Tras aprobarse en el cuarto de los ocho debates la reforma política, desde tempranas horas de este miércoles 14 de diciembre se inició con la conciliación de varios de los artículos que pasaron en ese ‘round’. En la mesa participaron el presidente del Senado Roy Barreras; el ministro del Interior, Alfonso Prada, y varios otros congresistas.
En esa línea, ya está listo el texto que se discutirá en el pleno del Congreso de la República este jueves 15 de diciembre. A continuación, conozca lo que salió a flote y lo que, por el contrario, se hundió.
Lo que se aprobó
Uno de los artículos que más llamó la atención, y que causó duras controversias, fue el de las listas cerradas para las corporaciones públicas. En ese orden de ideas, se eliminarían las listas abiertas, lo que querría decir que los colombianos votarían por los partidos y no por los aspirantes al Congreso, los concejos y las asambleas.
En cuanto a las listas también se aprobó que sean paritarias. Es decir, deberán contar con 50% hombres y 50% mujeres al momento de la conformación y posterior presentación para el sufragio.
Quizá uno de los temas que más dardos suscitó contra el gobierno del presidente Gustavo Petro, fue el tema de las minorías políticas. La reforma le dio el aval a que los partidos electorales grandes, que tienen el 15 por ciento de representatividad, puedan hacer coaliciones para las elecciones. Hasta ahora, esto solo ocurría con las colectividades consideras pequeñas o nuevas. Desde varios sectores, incluidos los aliados del jefe de Estado, se aseguró que eso atentaría contra movimientos que recientemente recibieron su personería jurídica.
Además, el artículo conocido como “puerta giratoria”, que le permite a los congresistas ser ministros sin incurrir en inhabilidades constitucionales o de la Procuraduría también recibió mayoritariamente el aval. La condición sería que los legisladores, previamente, se hubiesen declarado como de la coalición de Gobierno en el legislativo.
De igual manera, el transfuguismo político también fue respaldado en este debate. Esto quiere decir que, desde el 2026, cuando se elijan a los nuevos parlamentarios, estos podrán cambiarse de partido sin entrar en doble militancia o quedar impedidos por cambiar de colectividad. Sin embargo, esto solo se podrá hacer una única vez.
En cuanto a la financiación de las campañas políticas, por ahora, se estipuló entonces que solo sean financiadas con los recursos que entrega el Estado colombiano. Es decir, ya no podrían recibir apoyos o fondos de empresas o entidades privadas.
Lo que se cayó
Así mismo, la idea que venía con la venia del Gobierno nacional, de que los candidatos a congresistas puedan tener desde 18 años, por ahora se cayó. En esa línea, se seguirá haciendo como dice la Constitución: desde los 30 años para ser senadores y desde los 25 para ser representantes a la Cámara. Esto, al momento de la elección.
En cuanto a las funciones de la Procuraduría, los congresistas tampoco respaldaron que esta ya no pueda emitir sanciones contra funcionario que fueron elegidos mediante voto popular. Es decir que ya no podría destituirlos de sus escaños en alguna de las corporaciones o alcaldías. Sin embargo, esto no surtió frutos en el cuarto debate.
Además, aunque ya se había caído en anteriores debates, se intentó revivir el artículo del voto obligatorio para los colombianos. Sin embargo, la plenaria no lo permitió. Sin embargo, hay una constancia para que, en la próxima sesión, se hable del tema.
En el quinto debate, que como ya se dijo será próximamente, también se debatirá si los congresistas, concejales, ediles y diputados pueden estar más de tres periodos en esa corporación.
“Vienen cuatro debates más, nos tenemos que ver cara a cara en el debate democrático con los argumentos, los convocaremos desde ya para la revisión de los textos, para ver qué en la segunda vuelta se puede revisar y superar las diferencias”, aseguró al final de la votación el ministro del Interior y portavoz del Gobierno nacional, Alfonso Prada.
SEGUIR LEYENDO: