2022 es el año con el mayor número de homicidios de líderes sociales en Colombia: ya van 199

La Defensoría del Pueblo informó que los departamentos que se han visto más afectados por dicho flagelo en lo que va del año, son: Nariño y Cauca

Guardar
Imagen de referencia. 2022 fue
Imagen de referencia. 2022 fue catalogado por la Defensoría del Pueblo como el año donde más asesinatos contra líderes sociales se han reportado desde el 2016

La Defensoría del Pueblo informó que, 2022, se convirtió en el año en el que más asesinatos contra líderes sociales se han registrado en Colombia desde el año 2016. Tan solo entre enero y noviembre, fueron asesinados 199.

De acuerdo con el reporte, los líderes comunales fueron las mayores víctimas, al registrarse 62 casos; seguido de los líderes indígenas con 44 casos y los líderes comunitarios con 33. El listado lo completan campesinos (15); afro (12); sindical (7); activista de derechos humanos (5); cultural (5); OSIGD/LGBTI (4); estudiantil (2); víctimas (2); niños, niñas, adolescentes y jóvenes (2); funcionarios públicos (2); gestores de paz (2), y mujeres (2).

La Defensoría del Pueblo además detalló que, de los 199 homicidios, 184 fueron contra personas de sexo masculino (92 %), mientras que los 15 crímenes restantes fueron perpetrados contra personas del sexo femenino (8 %).

También puede leer: “En el campo de combate en Cauca, había jóvenes de 19 años muertos, y los heridos eran prácticamente niños”, Presidente Petro

Nariño y Cauca, los departamentos donde más líderes sociales han sido asesinados en lo que va de 2022

Imagen de referencia. La Defensoría
Imagen de referencia. La Defensoría del Pueblo reveló que, en lo que va de 2022, Nariño es el departamento donde más homicidios de líderes sociales se han reportado. Foto: Colprensa/ Archivo

El mapa del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo, así mismo, reveló que, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de este año, los departamentos donde más asesinatos contra líderes se registraron fueron Nariño, con 33; Cauca, con 25, y Putumayo y Antioquia con 20 casos cada uno.

A esas regiones le siguieron Arauca (12); Valle del Cauca (11); Bolívar (9); Santander (9); Chocó (7); Tolima (7); Caquetá (6); Cesar (4); Santander (4); Meta (4); La Guajira (3); Sucre (3); Córdoba (3); Huila (3); San Andrés (2); Magdalena (2); Boyacá (2); Risaralda (2) y Bogotá (2). En el caso de Caldas, Cundinamarca, Casanare, Quindío, Guaviare y Amazonas, cada uno reportó un caso.

En cuanto a los meses donde más crímenes se registraron, el informe de la Defensoría del Pueblo indicó que fueron marzo, mayo y octubre.

También puede leer: María José Pizarro radicó una solicitud para que desde RTVC respondan por las denuncias de acoso y abuso sexual

A renglón seguido, Camargo reiteró el llamado a los grupos armados ilegales que operan en dichas regiones para que respeten la vida e integridad de los defensores de derechos humanos y los líderes y lideresas sociales.

“En las regiones ellos cumplen un papel fundamental para garantizar los derechos de los habitantes ya que sus acciones fortalecen la democracia”, puntualizó el defensor del Pueblo.

Es de recordar que el informe de la Defensoría del Pueblo se da a conocer a tan solo días de que la organización Human Rights Watch presentara un balance de la situación de orden público en Colombia, en el que se reveló que, tan solo en el último mes, se reportaron 12 crímenes contra defensores de derechos humanos y líderes sociales, siendo el Pacífico la región más afectada.

SEGUIR LEYENDO

Guardar