
En las últimas horas, el Ministro de Justicia y del Derecho de Colombia, Néstor Osuna, se pronunció a través de cuenta de Twitter, sobre el tema de liberación de jóvenes de la denominada Primera Línea. Osuna explicó a detalle del famoso decreto que permitiría que varios presos recobren la libertad, considerando que es una medida que busca la reconciliación, y hace parte del fortalecimiento de la paz.
Según el funcionario, todo depende del Gobierno Nacional, pues la designación del beneficio es de atribución presidencial; pues su competencia le permite designar a integrantes de grupos sociales como voceros del proceso de paz, a su vez, trajo a colación la ley 2272 de 2022, la cual atañe todo el proceso que implica el denominado Servicio Social para la Paz.
De igual forma, añadió que dicho concepto ya tenía un precedente, pues algunos miembros de grupos armados en el pasado, fueron designados como voceros a la hora de abordar temas de paz, empero, destacó que en esta oportunidad el papel lo cumplirían personas ligadas a organizaciones de carácter social.
Entretanto, fue contundente al aseverar que es una ley que tanto oposición como favorecedores de la misma deben respetar, argumentando que no hay espacio para la “observación selectiva de la ley”. De igual manera, aclaró que este proceso no se trata de una medida de indulto o amnistía, pues se trata de un beneficio transitorio en pro de la paz, aunque los cargos penales continuarán vigentes.
La creación de una comisión para aconsejar al presidente sobre el proceso, recibió el beneplácito del ministro de Justicia, pues señaló que esta permitirá acuñar lineamientos para la efectividad de la medida. No obstante, sugirió que los voceros designados no tengan un antecedente de condena, añadiendo a su pronunciamiento, que es necesario eliminar cualquier tipo de estigmatización relacionada con la protesta.
“Recomendaremos que no se designe como voceras a personas condenadas. El gobierno acatará cualquier decisión judicial al respecto. Quisiera llamar la atención, eso sí, sobre la inconveniencia de una narrativa que estigmatiza y criminaliza la protesta social”, destacó.

El análisis sobre la génesis del estallido social que sacudió a Colombia, es necesario para el jefe de la cartera de Justicia, pues señaló que hace parte del reconocimiento de las injusticias en el país, explicando que hace parte de un proceso distinto y que no implica propiamente la intervención policial.
El ministro de Justicia instó a todo el país a guardar prudencia, solicitando un análisis minucioso y exento de prejuicios: “El discurso desinformado no es útil para el fortalecimiento de la opinión pública ni fomenta debates de calidad. Hago un respetuoso llamado a la serenidad y al análisis racional de las normas recientemente expedidas”, concluyó.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado

Así fue el asesinato, a manos de los ‘paras’, del papá de Rigoberto Urán
Sucedió cuando el ciclista tenía 14 años; tres meses después ganó su primera competencia; la serie sobre el destacado pedalista colombiano, en la cual Róbinson Díaz interpretó a don Rigoberto Urán, hizo recordar nuevamente el trágico episodio
