Álvaro Uribe propone crear una “Primera línea de estudio y emprendimiento”

El expresidente y líder del Centro Democrático se refirió a una mejora de ‘Jóvenes en Acción’ en lugar de ‘premiar el delito’

Guardar

Nuevo

Expresidente de Colombia entre 2002 y 2010 Álvaro Uribe Vélez. (Colprensa-Sergio Acero)
Expresidente de Colombia entre 2002 y 2010 Álvaro Uribe Vélez. (Colprensa-Sergio Acero)

La polémica por la posible liberación de los miembros de la Primera Línea que estarían inmersos en procesos penales tras ser sindicados de cometer delitos durante las protestas del Paro Nacional del año pasado continúan generando reacciones.

En esta ocasión quién se pronunció fue el expresidente y líder del Centro Democrático Álvaro Uribe Vélez, el líder de ultraderecha se ha caracterizado particularmente en este Gobierno de Izquierda por sus comentarios calmados y mesurados a comparación de los integrantes de su bancada. Pero en esta ocasión el exjefe de Estado no desaprovechó la oportunidad para referirse a las polémicas liberaciones de la Primera Línea.

Primera línea de estudio y emprendimiento Ni ignorar problemas ni premiar delitos: Desempleo juvenil 18%-21%; Apoyo económico para aprendizaje de corto tiempo, oficio moderno. Seria versión mejorada de Jóvenes en Acción que incluiría emprendimiento”, escribió Uribe en su cuenta oficial de Twitter.

La publicación del expresidente no tardó en generar reacciones de diferentes usuarios que apoyaban, cuestionaban e incluso se burlaban de quien hubiese sido el jefe de Estado entre el 2002 y el 2010.

Se debe recordar que la polémica se ha alimentado debido a que el pasado miércoles 14 de diciembre, el presidente Gustavo Petro mencionó nuevamente la propuesta que está trabajando el Gobierno nacional de “arrebatarle” 100.000 jóvenes a bandas criminales para designarlos gestores de paz. Dicha iniciativa no se salvó de la polémica cuando el propio mandatario afirmó que contempla el pago mensual de un millón de pesos a cada joven.

Las principales críticas llegaron desde la oposición, y al respecto, el ministro del Interior, Alfonso Prada, hizo varias precisiones, pues ese pago se realizaría a jóvenes gestores que vivan en las zonas más pobres del país y con alta incidencia del conflicto armado y no a los detenidos que sean liberados por estar involucrados en la comisión de delitos durante el paro nacional de 2021:

No tiene nada que ver ni con primeras ni con segundas líneas, ni nada. Es básicamente un programa que yo vengo liderando dentro del Ministerio del Interior, que apunta a lo que el presidente Petro tuvo en Bogotá”.

¿Complicaciones para el proyecto de Petro?

La polémica se ha generado tras el anunció de Gustavo Petro hace una semana de convertir en gestores de paz a los jóvenes de la Primera Línea capturados en el marco del Paro Nacional del año pasado. La determinación ha sido resaltada por sectores oficialistas y ampliamente criticada por parte de la oposición, pero se conoció oficialmente que ya está ante la Corte Constitucional una demanda en contra de aquel artículo de la ley de paz total.

Precisamente el artículo cuestionado es el quinto, en donde se indica que: “a quienes el presidente de la República considere puedan aportar al proceso de paz, a la conflictividad social, y se encuentren en privación de libertad”.

Pues bien, lo argumentado en la demanda es que el artículo señala que el presidente tendrá la capacidad para elegir quién conformará las filas de los gestores de paz en los eventuales procesos, sin importar que los seleccionados tengan procesos judiciales.

Aquí radica el cuestionamiento dado que señala la demanda que la decisión tendría que ser tomada por un juez y no un presidente ya que las personas que tengan antecedentes con la ley o procesos judiciales deben estar bajo la rama judicial y no legislativa, por lo que se argumenta que sí alguien debería levantar las órdenes de captura y procesos judiciales tendría que ser un juez y el mismo ente investigador.

SEGUIR LEYENDO INFORMACIÓN DE COLOMBIA

Guardar

Nuevo