Instituto Nacional de Salud reveló que madres gestantes indígenas y negras no tienen condiciones de acceso a la salud

Un informe entregado por la entidad entregó detalles sobre siete problemáticas de salud pública en el país entre 2015 y 2020, años anteriores a la pandemia del covid-19

Guardar
Poblaciones indígenas y afrodescendientes son las que más presentan problemáticas en materia de salud pública y cuentan con un acceso precario al sistema de salud en el país. REUTERS/Luisa González
Poblaciones indígenas y afrodescendientes son las que más presentan problemáticas en materia de salud pública y cuentan con un acceso precario al sistema de salud en el país. REUTERS/Luisa González

Un informe entregado este miércoles 14 de diciembre por el Observatorio Nacional de Salud (ONS), del Instituto Nacional de Salud (INS), reveló que las brechas en materia de acceso al sistema de salud en Colombia continúan en aumento y profundizó en temas como la mortalidad materna, bajo peso de los recién nacidos, lesiones por tránsito, obesidad, covid-19, salud mental y violencia.

Respecto a la mortalidad materna, uno de los puntos más preocupantes según el resultado de indicadores, se reveló que las mujeres gestantes de territorios indígenas y afrodescendientes son las poblaciones más vulnerables, pues cuentan con un acceso casi nulo al sistema de salud en el país.

Factores a destacar como lo es el acceso a citas prenatales, reveló un índice muy bajo, las mujeres indígenas en este caso son las que menos veces acceden a un control médico previo al nacimiento de su bebé, con menos de cuatro visitas durante el proceso de gestación. Además, las mujeres de esta comunidad son las que más presentan bajo peso en el momento de dar a luz.

El director del INS, Giovanny Rubiano García, afirmó que este tipo de informes deben presentarse con mayor regularidad y no solo deben servir para el estudio de los casos para entregar indicadores.

“Los informes técnicos, que salen de los especialistas del INS, tienen que llegar al tomador de decisión, para identificar la causa raíz de las dificultades en el territorio, ya sea por temas de acueducto, de saneamiento ambiental, en fin, diferentes aspectos claves, pero también en el sentido de la gestión riesgo por parte de los aseguradores”, comentó.

También le puede interesar: Gobierno declara Estado de Emergencia por 30 días a nivel nacional

Otra de las alertas que emite la entidad a través del informe tiene que ver con la salud mental en jóvenes, principalmente en aquellos que tienen entre 15 y 24 años de edad. El INS advierte que esta población representa el 26,8 % del total de los suicidios en el país, siendo las mujeres las que más intentos cometen con una tasa del 62,7 % del total; sin embargo, los hombres los que lo hacen más efectivo, pues el 80,9 % lo han consumado. El número total de suicidios registrados en el país entre el 2018 y 2020 fue de 8.549 personas, mientras que 85.526 más lo intentaron.

El director del ONS, Carlos Castañeda Orjuela, precisó la importancia de generar estudios de este tipo con enfoque de género, los cuales deben motivar una intervención efectiva y no quedarse en un simple indicador más.

“No solo es identificar el problema y hacer las intervenciones desde la política pública, es revisar entre distintos actores cómo se pueden abordar las situaciones y cómo intervenir para hacer un quiebre en indicadores y en las causas evitables que generan estos eventos de salud pública”, sentenció. De paso, hizo referencia a los diferentes problemas de salud presentados en el informe.

Respecto a la violencia generada por el conflicto armado en Colombia, las cifras son preocupantes. Solo se presentó una disminución en las tasas de homicidio durante las negociaciones de paz entre las Farc y el Gobierno y las poblaciones que contaban con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, fueron las que irónicamente resultaron más afectadas, en especial en el 2015, año en el que incrementaron los homicidios.

Finalmente, en el documento se revelan datos en temas como los accidentes de tránsito, obesidad y el covid-19 prolongado, que se refiere a los usuarios que se contagiaron pero continuaron presentando síntomas por un largo tiempo tras salir del momento más crítico de la enfermedad. En estos puntos, la situación tampoco es alentadora, pues el informe confirmó que el virus prolongado ocasionó casi 200 mil años de vida saludables perdidos (38,7 por 10.000 habitantes).

Seguir leyendo:

Guardar