero del 2023, quedará en 1 millón 160 mil pesos. Quiere decir, entonces, que el incremento aprobado fue del 16 por ciento. La decisión se tomó tras un acuerdo al que empresarios y trabajadores llegaron en la mañana de este jueves 15 de diciembre.

Esta decisión se dio al final de la reunión de la Comisión Nacional de Concertación, conformada por la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez; los trabajadores, los sindicatos y los empresarios, representados por la Asociación Nacional de Industriales dirigida por Bruce Mac Master.

Se definió, además, que el subsidio de transporte tendrá un incremento del 20 por ciento, pasando de 117.172 pesos, a $140.606 pesos a partir de enero del otro año. Es decir, subió unos 23.400 pesos.

Esta alza del salario mínimo en Colombia representa el mayor incremento porcentual en dos décadas. EFE/Leonardo Muñoz/Archivo
Esta alza del salario mínimo en Colombia representa el mayor incremento porcentual en dos décadas. EFE/Leonardo Muñoz/Archivo

Además, los montos aprobados respondieron al rango de expectativa que, durante las últimas semanas, se habían fijado en la mesa de concertación. Eso sí, se definió que el aumento del subsidio de transporte fuera alineado con lo que las centrales obreras y sindicales solicitaban: el 20 por ciento que hoy fue aprobado y que recibirán los colombianos desde el año entrante.

En esa línea, como se logró una concertación, el presidente de la República, Gustavo Petro, solo deberá firmarlo y no decretarlo, como ha ocurrido en otras ocasiones en el país. Hay que mencionar que este mismo 15 de diciembre vencía el plazo para que se diera a conocer en cuánto quedaba el monto que devengarían los colombianos.

Dentro de los aspectos que permitieron subir el 16 por ciento, según dieron a conocer las partes negociadoras este jueves, se analizó la cifra de inflación y las proyecciones económicas de la nación. Además, se intentó complacer a varias entidades que advertían que no podían subir desproporcionalmente esa cifra en el marco de la difícil situación financiera de Colombia.

Durante las negociaciones, encabezadas por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, los representantes de las empresas no habían hecho propuestas, pero por fin se logró un acuerdo. Foto: MinTrabajo.
Durante las negociaciones, encabezadas por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, los representantes de las empresas no habían hecho propuestas, pero por fin se logró un acuerdo. Foto: MinTrabajo.

De hecho, la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip) solicitó, días atrás, tener cuidado con ese incremento porque, a su concepto, podía contribuir con el aumento de la informalidad laboral en todo el territorio nacional.

Este acuerdo se considera histórico, dado que es la segunda vez que en Colombia se da un incremento de dos cifras en el salario mínimo. La primera ocurrió en diciembre del 2021 cuando el entonces presidente uribista Iván Duque decretó un incremento del 10.07 % para el salario que recibirían los colombianos para este 2022.

Ahora, será el presidente Gustavo Petro el que, en las próximas horas, entregue mayores detalles de lo pactado entre las partes que definieron este incremento para el salario mínimo que reciben millones de connacionales.

Gustavo Petro sancionará el salario mínimo para 2023 en las próximas horas. FOTO: Presidencia.
Gustavo Petro sancionará el salario mínimo para 2023 en las próximas horas. FOTO: Presidencia.

Hay que mencionar que esta es la novena vez en que no es necesario que el jefe de Estado tome la decisión del salario mínimo, sino que se logra luego de acuerdos entre los negociadores que, por lo general, son dirigidos por la cartera del Trabajo.

En medio de las conversaciones, el piso del aumento empezó desde el 13,77 %, donde se tuvo en cuenta el dato de la inflación que para noviembre fue del 12,53 %, según reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Además, se evaluó la productividad de la nación que, de acuerdo con el Dane, la última osciló en un 1,24%.

Sin embargo, sí se tuvo en cuenta de no llegar a la cifra que los sindicatos proponían, que era del 20 por ciento, lo que fue desestimado desde diferentes sectores advirtiendo que podría causar serias repercusiones, principalmente, para las pequeñas y medianas empresas.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo