Procuraduría advierte cuales son los departamentos con mayores alertas de riesgo de feminicidio

La capital del país triplica la cifra de los tres departamentos siguientes que encabezan la lista

Guardar
Procuraduría advierte cuales son los departamentos con mayores alertas de riesgo de feminicidio. (Andina)
Procuraduría advierte cuales son los departamentos con mayores alertas de riesgo de feminicidio. (Andina)

La Procuraduría General de la Nación reiteró su llamado a las autoridades nacionales y territoriales a la efectiva protección de los derechos de las mujeres y la consolidación de estrategias para mitigar las cifras de feminicidios en el país y el accionar oportuno e integral de todas las entidades para la atención, protección, reparación y garantía de no repetición de todos los tipos de violencias por razones de sexo y género.

El ente de control ha priorizado en el país 659 casos reportados urgentes de esclarecer para evitar más riesgos sobre las víctimas acreditadas y velar porque se garantice el debido proceso en los casos de violencia basada en género. También exhortó a las autoridades competentes a que en las investigaciones penales se cumpla con el principio de la debida diligencia y con la aplicación del enfoque de derechos de las mujeres.

El órgano de control publicó los casos en todo el territorio nacional derivados de las valoraciones efectuadas por Medicina Legal a mujeres remitidas, registrándose la segmentación de estas alertas en los departamentos:

Bogotá 202

Tolima 76

Cundinamarca 70

Antioquia 68

Arauca 39

Risaralda 32

Quindío 27

Huila 24

Santander 22

Casanare 17

Bolívar 15

Valle del cauca 13

Norte S 4

Chocó 4

Cauca 3

Atlántico 2

Caldas 2

Magdalena 2

Nariño 1

Córdoba 1

El ente de control mostró su preocupación e hizo un llamado a la intervención administrativa del Ministerio Público y autoridades competentes a que se priorice la tramitación y atención de estos casos.

“Para la Procuraduría, la prevención de este flagelo debe involucrar a la familia y a toda la sociedad. El llamado es a la defensa de los derechos humanos de la niñez y las mujeres”, indicaron desde el Ministerio Público.

<b>Altas cifras de violencia</b>

La Defensoría del Pueblo recordó que, desde 2019 se atendieron 18.680 casos de violencias basadas en género contra mujeres y personas con orientación sexual e identidad de género diversas, de las cuales, el 76 % corresponde a mujeres y el 24 % a personas con orientación sexual e identidad de género diversas (OSIGD).

El tipo de violencia que predomina es la violencia psicológica, con 11.322 casos; seguida de la física, con 7.204; la económica, con 4.410; la sexual, con 3.161, y la patrimonial, con 2.990.

Respecto a los presuntos agresores, en la mayoría de los casos se volvió a identificar que son las parejas, las exparejas, familiares y, por último, personas desconocidas.

En muchos casos, las mujeres no cuentan con herramientas necesarias, como la formación técnica o de oficios, ni el fortalecimiento económico, ya sea para acceder a actividades laborales o a emprendimientos, lo que las lleva a depender económicamente de su agresor para el sustento básico de su familia, sometiéndolas a un continuo de violencia que hace escalamiento a la forma más extrema de violencia que pueden padecer, como lo es el feminicidio o su tentativa.

Y se definió que los departamentos donde se concentra el mayor número de atenciones por violencia basada en género son Valle del Cauca, con 2.065 casos; Norte de Santander, con 1.329; Bolívar, con 1.327; Cauca, con 1.053; Chocó, con 971; Cundinamarca, con 949; Putumayo, con 803; Bogotá, con 689; Santander, con 630, y Caquetá, con 611.

De otro lado, en articulación con la Corporación Caribe Afirmativo y la Fundación GAAT se pudo establecer que 55 mujeres transgénero perdieron su vida en diferentes circunstancias durante el 2021 y lo corrido del 2022, algunas siendo víctimas de feminicidio, otras asesinadas en contextos de crueldad y sevicia, características de la violencia por prejuicio, y otras a causa de situaciones en relación con el acceso a sus derechos. En 20 de estos casos, las mujeres no superaban la expectativa de vida de los 35 años de edad.

Para el caso de las mujeres migrantes, se encontró que no presentan denuncias, en muchos casos por miedo a la deportación, y por eso no cuentan con la oportunidad de acceder a los operadores de justicia y consecuentemente no se les brinda medidas de atención y de protección señalados en la Ley 1257 de 2008.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar